Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA DEL DERECHO

1. Analice de manera razonada la diferencia entre legalidad, legitimidad. Fundamente


con un ejemplo.

El principio de legalidad consiste en dar prevalencia a la ley sobre cualquier actividad o función
del poder público. La consecuencia directa de ello es que todo lo que emana del Estado se rige
por la ley y no por la voluntad de los individuos. En términos más constitucionales, se define
como el principio que garantiza la primacía de la ley, superioridad o jerarquía de la misma con
respecto de cualquier otra clase de norma.

Finalmente, cabría destacar que, en el mundo penal, el principio de legalidad alude a un


principio jurídico según el cual no puede castigarse una acción u omisión si no está prevista
como delito en una ley.

El principio de legitimidad es un principio más amplio que la legalidad, pues supone también la
vigencia dentro del mismo, no solo de la legalidad, sino de la justicia y de la eficacia, la justicia
como una norma, actividad o procedimiento que beneficia a todos y eficacia entendida como
resultado en favor de la población.

La norma para ser considerada justa por la sociedad debe defender o por lo menos legislar los
intereses de todos o por los menos de la mayoría, de no ser así esta es vista por la sociedad
como no justa, no adecuada a sus intereses, siendo peligrosa en cuanto es desaprobada por la
población.

Se refiere al cumplimiento o no de los fines que la sociedad considera como buenos. Una norma
debe cumplir las aspiraciones de justicia de la sociedad. Una norma es justa si la sociedad
considera mayoritariamente que se atiende a los objetivos colectivos de esa misma sociedad, e
injusta si ocurre lo contrario, no puede ser de interés individual o de grupo, con independencia
de si la considera válida o no.

Ejemplo: “Un aumento de sueldos puede ser justo, pero no siempre será legal, si es que no se
ha logrado equilibrio presupuestal, o no existen fondos para el mismo”.

Cuyas diferencias entre unas y otras no son otras que la legalidad es un sistema de leyes también
conocido como marco jurídico que rigen una sociedad como también que es un término
empleado en política, derecho y filosofía para establecer aquello que está conforme de acuerdo
a la legalidad

2. ¿Qué se entiende por validez y eficacia del derecho? Razone su respuesta

Kelsen afirma que las normas jurídicas son válidas cuando estas "existen" y en consecuencia
son vigentes, ya que antes de existir deben cumplir con los requisitos establecidos para su
vigencia tales como la publicación y la promulgación. De igual forma le otorga el carácter de
validez a las normas que son obedecidas y aplicadas y cuya creación cumple un procedimiento
establecido legalmente, infiriendo que una norma de jerarquía inferior es válida siempre y
cuando la norma superior sea válida, es de esta idea general de donde se deduce la existencia
de otro término importante para el tema a tratar, el cual es la efectividad de la norma jurídica
que es la consumación de la condición al hecho. A partir de los análisis de los textos de Kelsen,
es posible asociar la actividad jurisdiccional a la validez de las normas jurídicas, ya que serán
aplicables únicamente normas que cumplen los requerimientos en los ámbitos espacial,
temporal y personal, normas que tengan aplicabilidad y vigencia.

Kelsen describe condiciones necesarias que otorgan la validez a las normas jurídicas, en un
primer término anticipa la posibilidad de una conducta contraria a la norma, y señala como
condiciones la efectividad y la eficacia. la validez significa que la ley debe ser obedecida y
aplicada, la eficacia quiere decir que la ley es en verdad obedecida y aplicada

Podemos decir que una norma jurídica será válida si se adapta a las siguientes condiciones:

• Haber sido creada mediante un procedimiento formal por un órgano competente.


• No haber sido derogada por una norma de posterior creación.
• No contradecir normas de jerarquía superior.
La eficacia de la norma es el grado de aceptación y cumplimiento por parte de la sociedad. La
eficacia se presenta como una condición para que exista la validez de la norma. Si no existe
eficacia, no puede existir como sistema jurídico.

En sentido sociológico la eficacia se describe como el grado de cumplimiento de las normas


por parte de sus destinatarios mientras que en la teoría del Derecho cuando se habla de
eficacia se refiere particularmente a esta acepción, al grado de cumplimiento o respeto por
parte de quienes vienen a realizar la conducta prescrita. La eficacia se asegura con el
cumplimiento de ciertos requisitos formales en el proceso de creación, así como con la
observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un Ordenamiento jurídico
determinado. No es suficiente sólo que las normas se expresen con ideas precisas, además
deben crearse los medios e instituciones, que hacen falta para su aplicación.

Atendiendo a lo anterior podemos considerar a la eficacia como una condición necesaria para
la existencia de la norma, la exigencia de eficacia jurídica tiene que reflejarse de igual forma en
el orden material y social, es necesaria la existencia de una correspondencia entre norma y
realidad, para que refleje así la situación existente o que desee crearse, manifestándose en
consecuencia no sólo la funcionalidad del Derecho, sino también su legitimidad.

3. En su opinión, ¿Cuáles se configuran como valores jurídicos en nuestro modelo


constitucional? Fundamente su respuesta.

Los valores Jurídicos, pueden ser definidos como una especie de valores éticos o morales, los
cuales son usados como criterio para enjuiciar al derecho positivo, a su vez permiten realizar las
reformas necesarias para lograr el progreso social. Dichos valores, en palabras de N. Bobbio, son
una abstracción mental a partir de una experiencia humana o concreta.

No obstante, nos encontramos con los valores superiores del ordenamiento jurídico que son los
objetivos máximos o los ideales que el estado propugna para que puedan ser realizados por el
ordenamiento jurídico, lo que implica, que todas las normas deben inspirarse en ellos. Los
recoge el artículo 1.1 y son; la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

- La libertad, se reconoce expresamente como un derecho en el art. 17 de la Constitución


que establece que: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad”
- La justicia, El valor superior de la justicia se proyecta sobre muchos artículos de la
Constitución; este valor adquiere especial relevancia en el Título VI que establece las
bases de organización de la Administración de justicia. La justicia es el instrumento con
el cual se consigue que la libertad y la igualdad sean de aplicación para todos los
ciudadanos. El art. 117 de la Constitución establece que la justicia emana del pueblo y
se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder
Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio
de la ley. La palabra “justicia” no se utiliza en el sentido de hacer justicia, sino que se
emplea en consonancia con el art. 1.2 de la Constitución que establece que la soberanía
nacional reside en el pueblo del que emanan los poderes del Estado; en este sentido el
poder judicial, como el de los restantes poderes del Estado, emana del pueblo.
Igualmente, como se desprende del art. 24 CE, debe destacarse el derecho de toda
persona a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos. Finalmente, la Constitución en su art. 119 consagra el
principio de gratuidad de la justicia, en los casos en que así lo establezca la ley, y, en
todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

- La igualdad, el art. 14 CE establece que los españoles son iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Esta igualdad debe
entenderse en el sentido manifestado por el Tribunal Constitucional al afirmar que “la
igualdad es el tratamiento desigual de las situaciones desiguales”. El principio de
igualdad ante la ley se encuentra asimismo consagrado a lo largo del Título Primero de
la Constitución, cuando se configuran los derechos y libertades fundamentales.

- El pluralismo político, como valor superior del ordenamiento jurídico tiene su principal
manifestación en el art. 6 de la Constitución que establece: “Los partidos políticos
expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular y son instrumento fundamental para la participación política”. En este mismo
sentido se expresa el art. 7 de la Constitución: “Los sindicatos de trabajadores y las
asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses
sociales y económicos que les son propios”.

No obstante, lo anterior, el texto constitucional contiene múltiples referencias que


conforman la base sobre la que se asienta la existencia de los partidos políticos como
expresión del pluralismo político, así:
- El art. 10 CE reconoce el libre desarrollo de la personalidad.
- El art. 14 CE establece la no discriminación por razón de opinión.
- El art. 16 CE reconoce el derecho a la libertad ideológica y religiosa.
- El art. 20 CE reconoce el derecho a la libertad de expresión, de pensamiento, de ideas,
etc.

También podría gustarte