Está en la página 1de 10

CUALIDADES DE UN TEXTO ESCRITO.

NAYIB DE LA OSSA LLAMAS.


Octubre de 2002

La noción de texto remite a la idea de tejido o entramado de significaciones cuyos elementos se entrecruzan
en relaciones y funciones que constituyen un todo organizado. El fin y justificación de todo texto es cumplir
con un propósito comunicativo específico; así pues, en un sentido general se piensa el texto como una
muestra de la lengua sobre un tópico particular estructurado a partir de enunciados coherentes que vehiculan
un propósito comunicativo específico. En este sentido podemos hablar de texto oral, escrito, en prosa o en
verso.

Visto así, el texto no es una sumatoria de enunciados, oraciones y párrafos, de extensión o tamaño
determinado, para que sea tal, se hace necesario que satisfaga su intención comunicativa e interactiva, posea
una estructura y cumpla una función específica.

Que el texto sea comunicativo significa que es un producto lingüístico que comunica ideas, sentimientos y
significados. Interactivo, que se produce dentro de un marco o contexto social con el fin de lograr un efecto o
propósito comunicativo. Posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y
lógica, utilizando las relaciones morfosintácticas y criterios semánticos de la lengua. Y cumple una función
que parte de la interacción comunicativa o propósito con el cual se produce.

En consecuencia; un texto escrito se configura como tal a partir de las propiedades o cualidades siguientes:

1. Se concibe con un propósito comunicativo


2. Tiene sentido completo
3. Unidad
4. Coherencia
5. Cohesión.

1. PROPÓSITO COMUNICATIVO.

Todo texto se concibe con la intención de comunicar a alguien, algo: informarle acerca de algo, narrar un
hecho real o ficticio, explicarle algo, convencerlo o persuadirlo de algo, describir objetos o estados de cosas,
dar instrucciones, solicitar una información, protestar o denunciar por una anomalía, etc.

De acuerdo con estas intenciones específicas podemos hablar de textos:

1. Descriptivos, los cuales se actualizan en escritos tales como: noticias, cartas, cuentos, postales,
novelas, monólogos…

2. Explicativos que se actualizan en manuales, textos didácticos, tratados, resúmenes, reseñas…

3. Narrativos que se actualizan en escritos tales como: Cuentos, mitos, novelas, canciones, fábulas,
leyendas, biografías, crónicas, diarios, reportajes…

1
4. Argumentativos actualizados en ensayos, disertaciones, editoriales, artículos periodísticos, cartas,
poemas…

5. Instructivos actualizados en escritos como: recetas, reglamentos, manuales instructivos…

6. Informativos tales como boletines, noticias, cartas, afiches, avisos, telegramas…

7. Predictivos tales como horóscopos, boletines meteorológicos, cartas astrales predicciones


económicas, avances de investigación…

2. SENTIDO COMPLETO.

Ha de considerarse el texto como una estructura lingüística con independencia cuya función
comunicativa se satisface en sí misma; por lo tanto, un texto tiene sentido completo cuando desarrolla
una idea de manera cabal. Así pues, el sentido completo se relaciona con la cantidad de información
contenida en el interior del texto, necesaria para garantizar al lector la comprensión del propósito
comunicativo por el que fue construido, de modo que la extensión de un texto depende del grado de
complejidad de lo que desea comunicarse.

Una manera de asegurar el sentido completo del texto es:


1. Definiendo por anticipado, mediante una o dos proposiciones, el propósito comunicativo del
texto. ¿Qué me propongo comunicar y con qué intención o propósito?
2. Tener claro cuál es el efecto que desea lograse en el lector ( auditorio )
3. Organizar el texto en torno de ese propósito, haciendo que las demás ideas aclaren, apoyen,
ejemplifiquen, sustenten, el propósito central.

El sentido completo está íntimamente relacionado con la unidad textual.

3. UNIDAD:

En sentido estricto se refiere a la cantidad de información que contiene el texto y que es necesaria para
expresar su intención comunicativa. Mientras el sentido se refiere al plano de la significación, la unidad
hace referencia preferentemente al plano formal- normativo textual.

Grice (1983 ) citado por Díaz, Álvaro (1999) hace referencia a un par de principios útiles y válidos para
lo que sería una lógica del texto:

1. Haz que tu contribución sea tan informativa como se requiera para los propósitos vigentes en el
momento del intercambio.

2. Haz que tu contribución no sea más informativa de lo que se requiere.

Se trataría reconstruir un texto tal que no contenga más ni menos información de la necesaria para el
propósito del mismo.

En el texto a continuación el propósito es explicar el concepto de lateralidad:

La lateralidad es una característica específica humana, que afecta de forma especial al lenguaje y
que guarda relación directa con la dominación de un hemisferio cerebral sobre otro. La lateralidad

2
se traduce en un predominio motriz sobre el segmento derecho o izquierdo. En general se admite que
el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje en los sujetos diestros, y en los zurdos sucede
lo contrario. El hemisferio izquierdo es definido como “hemisferio verbal” y el hemisferio derecho
como “hemisferio no verbal o espacial”. En la mayoría de las personas existe un predominio diestro
(más del 70% de la población). Pese a que en una educación no impositiva aumentan los casos de
zurdería, los zurdos no dejan de ser una minoría en relación a los diestros *.(Los boxeadores
izquierdos tienen ventajas sobre los derechos si obligan a su contrincante a adoptar una posición
basada en el dominio de su lateralidad definida)

Llamamos predominio lateral bien establecido cuando el empleo de mano, ojo y pie se encuentra
bien definidos y la mayor eficiencia y fluidez corresponden a la mano derecha o izquierda.
Igualmente una lateralidad bien definida no presenta trastornos lingüísticos o perceptivo-motrices.
Generalmente el ambidextrismo supone la alteración del predominio lateral y la frecuencia de
trastornos psicomotores y lectoescriturales en niños ambidextros es más alta que los bien
lateralizados. La ambidextría es sinónimo de torpeza e indefinición interhemisférica y no de destreza
como comúnmente se cree. ( Melva Alarcón Zuluaga 10 )

Si se introduce el enunciado precedido de asterisco en la lectura, fuerza la unidad textual, la rompe. En


realidad se sale del propósito de explicar el concepto de lateralidad y debe suprimirse para mantener la
unidad.

Matilde Frías Navarro (1998) habla de estructura unitaria del texto, tomando esta como una totalidad de
elementos que establecen relaciones. De acuerdo con la citada autora, tal estructura es la disposición de
sus elementos formales y de contenido, de acuerdo con un esquema deterninado (superestructura en T.
Van Dijk (1978)), y se define por las unidades del texto que se dan a nivel de su organización externa y a
nivel de su organización interna.

Las primeras se refieren a la forma de ubicar y agrupar los elementos de acuerdo con el tipo de texto: La
delimitación del párrafo por un signo de puntuación (punto a parte) es una unidad de organización
externa del texto, al igual que los capítulos, los apartes de un libro. Si consideramos un texto dramático
esta estructura estaría conformada por los parlamentos precedidas de un guión; en texto poético vendía a
ser la distribución de estrofas y versos.

Las unidades internas corresponden a la organización del texto en el plano semántico –pragmático lo cual
determina la solidez de los planteamientos, la validez y pertinencia de la información y por tanto la
unidad del texto en su esquema lógico de organización, es decir la coherencia del texto.

4. COHERENCIA

Álvaro Díaz Rodríguez (1999) define la coherencia como “una propiedad semántica del texto, que se
refiere a dos tipos de relaciones: la existente entre los conceptos que aparecen en cada oración, y las
existentes entre cada oración con las otras de la secuencia de que forman parte. Por ello, para que un
texto sea coherente, debe serlo a nivel microestructural (nivel intraoracional), como a nivel
macroestructural (nivel interoracional)”.

Pero la coherencia ha de entenderse como la articulación global e integral de expresiones y enunciados


que han sido cohesionados entre sí, es decir, el entramado textual global que incluye lo explícito y lo
implícito y la manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática del texto y su
organización interna.

3
Álvaro Díaz R ( 1999) cita seis reglas o principios para que el texto sea significativo para el lector.
Vamos a seguir literalmente la propuesta del autor citado.

1. Las secuencias proposicionales de un texto deben organizarse de modo que aunadamente expresen un
propósito comunicativo claro, y trae el siguiente texto como ejemplo de violación de este principio:

Lo más importante de un escrito, cualquiera que sea su contenido y claridad con que se expone
influye también en su manera y comprensión con que es presentado. La sintaxis y la puntuación
correcta, los acentos, etc. no bastarían para hacer agradable su lectura, por ejemplo, cuando el
escrito es espeso, amazacotado o con una tipografía difícil. Todo esto hace parte de los detalles
internos o externos, que bien cuidados, influyen en la mayor o menor aproximación entre el emisor y
el receptor del mensaje que todo escrito debe contener. (Introducción de un ensayo escrito por un
principiante).

En realidad en el texto anterior no es posible identificar claramente un propósito comunicativo.

2. Los conceptos y los contenidos proposicionales de las secuencias deben aparecer organizados con base
en principios lógicos y pragmáticos. Un ejemplo de violación de este principio lo proporciona en el
siguiente ejemplo:

Los hombre nacen desnudos de toda conciencia moral, y es a través de su inmersión en la cultura
como se van formando estas nociones que luego constituyen el núcleo y fundamento de sus juicios
morales, de modo que podemos afirmar que el hombre al nacer no es bueno ni malo; por el
contrario, durante la adolescencia se forman las verdaderas nociones de moral.

El conector “por el contrario” que expresa oposición o contraste resulta reemplazando a “sin embargo”
que indica una concesión o restricción.

3. Para que una secuencia oracional sea coherente es necesario que los hechos que denotan las oraciones
sean percibidas congruentemente. Esto es, que los contenidos proposicionales estén motivados a partir de
relaciones que resulten razonables. Una proposición se motiva o es consecuencia de la anterior y el
conector indica esa consecuencia o motivación.

La meseta pelada y erosionada por tantos años de explotación inmisericorde dejaba filtrar el agua
hasta el bajo donde vivíamos, “de modo que” durante el invierno sufríamos las consecuencias de
repentinas y arrasadoras inundaciones que convertían el terreno en un lodazal sin límites donde no
era posible cosechar.

4. Para que las proposiciones de una secuencia sean coherentes entre sí, es necesario que exista una base,
una identidad de circunstancias. Según Van Dijk (1978), “Dos proposiciones están ligadas entre sí,
cuando sus denotados, es decir, las circunstancias que les han sido asignadas en una interpretación, están
ligadas entre sí”.

Ante los hechos sangrientos ocurridos la noche anterior y la cantidad de cadáveres que a las
primeras luces del día se veían esparcidos por las calles, los ciudadanos decidieron enterrar a sus
muertos en dos grupos: el primer grupo, formado por sus conocidos y allegados, fue enterrado en el
cementerio central; los del segundo grupo tenían los miembros cercenados y no fue posible
identificarlos.

La proposición subrayada se sale del contexto de interpretación asignado al texto de que hace parte, no
establece relación con él, de modo que rompe la coherencia.

4
5. Para opinión sea coherente debe fundamentarse en algún principio aceptado por el auditorio.

Aristóteles llamó tópicos a estos principios que en la retórica contemporánea son llamados “garantes”. El
garante es una conclusión general, un principio, sentencia, refrán que es aceptado por todos sin discusión
y en el que se apoya determinado argumento:

Procedía de una familia de campesinos jornaleros sin otro futuro que el día por vivir. Había
aprendido a leer y escribir casi por cuenta y voluntad propia utilizando los cuadernos en que el
capataz llevaba las cuentas. Sin dinero, sin alimentación segura decidió ingresar a escuela; hoy
recibe su diploma de bachiller, para honra y pres. de su familia y de sí mismo

El principio que garantiza el texto anterior es: “el premio es resultado del esfuerzo y la tesón”. Por lo
general, el garante debe ser inferido a partir de la información previa sobre el tema o del acervo cultural
que posea el lector. Pero en ocasiones el autor explicita el garante, como ocurre el en texto siguiente

Algunos políticos novatos que ingresan al senado, por lo general llegan a esa institución pletóricos
de buenas intenciones; desean ciertamente arreglar los males que aquejan el país y de su región,
pero siendo minorías y con poca experiencia en los avatares del oficio, quedan reducidos a una
fuerza sin ninguna incidencia en la toma de decisiones. Para sobrevivir tienen que acomodarse al
juego de malabares, subterfugios, favores, prebendas y clientelismo que reina en el organismo. Si
quieren permanecer en el senado deben actuar según los vicios del sistema o, de lo contrario,
desistir de sus buenos propósitos; para aprender a nadar hay que tirarse al agua.

6. Además de las premisas expresas que conforman la base explícita del texto, existen otras implícitas,
más generales, sin las cuales no es posible captar la relación semántica y pragmática existente entre las
distintas oraciones del texto. Esas premisas implícitas expresan conocimientos convencionalmente
establecidos acerca del mundo, que deben compartir también el escritor como su auditorio.

La interpretación de un texto depende entonces de factores que se relacionan con el lector, de su


capacidad para establecer relaciones e inferir conclusiones a partir de la información que el texto
proporciona. Un lector con una información muy limitada sobre el tema que trata el texto tendrá
limitadas oportunidades de interpretar adecuadamente lo que lee.

5. COHESION

Si la coherencia es una propiedad semántica del texto, la cohesión es una propiedad morfo-sintáctica del
mismo, que permite ligar las cláusulas, proposiciones y oraciones de un párrafo entre sí, o párrafos
enteros que conforman la totalidad de un texto. Aunque diferentes los procedimientos de coherencia y
cohesión, puesto que están referidos el primero a la estructura profunda (organización lógico- semántica
– pragmática) y el segundo a la superficial del texto, resultan complementarios entre sí, y necesaria la
cohesión para que se ocurra la coherencia.

La relación que establecen los elementos de un texto se basa en la aplicación de reglas que rigen su
ordenación e interdependencia sintáctica y semántica a nivel superficial.

Entre los mecanismos de cohesión se cuentan:


• Los signos de puntuación, cuya función es la de fijar el sentido del texto tal como lo propone el
autor, de modo que sirvan de guía para el lector.
• Las preposiciones

5
• Las conjunciones
• Adverbios
• Los Artículos definidos
• Adjetivos posesivos
• Pronombres.

Se llaman conectivos al repertorio de elementos conjuntivos con los cuales se establece relación lógica entre
enunciados. Las proposiciones de un discurso pueden establecer relaciones lógicas de causa – consecuencia,
antes - después, analogía, contraste, comparación, énfasis, etc., que son expresados por expresiones
conjuntivas y que proporcionan cohesión al texto. A continuación referenciamos una gama de los más
utilizados en castellano.

1. Aclaración:
Introducen otro enunciado que pretende dar mayor claridad o énfasis a lo dicho. Algunas de estas
expresiones son: de hecho, realmente, es decir, en otras palabras, en el sentido de que, dicho de otra
manera, esto es, en otros términos, mejor aún, etc.

“Hay crisis de cultura sustantiva cuando el hombre se queda sin mundo en qué vivir; es
decir, en qué realizar definitivamente su vida, que es para él lo único definitivo” (José
Ortega y G).

2. Adición:
Permiten agregar nuevos datos a una idea: y, o, también, además, incluso, como si fuera poco, por
otro lado, no sólo…

Edward de Bono, uno de los autores más originales sobre cómo y por qué debemos
aprender a pensar en forma perceptiva y creativa, afirma que la educación hoy, no es más
que una costosa niñera y una fuente de empleos; además, los padres de familia coinciden
con de Bono en que la escuela enseña valores habilidades y conocimientos, pero no lo más
importante: a pensar.

3. Temporalidad:
Algunas permite expresar que un evento se realiza al tiempo que otro con el que guarda relación:
coexistencia. Existen otras expresiones que indican relación temporal de antes después o
precedencia: al mismo tiempo, mientras tanto, por otro lado, primero que todo, antes que nada,
cuando, luego, después.

4. Concesión, restricción:
Expresan una objeción o restricción que no llega a invalidar del todo la validez o realización de un
evento: aunque, a pesar de que, sin embargo, no obstante.

5. Contraste u oposición:
Expresan oposición o contraste entre dos proposiciones o situaciones: pero, aun, aunque, a diferencia
de, de otra parte, no obstante, a pesar de, si bien, mientras que, por el contrario.

6. Condición:
Expresan la condición para que tenga lugar un evento: si, a condición de que, a no ser que, con tal
que, con que, en la medida en que.

6
7. Conclusión, resumen:
Anuncian un resumen o conclusión: en resumen, finalmente, en conclusión, por último, para
terminar, así que, de ahí que, de manera que, en pocas palabras, para concluir.

8. Causa, consecuencia.
Expresan la causa, la consecuencia, el resultado, el efecto de un determinado evento: entonces, por lo
tanto, por ende, por tanto, así que, a causa de, por esta razón, por consiguiente, por lo tanto, como
quiera que, porque, ya que, de modo que, en consecuencia.

9. Cambio de perspectiva:
Introducen un cambio de aspecto o perspectiva del tema que se está tratando: a su vez, por otro lado,
por otra parte, en cuanto a…

10. Finalidad:
Encabezan proposiciones que expresan un fin o propósito: a fin de que, para, con la intención de que,
con miras a, con el fin de…

11. Ilustración, ejemplo:


Introducen una proposición que ilustra o ejemplifica lo dicho anteriormente: por ejemplo, esto es, en
otras palabras, tales como…

12. Conformidad:
Anuncian una conformidad con algo que se planteo anteriormente: acorde con, conforme a, de
acuerdo con…

13. Hipótesis:
Expresan suposiciones acerca de la posibilidad de que bajo ciertas condiciones ocurra un evento:
posiblemente, a lo mejor, de pronto, quizás, tal vez…

14. Secuencia, orden cronológico:


Organizan secuencias o ideas siguiendo un orden lógico, cronológico o de importancia: primero,
segundo, en primer lugar, en segunda instancia, a continuación, seguidamente, finalmente…

15. Semejanza:
Se utiliza para colocar juicios en el mismo nivel o plano de importancia: así mismo, de igual manera,
de igual modo, de la misma forma, igualmente…

Dejamos claro que aquí no se agota la relación y que no es la única forma de reunir los conectores.
Algunos conectivos pueden expresar relaciones diferentes en contextos diferentes. La misma relación
lógico semántica se puede expresar con diferentes conectivos, de modo que un mismo conector puede ser
usado con significaciones diferentes.

En el siguiente texto aparecen conectores subrayados como ejemplo de su uso y significado:

Por otra parte, me opongo a la idea de que la escuela enseñe tan solo aquel saber especial y
aquellos conocimientos que más tarde se han de aplicar en a vida. Las demandas de la vida
son excesivamente diversas para que sea posible en la escuela un adiestramiento
especializado. Y, aún más, paréceme censurable tratar al individuo como herramienta
inerte. La escuela debía tener siempre por fin que el joven salga de ella con una
personalidad armoniosa, no como un especialista. Y esto, en mi opinión, vale también hasta
cierto punto para las escuelas técnicas, en las que los estudiantes se preparan para una

7
profesión completamente definida. Debiera considerarse siempre como lo principal el
desarrollo de la capacidad general de enjuiciar y pensar con independencia, no la
adquisición de un conocimiento especial. Si una persona domina lo fundamental de su
materia y ha aprendido a pensar y a trabajar con independencia, encontrará seguramente el
camino y será además capaz de adaptarse a los progresos y a los cambios más que la
persona cuyo adiestramiento básico consiste en haber adquirido un determinado
conocimiento (Albert Einstein)

Vamos a hacer referencia a la llamada tipos de enlace cohesivo gramatical y el lexical.

La coherencia gramatical determina la relación de significado de un término con respecto a otro que se ha
mencionado con anterioridad (anaforía) o posterioridad (cataforía). Un caso de este tipo de relación es la
referencia por pronominalización

La referencia por pronominalización puede ser:

Personal: cuando se reemplaza el nombre por el pronombre personal: “Los niños y los adultos asistieron
a la ceremonia. Todos ellos llegaron vestidos de amarillo”.

Demostrativa: “Alejandro llevaba un peto dorado y casco con penacho; Dario vestía bombachos y ropa
cómoda. Aquel era un griego de formación; éste un auténtico persa. En realidad los demostrativos
funcionan como deícticos.

Relativa: consiste en el uso de pronombres relativos en lugar de un nombre. También puede hablarse de
referencia posesiva.

Por comparación:

Debe tenerse en cuenta que la pronominalización es un caso de sustitución. Con frecuencia estas
referencias aparecen elitadas en el texto, pero como tal, siempre es posible recuperarlas:

En el siguiente texto aparecen referencias pronominales que ilustran lo dicho:

Ha llegado el momento de decir adiós al siglo XIX, a ese maravillo siglo XIX, con
Stephenson y su máquina de vapor, su electricidad, su pujante economía capitalista, su
optimismo cósmico. Ese siglo en que todos los males de la humanidad iban a ser resuelto
mediante la ciencia y el Progreso de las Ideas; en que se ponía a los hijos nombres como
Luz y Libertad, y en que se constituían bibliotecas de barrio llamadas Músculo y Cerebro.
(Ernesto Sábato. Hombres y Engranajes)

A nivel lexical puede establecerse enlaces de cohesión cuya función es conectar una expresión con otra,
basándose en la proximidad contextual. Según Martínes (1994) dos formas de enlace son: la reiteración y
la concurrencia.

1. La primera (reiteración) consiste en la repetición de un concepto que establece relación con el primero
en virtud de la similitud de referentes. Hay dos formas de reiteración: por repetición y por sinonimia.

1.1. La reiteración por repetición obedece a la intención de reforzar o resaltar, veamos:

8
Lo peor de la escuela, a mi juicio, es trabajar con métodos basados en el temor, la fuerza y en la
autoridad artificial. Tal procedimiento destruye los sanos sentimientos, la sinceridad y la confianza
en sí mismo del alumno. Le convierte en un súbdito sumiso. No maraville que escuelas así sean
norma en Alemania y Rusia. Sé que aquí en los Estados Unidos, las escuelas están libres de este
sumo mal; lo que también ocurre en Suiza y, en todos los países de gobierno democrático. Mantener
la escuela libre de ese mal, el peor de todos, es relativamente sencillo. Poned, por tanto, en manos
del maestro las más débiles medidas coercitivas, de manera que la única fuente de respeto de los
alumnos hacia él sean sus cualidades humanas e intelectuales. (Albert Einstein ).

El texto tiene como referente “lo nocivo de los métodos coercitivos de educación” y el autor enfatiza
sobre lo nocivo del método a través de todo él. Define cuáles son esos métodos, el daño que hacen en los
estudiantes, hace referencia a casos concretos donde se aplica, y finaliza en una propuesta de solución.
Fíjese en las expresiones: este sumo mal, ese mal, el peor de todos. Fíjese también en el contraste con los
métodos democráticos.

1.2. La sinonimia permite reemplazar un término por otro afín, con el propósito de evitar la repetición de
un mismo término o enriquecer los matices de significación o precisarlos con mayor acierto. En el texto
anterior se reemplaza métodos por procedimiento.

2. La coocurrencia consiste en la relación de términos complementarios que pueden asociarse de varias


maneras. Dos de esas maneras son: por contraste y por coordinación.

2.1. Por contraste: Cuando se trata de términos o unidades semánticas opuestas:

La educación ha desempeñado siempre – directa o indirectamente, explícitamente o de modo


inconfesado– el gran papel de preparar y formar a los hombres para la vida en sociedad. Ningún
sistema social-político puede renunciar a defender sus cimientos por la adhesión de los espíritus y
los corazones a los principios, a las ideas, a la referencias comunes, y, más allá de los mitos que
constituyen la argamasa moral de una nación.

La acción de una escuela es poderosamente unificadora. La enseñanza instala a los niños en un


universo moral, intelectual y afectivo coherente, hecho con interpretaciones del pasado,
concepciones del porvenir, escalas de valores, y al mismo tempo de un stock fundamental de
nociones y de informaciones que constituyen para ellos un patrimonio común tanto más significativo
cuanto más heterogéneas son la colectividad nacional o el cuerpo social. En cuanto a la acción
educativa de los adultos, aun cuando sea menos unificadora (puesto que puede traducirse en
actividades independientes no conformes con la enseñanza pública) contribuye, sin embargo, a
despertar el espíritu cívico, el compromiso social, el interés por los demás, y ayuda a escapar del
aislamiento, bien éste escogido o impuesto (Edgar Faure. Aprender a Ser)
Fíjese en los contrastes u oposiciones de las expresiones subrayadas, aunque en realidad pueden señalarse
contrastes más globales en las ideas que estructuran el texto. Esos contrastes contribuyen a darle
cohesión, resaltar ideas y aclarar conceptos que aparecen con más nitidez y, en definitiva a esclarecer el
referente

2.2. La coordinación: ocurre cuando existen categorías comunes que de alguna manera contraen
relaciones y se entretejen en el cuerpo conceptual del texto para precisar y enriquecer con matices nuevos
el referente.

Fíjese por ejemplo en : Educación – preparación para la vida en sociedad - principios – ideas- Moral.
/Acción de la escuela sobre el niño - universo moral, intelectual, afectivo – escala de valores- patrimonio
común/. Acción educativa en los adultos - espíritu cívico – compromiso social.

9
BIBLIOGRAFÍA

FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos Creativos para la Construcción de Textos. (Interpretación y


composición). Edit. Magisterio, Santafé de Bogotá, 1998.

DIJK, Teun A. Van. La Ciencia del Texto. Ediciones Piadós. Barcelona, 1983.

__________Texto y contexto. Madrid. Cátedra, 1978.

DIAZ RODRÍGUEZ; Álvaro. Aproximaciones al Texto Escrito. IV edición. Edit. Universidad de


Antioquia , 1999.

GRICE, Paul. “La lógica de la conversación”. En: Lenguaje y Sociedad. Cali, Universidad del Valle,
1983.

MARTINEZ, María Cristina. Análisis del Discurso: cohesión, coherencia y estructura semántica de los
textos, 1994.

10

También podría gustarte