Está en la página 1de 9

ENSAYO SOBRE EL IMPACTO DE LA OCDE EN LA

EDUCACION SUPERIOR DE LA CIUDAD DE


CARTAGENA, COLOMBIA.

PRESENTADO POR: JESUS DAVID DE ARCO QUINTANA


OCDE

Comencemos hablando principalmente de que es la OCDE.

La organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) tiene como


finalidad promover políticas con el fin de mejorar el bienestar económico y social de las
personas en todo el mundo.

Esta organización trabaja con el gobierno para poder impulsar el cambio económico,
social y ambiental midiendo la productividad y los flujos globales del comercio y las
inversiones.

La OCDE ayuda a los gobiernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza a


través del crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la inversión, la
tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para el desarrollo.
Procura que se tomen en cuenta las implicaciones ambientales del desarrollo social y
económico.

Durante más de 40 años, la OCDE ha sido una de las mayores y mas confiables fuentes
de información económica, social y estadística. En los últimos años, la OCDE ha ampliado
su trabajo más allá de los 31 países miembros, para poner sus conocimientos analíticos y
experiencia adquirida al servicio de más de 100 países en desarrollo y economías de
mercado emergentes.

Sus objetivos principales son:

 Lograr la máxima expansión posible de la economía y del empleo y aumentar el


nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y
contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
 Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no
discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
 Contribuir a una sana expansión económica de los países miembros y en los
países no miembros en vías de desarrollo.

Miembros: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, República de


Corea del Sur, República Checa, Dinamarca, República Eslovaca; Eslovenia, España,
Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel,
Italia, Japón, Lituania, Luxemburgo, Letonia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía.

Mejorar la calidad y la pertinencia de los resultados del aprendizaje, con el fin de poder
mejorar todos aquellos resultados en el aprendizaje, el país principalmente necesita fijar
ciertas expectativas clara sobre los valores, competencias y conocimientos que deben
adquirir los aspirantes y estudiantes en cada una de las etapas del ciclo educativo.

La falta de un marco nacional curricular para la educación básica y media les dificulta
tanto a los docentes, como las escuelas y a los estudiantes encaminar sus esfuerzos en
pos de estándares más altos.

Promover la equidad de oportunidades educativas, su origen socioeconómico y la


ubicación del estudiante tienen demasiado impacto en el acceso a la educación y aquellos
logros en Colombia.

La prolongación de loa modelos flexibles como la “Escuela Nueva”, la abolición de las


cuotas escolares, y las transferencias monetarias condicionadas han permitido llevar la
educación a las áreas menos favorecidas y hacerla asequible. Para lograr esta meta de
disminuir las grandes disparidades de desempeño, Colombia tendrá que tomar medidas
más contundentes para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una
educación de alta calidad.

El sistema educativo colombiano

La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De


conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos
los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y
para el beneficio de la sociedad.

La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de


edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta los 16).
Los niños colombianos van a preescolar hasta los 5 años; a educación básica primaria de
los 6 a los 10 (grados 1-5); a educación básica secundaria de los 11 a los 14 (grados 6-9);
y a educación media (secundaria superior) de los 15 a los 16 (grados 10-11). Colombia
tiene tanto escuelas públicas, a las que asisten el 85% de los alumnos de secundaria,
como escuelas privadas, a las que asisten el 15% de los alumnos de secundaria.

En la actualidad Cartagena de Indias es una ciudad que no presenta los mejores avances
en el campo económico (aumento de la tasa de desempleados, altas tasas de
informalidad, un significativo número de ciudadanos en la pobreza extrema), aunque
sectores como el turismo logran generar gran cantidad de empleos en la ciudad y traer un
significativo flujo de divisas, para el año 2016 el número de pasajeros internacionales
aumento a 275.855 por vía aérea. El problema de fondo se encuentra en que, para que
Cartagena salga de la pobreza, elimine sus desigualdades y genere un crecimiento
económico, debe hacer más eficiente el gasto en educación.

Uno de los retos más importantes que tiene Cartagena es lograr que los niños y jóvenes
en edad escolar puedan acceder a una institución educativa donde se les garantice una
educación de calidad. De acuerdo a nuestro más reciente informe de calidad de vida, en
2015 se invirtió $406.295.819.000, el equivalente al 36,7% del presupuesto de la ciudad.
Durante este periodo se matricularon en el Distrito 226.865, de los cuales el 71,6% fueron
niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16 años de edad en instituciones oficiales de Cartagena.

Aumentó levemente el número de niños, niñas y jóvenes por fuera del sistema educativo
pasando de 10.520 en el año 2014 a 10.637 en 2015. El 24% del total de niños y niñas
con 5 años en la ciudad, no se registraron en el sistema educativo para el grado de
preescolar. Por su parte, el 44,6% de los jóvenes entre 15 y 16 años no ingresaron a la
media en 2015, es decir, 16.479 jóvenes dejaron de estudiar en Cartagena, el equivalente
a llenar el estadio Jaime Morón. Además, el 51,9% de los jóvenes entre 15 y 16 años no
cursaban los grados 10° y 11°, esta situación de extra edad se puede relacionar como el
ingreso tardío al sistema escolar y la repitencia, que para el 2015 estuvo en un 9% en los
colegios oficiales, por otra parte, el 45,8% de los estudiantes que reprobaron el grado 11
en 2015 no regresaron a estudiar en 2016.
Durante este periodo, Cartagena obtuvo la segunda la tasa de deserción más alta de los
últimos siete años, con un 4,95%. Cartagena debe hacer énfasis en la cobertura en
preescolar, para corregir las ineficiencias del sistema, y en básica secundaria para retener
a los estudiantes e incentivarlos a que cursen la media técnica, además lograr una mayor
articulación hacia educación superior, formando competencias necesarias para cumplir
con las demandas del sector productivo de la ciudad.

Desde el 2012, las escuelas públicas son gratis hasta finalizar la educación secundaria
superior, aunque antes eran gratis sólo hasta el final del ciclo de primaria. Las escuelas
privadas tienen un costo asociado.

En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las competencias, muchos países,


incluidos otros con economías emergentes como México y Chile, han ampliado el período
de educación obligatoria. De acuerdo con el PND, Colombia también busca que para el
año 2030 la educación obligatoria incluya la educación media (MEN, 2015a).

Niveles de la educación básica secundaria en Colombia

Al gobierno de Colombia le interesa elevar el desempeño de su educación nacional a los


niveles habituales de los países miembros de la OCDE y se ha comprometido a aprender
de la experiencia internacional. Las comparaciones internacionales sugieren que el
desempeño de los estudiantes colombianos de secundaria aún tiene camino que recorrer
para alcanzar los niveles medios OCDE. Las posibilidades para que los estudiantes
accedan y completen los programas superiores de su elección dependen en gran medida
del nivel de educación que han alcanzado al término de la educación secundaria; por lo
tanto, vale la pena mirar en detalle los resultados del desempeño de los estudiantes de
secundaria de Colombia en una comparativa internacional.

En el 2009 Colombia participó por segunda vez en el Programa para la Evaluación


Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés: Programme for
International Student Assessment).

¿Qué es PISA?
Tiene como objetivo principal y primordial evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos
al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y
habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.

PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo
tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer
metas ambiciosas para otros países.

Si bien la adquisición de conocimientos específicos es importante en el aprendizaje


escolar, la aplicación de esos conocimientos en la vida adulta depende rigurosamente de
la adquisición de conceptos y habilidades más amplios. En ciencia, tener conocimientos
específicos, como los nombres de las plantas y los animales, tiene menor valor que
comprender temas más amplios, como el consumo de energía, la biodiversidad y la salud
humana, cuando se trata de pensar en los grandes problemas en debate dentro de la
comunidad adulta.

Continuando con la básica secundaria mediante la OCDE La escala de desempeño de


PISA está construida de forma que, para cada una de las tres áreas, la puntuación media
de los países OCDE se sitúa en torno a 500, con aproximadamente dos tercios de
estudiantes que puntúan entre 400 y 600 puntos. Una diferencia de 39 puntos equivale a
un año de escolaridad.

Ahora nos basaremos en los puntajes obtenidos por los estudiantes de básica secundaria
en algunas diferentes materias al momento de presentar la prueba PISA:

En el área de LECTURA:

Los alumnos colombianos lograron obtener una puntuación de 413 puntos, ósea 80
puntos por debajo del promedio principal de 493 puntos de la OCDE, por lo cual esto
indica que a sus 15 años de edad los estudiantes colombianos van rezagados, respecto a
los estudiantes de un país que se situé en la media del desempeño de la OCDE como es
el Reino Unido, del equivalente de dos años de escolaridad.

En el área de CIENCIAS:

El promedio de la OCDE fue 501. Los estudiantes colombianos alcanzaron una


puntuación de 402, o dos cursos y medio de escolaridad por detrás de un estudiante
medio en los Estados Unidos, situando al país en el puesto 53-58.
En el área de MATEMATICAS:

La puntuación media de la OCDE fue 496. Los estudiantes colombianos lograron una
puntuación media de 381, lo que supone casi tres años de escolaridad por debajo de un
estudiante con un desempeño medio en Francia, situando al país en la posición 56 a 59.

Podríamos continuar diciendo que las chicas en la educación secundaria en Colombia


están más retrasadas que los chicos en matemáticas y ciencias, y menos adelantadas
que los chicos en lectura que en cualquier otro país.

 En lectura, las chicas superaron a los chicos en todos los países y regiones: la
diferencia fue de 39 puntos de promedio en la OCDE.
 En ciencias, no hubo diferencias significativas de género en los países miembros
de la OCDE,
 En matemáticas, en cambio, los chicos superaron a las chicas en la mayoría de los
países. El promedio de la OCDE para la diferencia por género era de 12 puntos a
favor de los chicos.

La educación media se puede realizar tanto en su vertiente académica como profesional o


escuelas. El título colombiano al terminar es el Bachillerato/Diploma de Bachiller,
equivalente, en términos generales, al diploma americano “high school”.

El establecimiento educativo concede el título de graduado si los profesores consideran


satisfactorias las cualificaciones del estudiante.

Todos aquellos estudiantes que deseen continuar en una institución de educación


superior también deberán pasar un examen nacional del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES) para los estudiantes del grado 11 (anteriormente
conocida como la prueba de ICFES y ahora oficialmente conocida como SABER 11). Sin
embargo, la escuela puede no tener en cuenta los resultados de la prueba al decidir si
concede o no un título de bachiller

La proporción de chicas colombianas con un mal desempeño en la educación secundaria


no sólo hace caer los resultados del país en las comparaciones internacionales, sino que
también no permite que muchas de estas chicas estén peor preparadas que sus colegas
masculinos para así después lograr luchar por obtener un lugar en la educación y mejor
preparación para un futuro empleo. Esto puede contribuir a la escasa participación de las
mujeres en el mundo laboral en Colombia.

Los resultados medios de los estudiantes colombianos de básica secundaria estaban por
debajo del promedio de escala, que en TIMSS es de 500. Los estudiantes de cuarto grado
(de 10 años) obtuvieron 355 en matemáticas, situándose en el puesto 30 de los 36 países
participantes, y 400 en ciencias, ocupando el lugar 29. Los estudiantes de octavo grado
(de 14 años) lograron 380 en matemáticas, ocupando el lugar 40 de 48 países, y 417 en
ciencias, situándose en el puesto 39.

Educación superior en los estudiantes.

El porcentaje de estudiantes matriculados en carreras técnicas y tecnológicas en


Colombia también ha ido creciendo cada año, exceptuando un pequeño revés en 2009,
de 19.55% a 34.16% en el periodo.

El Ministerio de Educación Nacional considera los índices de deserción en la educación


superior colombiana inaceptablemente elevados, aunque el porcentaje de estudiantes que
no consiguen acabar sus carreras ha menguado de un 48.4% en 2004, a un 45.4% en
2010, y la media en Latinoamérica y en el Caribe es del 50%.

El gobierno colombiano es muy consciente de la contribución clave que la educación


superior puede aportar al desarrollo y la prosperidad del país, y se permitió garantizar su
pertinencia. Las políticas destinadas a garantizar la pertinencia son: el aumento de la
calidad, el desarrollo de las competencias de los estudiantes, el diseño de programas y la
evaluación de la calidad con base en resultados, el esfuerzo por aumentar la proporción
de programas técnico-profesionales y tecnológicos, la introducción de más TIC y otras
nuevas tecnologías en el sistema educativo, la promoción de la innovación y la
investigación, animar a más estudiantes a aprender un segundo idioma (especialmente el
inglés) y, en general, alcanzar una mejor correspondencia entre la demanda empresarial y
la oferta del sistema educativo.

Una de las medidas establecía el requisito de introducir la materia de inglés en el diseño


curricular de todos los programas académicos de IES para su inscripción en el Registro
Calificado de Programas.
A nivel institucional, podríamos decir principalmente que el equipo estaba al tanto de la
importancia de estos programas de desarrollo de personal, que a menudo implican
formación o educación internacional de posgrado, por ejemplo, en segundas lenguas o en
el uso de las TIC.

Cada universidad tiene sus propios proyectos educativos institucionales (PEI), diseñados
para desarrollar planes estratégicos basándose en un análisis de los puntos fuertes y
débiles de cada institución.

Las conversaciones del equipo evaluador con los actores clave, esencialmente con los
grupos de estudiantes con los que se concertaron entrevistas en la misma institución
visitada durante el trabajo de campo, sugieren que la universidad sigue siendo la opción
preferida para la mayoría de los jóvenes, siempre que sus familias puedan permitirse
pagar la matrícula y otros costos, o si prevén conseguir el apoyo financiero necesario por
parte del ICETEX o la propia institución.

Los jóvenes que deciden ir a la universidad suelen elegir universidades públicas antes
que privadas porque las matrículas suelen ser más económicas.

algunos estudiantes habrían preferido universidades privadas de no haber sido por el


mayor costo que conllevaban. Sin embargo, las matrículas que cobran las universidades
públicas varían considerablemente, en función de la financiación altruista o, en su defecto,
gubernamental. Los que carecen de los medios necesarios o, con menor frecuencia, los
que no aspiran a la universidad, suelen querer ir al SENA.

Aclarando por último que no todos los alumnos de básica secundaria y no todos los
estudiantes de educación superior tienen como financiar sus estudios de colegiatura o sus
gastos de pagos universitarios, por lo cual ICETEX les brinda una asesoramiento para
cada necesidad buscan suplir sus inquietudes y así mismo permitir brindarles un plan o
método e pago eficientemente acorde a sus necesidades; ayudándolos a que terminen
sus estudios y estos al momento de culminar es cuando comenzarían a pagar sus
préstamos adquiridos por medio de la entidad financiara de ICETEX.

También podría gustarte