Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química


Departamento de Química
Fisicoquímica II

Ensayo #2

“Mecanismos de disolución y la electroquímica del siliciuro de magnesio


(Mg2Si) en función del pH de la solución.”

Integrantes:

- Br. Celisdey Castillo Guadamuz


- Br. Maryana Membreño Carranza
- Br. Josue González Arce

Grupo:

- 3M1-IQ

Docente:

- Ing. Javier Pavón

Managua, 5 de Noviembre de 2021


Mecanismos de disolución y la electroquímica del siliciuro de magnesio (Mg2Si) en función
del pH de la solución.

El siliciuro de magnesio (Mg2Si) es un compuesto químico inorgánico formado a partir del


silicio y magnesio el cual se puede sintetizar por calentamiento de dióxido de silicio con
magnesio metálico, este es uno de los compuesto que se utiliza generalmente para crear las
aleaciones de aluminio, siendo esta una de las ideas principales a mencionar en este presente
escrito así como los métodos de disolución del siliciuro de magnesio (Mg 2Si) y todo esto en
función del pH de la solución. Antes que nada es muy importante que quede claro que son las
aleaciones, y según un artículo escrito en una enciclopedia británica online, en marzo del
presente año, menciona que las aleaciones son más que todo sustancias que combinan un metal
con otros elementos ya sean metálicos o no metálicos, controlando la cantidad de cada elemento
de la aleación para poder diseñar materiales según las características que se desean. Por otra
parte las aleaciones de aluminio que dan lugar a la formación del siliciuro de magnesio son las
aleaciones de la serie 6000 (Al-Mg-Si) la cual es responsable de ofrecer una mejora de la dureza
así como una buena resistencia a la corrosión; otra de las aleaciones utilizadas para la formación
del compuesto protagonista es la de la serie 2000 (Al-Cu-Mg) en este tipo de aleación el
elemento principal es el cobre sin embargo en base a la necesidad de cada quien se le pueden
adicionar otros elementos como los son el magnesio y el silicio garantizando una buena dureza y
resistencia; finalmente para terminar con este apartado otra de las aleaciones es la de la serie
7000 (Al-Zn-Mg) aunque el principal elemento en este tipo de aleación es el zinc, se le puede
agregar sin ningún problema el magnesio y el silicio dando así la formación del compuesto
protagonista (Mg2Si).

Siguiendo con el contexto del siliciuro de magnesio, los elementos que componen este
compuesto tienen grandes características por separados, por ejemplo el silicio tienen una baja
densidad de 2.33g/cm-3 y a la vez una dureza bastante elevada de 13GPA convirtiéndolo en una
elemento endurecedor, este también es atractivo para diversas aplicaciones como las
microelectrónicas, células fotovoltaicas o circuitos integrados, así mismo la presencia de silicio
en la aleaciones de Al presenta una buena inercia química a temperatura ambiente y puede actuar
para promover la deslocalización local cuando se asocia con elementos altamente reactivos como

Página | 2
el magnesio. Por otro lado tenemos al magnesio que tiene una alta solubilidad en sólido,
incrementando así la resistencia a la corrosión, ductilidad y conductividad térmica de las
aleaciones en las que este está presente. Entrando más en contexto con el desarrollo del tema
presente, el siliciuro de magnesio puede servir como ánodo o cátodo local cuando está presente
dentro de aleaciones de Al y Mg; en la fase intermetálica de este compuesto experimenta un
complejo proceso llamado dealloying (disolución/corrosión), este depende del pH que el
compuesto tenga y describe el proceso de deterioro de los materiales metálicos en juego
mediante reacciones químicas y electroquímicas. Es por esto que el experimento del que se
hablará con más detalle a continuación es una investigación de la reactividad del intermetálico
Mg2Si en un rango de pH de 6 a 12, aclarando la cinética de disolución cuantitativa del Mg 2Si,
además de las proporciones relativas de disolución de Mg y Si y su variación con el pH del
electrolito y todo esto mediante el uso de la espectroscopia de masas de plasma.

La metodología empleada en este experimento fue que primeramente una muestra de Mg2Si se
colocó en un tubo de cuarzo relleno de argón para su posterior sintetización en un horno de
muflas, fundiendo así una proporción estequiométrica de cada uno de los elementos presentes en
la muestra, luego se les realizaron pruebas de mediciones de potencial de circuito abierto y
pruebas de polarización en cloruro de sodio (NaCl) (1mM), tomando valores de pH en el rango
ya antes mencionado (6-12), estas pruebas fueron tomadas 3 veces a valores de pH distinto, 6, 8
y 12, estos pH no fueron seleccionados al azar si no que tuvieron un fin, el pH de 6 (un pH casi
neutro) se eligió en base a lo que puede representar la exposición atmosférica, mientras que los
pH de 8 y12 (pH más alcalinos) corresponde a una disminución de la cinética anódica y catódica;
El pH del electrolito se ajustó con hidróxido de sodio (NaOH), el cual es bastante utilizado como
agente de ajuste de pH, sin embargo los electrolitos se mantuvieron sin amortiguar. Como
siguiente paso con la técnica llamada espectro electroquímica de emisión atómica, se midieron la
tasa de disolución del magnesio y del silicio, dicha técnica consiste en un acoplamiento en una
célula de flujo electroquímica de tres electrodos que incorporan un electrodo de diferencia de
Ag/AgCl y un contraelectrodo de platino, además presenta un espectrómetro de masas de
plasma acoplado inductivamente, esta fuente de plasma también es conocida como antorcha, en
donde los iones resultantes y sus electrones asociados interaccionan con el campo magnético
oscilante que se produce en la bobina, moviéndose en trayectorias circulares, se alcanzan altas
temperaturas, haciéndose necesario el aislamiento térmico del cilindro exterior, inyectando Ar de

Página | 3
forma tangencial alrededor de las paredes del tubo, y como ya se mencionó anteriormente esta
contiene tubos concéntricos de cuarzo por medio de los cuales fluye una corriente de argón en
este caso utilizando un caudal del electrolito de 0.13 ± 0.01 mL/min y una superficie de 0.6 cm 2;
un dato interesante e importante de mencionar acerca de la espectrometría de emisión atómica de
plasma acoplado inductivamente es que le es posible determinar de forma cuantitativa la mayoría
de los elementos de la tabla periódica a niveles de traza y ultra-traza, partiendo de muestras en
disolución acuosa. Continuando con el procedimiento de este experimento, es importante
también mencionar que las pruebas de medición de potencial de circuito abierto y las de
polarización (por cierto es importante aclarar que las pruebas de polarización fueron anódicas) se
repitieron al menos 3 veces para su reproducibilidad. Finalmente se calculó la tasa de disolución
multiplicando la concentración del elemento en ppb por la velocidad de flujo entre la superficie,
y como resultado se obtuvieron una masas de 28 para el silicio y 24 para el magnesio,
finalizando el procedimiento, la estabilidad química de los dos elementos protagonistas (Mg y
Si) se realizaron mediante el desarrollo de diagramas de equilibrio químico.

En relación con lo abordado recientemente, mencionando los resultados obtenidos con el ya


explicado experimento, en la primera fase en donde se midieron los potenciales de circuito
abierto en función de los pH seleccionados (6, 8, 12) , iniciando con los resultados del pH de 6,
las señales (velocidades de disolución) de magnesio y silicio aumentan instantáneamente hasta
un valor de 48 y 9 ngs-1 cm-2 respectivamente seguidamente ocurrió un lento descenso para
ambos elementos a lo cual se le atribuye como la disolución instantánea del hidróxido, la
disolución de silicio sigue descendiendo hasta alcanzar un valor de 2 ngs-1 cm-2 y esto hasta el
final del experimento. Por otro lado la disolución del magnesio continúa durante 200 segundos
oscilando entre los 30 y 38 ngs-1 cm-2 para finalmente estabilizarse lentamente a 16 ngs-1 cm-2
al final del experimento. Siguiendo con el pH de 6 se demostró que el siliciuro de magnesio sufre
principalmente el famoso proceso mencionado inicialmente llamado dealloying
(disolución/corrosión), esperando así que este actúe como ánodo en los sistemas de las
aleaciones de aluminio. Ahora bien, continuando con la medición del pH de 8 la disolución de
silicio al inicio del experimento fue similar los valores resultantes del pH de 6, manteniéndose en
un aumento y descenso constantemente hasta que al final del experimento esta aumenta
rápidamente a 9 ngs-1 cm-2; por otro lado la velocidad de la disolución de magnesio fue
significativamente más baja, obteniendo un valor de 15 ngs-1 cm-2 al inicio del experimento

Página | 4
para luego descender rápidamente hasta un valor de 2 ngs-1 cm-2 al final del experimento.
Finalmente para terminar con esta primera fase, con las mediciones del pH de 12 las pasivación
del magnesio y la disolución del silicio son evidentes, pues esto se dio gracias a los resultado
obtenidos en la medición anterior (pH de 8) por lo que cuando las muestras se exponen al
electrolito, las señales de estos 2 aumentan instantáneamente hasta alcanzar valores máximos de
13.5 ngs-1 cm-2 para el Mg y 2 ngs-1 cm-2 para el Si, luego de 75 segundo estas disminuyen
estabilizándose en 0.25 y 7 ngs-1 cm-2 respectivamente. Por lo que se logra concluir de la
información del pH en las disoluciones de estos procesos, es que a un pH de 6 la disolución
preferente es la del magnesio y a un pH de 12 el silicio. Para el pH de 8 ocurrió algo diferente y
es que se presentan 3 etapas, la primera es que la disolución preferente es la del magnesio, la
segunda es que hay una disolución congruente del silicio y del magnesio entre un tiempo de 200
y 400 segundos y finalmente la tercera es que la disolución preferente es la del silicio.

En la segunda fase lo que se pretende ejecutar es medir la reactividad del siliciuro de magnesio
mediante la polarización anódica en dependencia del pH de la solución. Esto con el objetivo de
obtener un estudio más diverso y amplio del comportamiento de la solución en sus distintas
formas y etapas, con lo cual, resultó que las diferentes respuestas en las curvas de polarización
anódica para los tres diferentes pH mostrados, indican que la cinética de la disolución se reduce
en función del pH de la solución en aproximadamente un orden de magnitud entre el pH 6 y el
pH 12. Sin embargo, la cinética de disolución alcanza valores similares cuando el potencial llega
a -0.64 VAg/AgCl para los pH 6, 8 y 12. La respuesta electroquímica anódica del siliciuro de
magnesio a diferentes pH mostrada nos brinda como resultado el hecho que se observa una clara
diferencia entre los datos obtenidos mediante polarización potenciodinámica ya que la densidad
de corriente y el potencial de corrosión disminuyen a medida que el pH medido aumentó a como
habíamos determinado anteriormente en los pH de 6, 8 y 12 respectivamente. Por lo que resulta
importante que podamos comprender el comportamiento que estas soluciones van teniendo a
medida que el pH de la solución aumenta para así mismo concluir de la mejor manera el
resultado óptimo a pretenderse en las capas de corrosión.

Como parte de los resultados de la segunda fase, en el comportamiento de la disolución se


observó lo siguiente; cuando la solución se encontraba en un pH de 6, en la superficie se
experimentó que la disolución predominante en la mezcla fue de Mg con una densidad de

Página | 5
corriente de 3x10-2 μA/cm2 y una disolución de Si significativamente menos importante de 8nA/
cm2 lo que implica un enriquecimiento de Si en la superficie de la muestra debido a que esto
indica que hay menos iones de Si en la solución y por ende estos se encuentran en forma de
óxido. Por otro lado, en los perfiles de disolución durante la polarización anódica a pH 8 es
notablemente diferente de las de pH 6 con la densidad de corriente del Mg de 1.5x10 -2 μA/cm2 lo
cual representa una disminución de la mitad respecto al pH 6, y para el Si con una densidad de
4.5x10-2 μA/cm2 convirtiéndose el Si en el principal elemento que contribuye a la disolución
involucrada durante la corrosión del siliciuro de magnesio.

Es importante destacar la complejidad del mecanismo global de la disolución ya que combina la


disolución química (la solubilidad del Si aumenta en este rango de pH) y la disolución
electroquímica. La naturaleza de esta película en este escenario implica la coprecipitación de Mg
y Si. Finalmente, las pruebas realizadas a pH 12 revelan la disolución preferente del Si con una
disolución casi nula del Mg. En un pH tan alcalino la solubilidad del Si aumenta drásticamente y
el Mg formará predominantemente Mg(OH)2.

Con lo que podemos concluir que en esta segunda fase, la cantidad iones presentes de Si en la
solución aumentó según lo hizo el pH y esto concuerda con el comportamiento fisicoquímico
esperado, y es que la solubilidad del Si aumenta según lo hace el pH por lo cual, al momento de
analizar la precipitación y porcentajes que cada ion está brindando en la solución es de vital
importancia considerar este factor del pH en el Si, ya que un pH totalmente alcalino (14)
obtendríamos mayor cantidad de iones de Si y precipitados de hidróxido de magnesio, y un pH
totalmente ácido pH=1, obtendríamos solamente el magnesio como tal y el Si no estaría presente
de forma importante en la solución de estudio y por ende no estaría cumpliendo la función en la
aleación esperada.

Por lo tanto, este comportamiento que acabamos de analizar previamente nos sumerge en un
debate. Si nosotros exponemos la solución a un pH neutro (o ácido, como anteriormente se había
mencionado en la conclusión de fase dos) se sabe que el Mg sufre preferentemente una
disolución química y electroquímica simultánea. Sin embargo, esta disolución de Mg puede ser
suprimida por la formación de hidróxidos de Mg, que se vuelven cada vez más estables a
medidas que el pH del electrolito se desplaza hacia valores de pH alcalinos.

Página | 6
Esto recae en la siguiente situación, se sabe que la reactividad del Si en los electrolitos acuosos
en el contexto de corrosión o de la corrosión localizada, aún no es un tema de investigación a
fondo, sin embargo, se ha visto que varios investigadores han informado de la formación de
sílice hidratada cuando el Si estaba en contacto con el agua en la interfaz del electrolito/sustrato.

Es más que claro que a partir de la disolución de Mg y Si a pH 6, 8 y 12 que el mecanismo de


corrosión del siliciuro de magnesio es altamente dependiente del pH del electrolito. Las tasas de
disolución sometida a los distintos ensayos demuestran el comportamiento que se ha concluido a
lo largo del artículo en donde por ejemplo a un pH de 6 el siliciuro de magnesio sufre el
denominado dealloying a través de la disolución del Mg donde sufren corrosión las partículas de
Mg-Si, si se mantuviera este pH tan cercano al neutro se ha demostrado experimentalmente que
es posible el Si presente solubilidad en agua.

A su vez, el mecanismo de disolución del Mg y Si puede separarse en 3 etapas distintas. En la


primera etapa comprendido entre t=0 y t=175s, el Mg sufre oxidación, sin embargo, la velocidad
de disolución se reduce significativamente como resultado de la precipitación de hidróxido de
magnesio. En la etapa dos establecida con t=175s y t= 425s disminuye la disolución del Mg esto
es explicado como se había mencionado anteriormente por la alcalinización local inducida por la
formación del hidróxido de magnesio y por la ligera solubilidad del SiO 2 por lo que el H4SiO4
formado por la solubilización del Si provoca que se disocie para que en conjunto con los iones de
Mg+2 formen el complejo denominado Mg3Si2O5(OH)4(s) lo cuál es un complejo insoluble. Ya en
la etapa 3 es preferiblemente con un pH mayor a 8 para que esto favorezca al complejo anterior,
esta etapa se realiza en t=425s y 650s, donde el Si sufrirá una disolución química y los iones
precipitarán instantáneamente a hidróxido de magnesio.

Como concluyente, es posible valorar ciertos parámetros importantes que nos ayuden a
comprender el comportamiento del siliciuro de magnesio en las aleaciones estudiadas a distintos
pH. Por lo tanto, el factor más importante a considerar al momento de elegir un pH es la
formación de los complejos obtenidos a partir de las características fisicoquímicas de cada una
de las especies involucradas, como lo es el Si que se solubiliza en pH alcalinos y el Mg que es
propenso a formar precipitaciones de hidróxidos, por lo cuál según sea conveniente estos factores
son importantes de considerar.

Página | 7
A pH 6 se favorece la disolución del Mg a partir del siliciuro de magnesio (tanto la disolución
química como la electroquímica) mientras que el Si forma SiO 2 insoluble en contacto con el
agua. La tasa de disolución del Mg fue 2 veces mayor a pH 6 que a pH 8, observándose la mayor
tasa global de disolución del siliciuro a pH 6.

Por otro lado, a pH 8 la disolución del Mg sigue ocurriendo, sin embargo, la estabilidad del
hidróxido de magnesio aumenta el pH suprimiendo a su vez la tasa de disolución del Mg, por el
contrario, el Si al formar hidróxidos de magnesio ocasiona que el pH local aumente provocando
que la solubilidad del Si aumente y a su vez, este pueda formar hidróxidos de silicio que
ligeramente se disuelven con una ligera formación del complejo Mg3Si2O5(OH)4(s). Como
podemos observar en esta variante de pH es posible encontrar tanto hidróxidos de Si, Mg y como
sus complejos, todo esto en un equilibrio químico donde se forman tanto productos como
reactivos.

Finalmente, a un pH 12 los hidróxidos de magnesio son la especia predominante formándose en


la superficie mientras que el SiO2 se disuelve selectivamente para formar hidróxidos de Si al
encontrar en un pH alcalino y como es sabido, este mismo se solubiliza a medida que el pH
aumenta.

Es factible concluir que según sea requerido, podemos utilizar este siliciuro de magnesio en las
aleaciones para proteger de la corrosión al sistema funcionando como ánodo o cátodo en la
disolución. Este análisis es gracias a las distintas técnicas fisicoquímicas en el análisis de los
compuestos, en este caso una de las que se hizo fue la polarización anódica haciendo uso de los
distintos voltajes, corrientes de inducción empleando así la voltamperometría como sub rama del
proceso. Una vez más podemos observar la importancia de los estudios fisicoquímicos para
mejorar nuestro día a día y como se relaciona nuestra asignatura con estudios científicos
aplicados en la ingeniería.

Página | 8

También podría gustarte