Está en la página 1de 26

15/10/2018

AGNOSIAS
y otras alteraciones de la
percepción

UNIDAD 3 – TEMA 5

15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 1

Trastornos en el proceso de la
percepción

SENSACIÓN PERCEPCIÓN REPRESENTACIÓN


•Estímulos captados por los •Toma de conocimiento del •Imagen del objeto o estímulo
receptores (objetivo) medio (subjetivo)

TRASTORNOS DE LA SENSO-PERCEPCIÓN
• CUANTITATIVOS
• CUALITATIVOS
TRASTORNOS DE LA REPRESENTACIÓN
• AGNOSIAS
15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 2

1
15/10/2018

Trastornos de la Percepción

CUANTITATIVOS
• Hiperestesia
• Hipoestesia
• Anestesia
• Parestesia

CUALITATIVOS
• Ilusiones
• Alucinaciones https://psicologiaymente.com/media/gol9/trastorno-
alucinaciones/default.jpg

15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 3

Trastornos Cuantitativos
▪ HIPERESTESIA:
• Intensificación de la percepción (estados
alterados de conciencia, psicosis,
esquizofrenia, trastorno bipolar).
• Conlleva un incremento anormal de la
sensibilidad hacia estímulos o sensaciones,
en general táctiles.

▪ HIPOESTESIA:
• Debilitamiento de la percepción. Los
estímulos se perciben de una forma
anormalmente atenuada.
• Por ejemplo, la insensibilidad o sensibilidad
reducida al dolor (analgesia o hipoalgesia) que
https://www.propdental.es/wp- se produce en la histeria o durante emociones
content/uploads/2015/04/hiperestesia- intensas (soldados en el campo de batalla), o
dentinaria.jpg
la atenuación de todas las percepciones que
se produce en el paciente depresivo.

2
15/10/2018

Trastornos Cuantitativos
▪ ANESTESIA:
• Ausencia temporal de la sensibilidad de
una parte del cuerpo o de su totalidad
provocada por la administración de una
sustancia química, por la hipnosis o como
causa de una enfermedad.

▪ PARESTESIA:
• Sensación anormal de los sentidos o de
la sensibilidad general que se traduce
por una sensación de hormigueo,
adormecimiento.
• Los signos y síntomas característicos de
la parestesia pueden ser permanentes o
transitorios.
https://medlineplus.gov/images/Anesthesia.jpg
15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - 5
Universidad Católica Luis Amigó

Trastornos
Cualitativos

▪ ILUSIONES
• Percepción distorsionada de
un objeto real.
• Se presenta por:
• Inatención
• Estados de ánimo
• Alteración de la
conciencia
• Fuerte carga emocional

15/10/2018
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
Universidad Católica Luis Amigó 6

3
15/10/2018

▪ ALUCINACIONES
• Percepción de un
objeto que no
existe.

• Características:
• Materialidad
• Volumen
• Certeza
• Carácter
sensorial
• Inexistencia
del estímulo
real
• Falta de
control del
Trastornos Cualitativos individuo
https://i2.wp.com/esnormal.info/wp-
content/uploads/2018/03/Alucinaciones-Es-normal-
alucinar.jpg?fit=696%2C464&ssl=1

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 7

Tipos de Alucinaciones

SEGÚN LA MODALIDAD SENSORIAL


Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 8

4
15/10/2018

▪ En este caso el sujeto ve


algo que no existe en la
realidad.
▪ Estos estímulos pueden
ser muy simples, como
por ejemplo destellos o
luces.
▪ Sin embargo, pueden
verse elementos más
complejos, como
personajes, seres
animados o escenas
vívidas.
▪ Las alucinaciones visuales
son especialmente
frecuentes en cuadros
orgánicos, traumatismos y
consumo de sustancias, si
bien también aparecen en
Alucinaciones Visuales ciertos trastornos
mentales.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 9

Tipos de Alucinaciones
Visuales
▪ SIMPLES:
• Fotopsia: Percepción de colores, luces, destellos o
figuras geométricas en movimiento.

▪ COMPLEJAS:
http://www.doctorgimenez.com/wp- • Zoopsias: Alucinación visual de animales de
content/uploads/2017/01/fotopsia.png
apariencia terrorífica (monstruos) o repulsiva
(serpientes, ratas, arañas, etc.). Son muy
frecuentes en los delirios alcohólicos y, en general,
en los estados confusionales por causas
toxiinfecciosas.
• Guilleverianas: El entorno es normal pero el
objeto alucinatorio presenta un gran tamaño:
persona, animal, muebles, casa, etc.
• Liliputienses: El entorno se percibe normal pero el
objeto alucinatorio disminuye de tamaño
• Autoscopia: Visión de uno mismo fuera de su
cuerpo.
• Poliopia: Visión de imágenes múltiples que
persisten con los ojos cerrados.
https://lh4.googleusercontent.com/proxy/Mk7agIHsGvTVa3hvr9QxESkhVS2kbJ
Ri85vRJS-bCZeTqmxnDD366muxguiFvR4k_aYJ_j2-
• Imagen eidética: Visión actual involuntaria con los
T3Vk09NGsXxfXN1orakeRGg_PlkVEBfakMzYouD9AFBY8GErYYd7NhWnHg=s0-d
ojos cerrados de una imagen visualizada en el
pasado.
10 15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó

5
15/10/2018

https://sintomasdelaansiedad.com/wp-content/uploads/2018/06/sintomas-ansiedad-alucinaciones-auditivas-min.jpg
Alucinaciones Auditivas

Son las más

ELEMENTALES
frecuentes. El
sujeto oye algo
irreal, pueden
ser simples
ruidos o bien
elementos con
COMPLEJAS: Percepción de fonemas,
significado palabras o frases.
completo
como el habla
humana.
Percepción
de ruidos Ecos: el Fonemas
dialogados: El
aislados Fonemas: Imperativos: sujeto sujeto percibe
(acoasmas o Voces que le piensa que voces que
ruidos
sonidos mandan y escucha su dialogan entre
simples, vagos, que pensamient ellas y él puede
como llamados. obedece. o y el de los intervenir en la
conversación
silbidos, demás. (esquizofrenia).
pasos)

15/10/2018 Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 11

Alucinaciones del
gusto y el olfato
▪ Son poco frecuentes y suelen
relacionarse con el consumo de
drogas u otras sustancias,
además de algunos trastornos
neurológicos como la epilepsia
de lóbulo temporal, o incluso
en tumores.
• Aura en epilepsia: Olor a
rosas

▪ También aparecen en
esquizofrenia, normalmente
relacionadas con delirios de
envenenamiento o
persecución. http://imparatudos.com/images/pic_305-161.jpg

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -


Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 12

6
15/10/2018

15/10/2018

▪ Las alucinaciones hápticas son


aquellas que hacen referencia al
sentido del tacto.

Alucinaciones ▪ TÁCTILES:
hápticas • Percepción en la piel de
estímulos inexistentes. Que
animales pequeños recorren la
piel, que lo estrangulan, que lo
tocan, lo queman, lo arañan, etc.
▪ SOMÁTICAS:
• Percepción irreal acerca de
nuestro propio cuerpo. Sensación
de ser de vidrio, de estar lleno de
líquido, de ser de piedra, estar
congelado, de carecer de órganos
o de estarse quebrando.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 13

https://supercurioso.com/wp-content/uploads/2017/02/parasitosis-delirante-tapa.jpg

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -


Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 14

7
15/10/2018

Pseudoalucinaciones

▪ Se trata de percepciones
con las mismas
características que las
alucinaciones, pero el
sujeto es consciente de
que se trata de elementos
irreales.

15/10/2018
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
Universidad Católica Luis Amigó 15

Alucinaciones fisiológicas,
visiones de ensueño. Se
presentan sobre un fondo
negro, en forma de imágenes
geométricas, objetos,
animales o personas. Se les
llaman fisiológicas porque se
pueden presentar en sujetos
sanos, aunque las
alucinaciones hipnagógicas
son características del
síndrome narcoléptico.
▪ Hipnopómpicas
Son percepciones visuales
(imágenes intensas, auditivas o
táctiles) que aparecen cuando se
está despertando del sueño, cuyo
vínculo con la realidad objetiva no
está clara, pero son
experimentadas como tales, de
manera que el sujeto no las
distingue de una experiencia
normal vivida completamente
despierto.
Alucinaciones Oníricas También suelen ocurrir durante el
fenómeno de parálisis del sueño.
No son patológicas.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 16

8
15/10/2018

Alucinaciones Oníricas
Hipnagógicas
Estos fenómenos se presentan en las fases 1 y 2 del sueño
profundo no MOR. Son frecuentes en niños de 6 a 15 años
y en algunas personas se prolonga hasta la edad adulta.

Las alucinaciones más comunes son de tipo visual o de


carácter auditivo. En muchas ocasiones tienen relación con
vivencias del día anterior, y a veces no se guarda recuerdo
de la misma al despertar.

Durante el sueño los ojos se mueven rápidamente, de ahí


el nombre, movimiento ocular rápido (MOR)-en inglés
REM-. Para que no podamos representar los sueños, el
cerebro envía señales a la médula espinal, que paraliza las
extremidades.

Maury, Louis Ferdinand Alfred (1848). 'Des hallucinations


hypnagogiques, ou des erreurs des sens dans l'etat
En el estado hipnagógico (entre la vigilia y el sueño) es
intermediaire entre la veille et le sommeil'. Annales
Medico-Psychologiques du système nerveux, 11, 26-40
común pensar que se está despierto, hasta tal punto que se
tiene seguridad de tener los ojos abiertos, de ver y oír
cosas alrededor, pero no se puede uno mover.

Alucinaciones Oníricas
Se dan ocasiones en que la persona que está durmiendo,
en ese estado se despierta y la inmovilidad permanece.
Sin embargo, el cuadro revierte a la normalidad en unos
segundos.

Esto ha llevado a mucha gente a interpretar que está


sufriendo una experiencia paranormal o que algo (seres
extraños) o alguien les está impidiendo moverse o hablar.

En muchas ocasiones, las alucinaciones hipnagógicas


producen representaciones visuales coloridas, la mayoría
de las veces sin ninguna relación con la realidad.

Esta característica puede generar la sensación de una


vivencia paranormal, en que las personas creen
experimentar alucinaciones, profecías, premoniciones o
Maury, Louis Ferdinand Alfred (1848). 'Des hallucinations
hypnagogiques, ou des erreurs des sens dans l'etat
apariciones.
intermediaire entre la veille et le sommeil'. Annales
Medico-Psychologiques du système nerveux, 11, 26-40

9
15/10/2018

1
9

LAS
AGNOSIAS
Trastornos de la
Representación

15/10/2018

▪ Incapacidad para identificar


objetos mediante una
modalidad sensorial en
Concepto ausencia de alteraciones
sensoriales o intelectuales
significativas.

▪ Lissauer (1889)
Consecuencia de la
desorganización de los
procesos que intervienen
entre el análisis visual y la
atribución de significado.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 20

http://superatuenfermedad.com/wp-content/uploads/2018/02/agnosia-espacial2.jpg

10
15/10/2018

Clasificación de las Agnosias

Fuente: Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Editorial Manual Moderno. Cap. 9, pp. 149
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
15/10/2018 Universidad Católica Luis Amigó 21

Agnosias
Visuales

Las agnosias visuales consisten en la dificultad para el reconocimiento visual


de objetos u otras categorías relacionadas como personas, objetos o colores,
estando suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de
rastreo, así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual.
(Portellano, 2005)
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 22

11
15/10/2018

Características de las Agnosias


Visuales
Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia,
aunque es frecuente que se acompañen de trastornos
sensoriales como hemianopsia o cuadrantanopsia.

Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual


(18-19).

No hay déficit atencionales ni en el estado de


conciencia que justifiquen el cuadro agnósico.

El nivel mental está preservado.

Previamente a la lesión se disponía de capacidad para


atribuir un significado correcto a los estímulos visuales
presentados.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 23

Tipos de Agnosias Visuales


(Lissauer, 1889)

AGNOSIA VISUAL
AGNOSIA VISUAL
APERCEPTIVA
AGNOSIA ASOCIATIVA
ESTRUCTURAL
VISUAL AGNOSIA VISUAL
ASOCIATIVA
AGNOSIA VISUAL
ASOCIATIVA
SEMÁNTICA

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 24

12
15/10/2018

Tipos de Agnosias Visuales


(Lissauer, 1889)

Agnosias Proceso de reconocimiento perceptual de la impresión


Aperceptivas: sensorial.
Incapacidad para percibir y dar significado a una imagen
como consecuencia de lesiones del hemisferio derecho, lo
que impide reconocer figuras geométricas, caras u objetos.
Esta capacidad mejora cuando las imágenes están en
movimiento.
Incapacidad para reconocer las diferencias que distinguen
dos objetos similares y para reconstruir mentalmente formas
visuales.
No puede dibujar un objeto o su imagen ni asociar. No puede
denominar lo que ve.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 25

Tipos de Agnosias
(Lissauer, 1889)

Agnosias Proceso de asociar esta percepción con perceptos previamente


Asociativas: almacenados.
La capacidad perceptiva está intacta, pudiendo existir
desconexión entre el sistema visual y el sistema límbico. Es una
dificultad para dar una correcta atribución semántica, es decir,
hay incapacidad para atribuir un significado a los estímulos
visuales.
El paciente percibe formas pero es incapaz de interpretarlas; los
pacientes con agnosia asociativa son capaces de parear figuras
semejantes y aun copiarlas, pero no pueden relacionar formas
con objetos, por ejemplo, un rectángulo con un libro.
No puede representar objetos ni sus funciones.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 26

13
15/10/2018

Tipos de Agnosias
(Lissauer, 1889)

Fallas en la representación
AGNOSIA VISUAL
estructural de los objetos
ASOCIATIVA ESTRUCTURAL
presentados visualmente.

AGNOSIA VISUAL Fallas en el conocimiento de los


ASOCIATIVA SEMÁNTICA objetos y sus funciones.
AGNOSIA VISUAL
ASOCIATIVA
Agnosia asociativa que afecta solo a
AGNOSIA ASOCIATIVA
ciertas categorías de objetos
CATEGORIAL
visuales.

Muestran percepción normal,


AGNOSIA ASOCIATIVA reconocen los detalles y denominan
INTEGRATIVA objetos, pero son incapaces de
hacer síntesis copiando dibujos.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 27

▪ AGNOSIA DE OBJETOS
• Agnosia visual para objetos
• Acromatopsia
• Acromatognosia
• Anomia para los colores
• Prosopagnosia
• Simultagnosia

▪ AGNOSIA DE CARAS (Prosopoagnosia)

▪ AGNOSIA VISO-ESPACIAL
• Perturbaciones en la localización
visual de objetos
• Trastornos en la visión de
profundidad
• Trastornos en la apreciación de la
Agnosias localización y dirección
• Agnosia de señales topográficas
Visuales • Agnosia espacial unilateral

14
15/10/2018

Agnosia para objetos


▪ Consiste en la incapacidad para
reconocer objetos y dibujos
presentados en la modalidad
visoperceptiva, existiendo
dificultades para la denominación, el
recuerdo o la descripción de su
significado, a pesar de que está
preservada la capacidad para
reconocerlos a través de otras
modalidades, como por ejemplo el
tacto.
• Los pacientes con agnosia para los objetos
son incapaces de discriminar figuras
visuales que se presentan superpuestas o
entremezcladas, y también tienen
15/10/2018 problemas para identificar visualmente
figuras esquematizadas o fragmentadas.
• Las agnosias para objetos están causadas
por lesiones occipitales o del cuerpo
29
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó calloso.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -


Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 30

15
15/10/2018

Acromatoagnosia

▪ La acromatognosia (agnosia al
color) se refiere a un defecto en
la categorización de los colores,
a pesar de estar preservados
los receptores sensoriales y las
áreas visuales primarias.
▪ Éste podrá percibir colores pero
no podrá parear
adecuadamente colores del
mismo tono, seleccionar un
color por orden verbal o
denominar los colores en
ausencia de afasia.

15/10/2018
http://files.egeneralmedical.com/info/info-colorblind3.jpg
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
Universidad Católica Luis Amigó 31

https://www.rahhal.com/blog/wp-
content/uploads/2016/05/acromatopsia-monocromatismo.jpg

▪ También recibe la denominación de ceguera cortical para


los colores y consiste en la pérdida de capacidad para
distinguir o identificar los colores. Si la acromatopsia es
leve se percibirán los colores con menor brillo y menor
intensidad, y si es más grave, la percepción será en tonos
grises.
Acromatopsia ▪ Puede existir hemiacromatopsia si el trastorno sólo afecta
a un área restringida del campo visual y en ese caso los
colores en dicha área se percibirán en tonos grises.
▪ La acromatopsia se debe a lesiones temporo-occipitales
que afectan a las circunvoluciones lingual y fusiforme.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 32

16
15/10/2018

Anomia para los colores


▪ Consiste en la pérdida
de capacidad para
denominar los colores
en ausencia de déficit
sensorial en el sistema
visual que justifique
por sí sólo el cuadro.

▪ El trastorno está
causado por lesiones
en el lóbulo occipital
izquierdo o del cuerpo
calloso, siendo
frecuente que forme
parte de los cuadros
https://www.cell.com/cms/attachment/551232/3919759/gr1.jpg
afásicos.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
15/10/2018 Universidad Católica Luis Amigó 33

Prosopoagnosia
▪ Consiste en la incapacidad para
reconocer caras familiares, sin que
exista déficit en el área visual
primaria ni tampoco trastornos
atencionales, psiquiátricos o
cognitivos que lo justifiquen.
▪ La prosopagnosia se produce tras
lesiones que afectan al territorio
occipitoparietal o al
occipitotemporal, frecuentemente
como consecuencia de una
hemorragia en la arteria cerebral
posterior.

https://www.xlsemanal.com/wp-
Las Áreas 20 y 21 de Brodmann suelen content/uploads/sites/3/2013/09/conocer-prosopagnosia-xlsemanal.jpg

estar frecuentemente afectadas por


lesiones que provocan prosopagnosia,
aunque en ocasiones también pueden
producirse lesiones hipocámpicas
acompañando al cuadro. Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -15/10/2018
Universidad Católica Luis
34 Amigó

17
15/10/2018

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -


Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 35

▪ Se refiere a la incapacidad de interpretar


Simultagnosia
la totalidad de una escena compleja, con
descripción de detalles o partes
individuales. Se trata de una agnosia visual
que se caracteriza por la imposibilidad de
reconocer, simultáneamente, varios
elementos visuales.
• La simultagnosia está causada por lesiones
en áreas de asociación occipital,
especialmente en el hemisferio derecho,
aunque son de mayor gravedad los cuadros
de simultagnosia causados por lesiones
bihemisféricas, ya que impiden la
integración y síntesis visoespacial y
visoconstructiva.
https://psyc.ucalgary.ca/PACE/VA-
Lab/Visual%20Agnosias/agnosia%20pics/ca
• En algunos casos la simultagnosia puede
mel2.jpg
estar causada por lesiones del hemisferio
izquierdo, afectando a la denominación
semántica.

18
15/10/2018

Agnosias
Auditivas

Las agnosias auditivas se producen en personas sin deterioro cognitivo que


tienen las áreas auditivas primarias preservadas. Pueden afectar al
reconocimiento musical (amusia), el reconocimiento de los sonidos no verbales
(agnosia de sonidos) o al reconocimiento verbal (agnosia verbal pura).
(Portellano, 2005)

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 37

▪ El paciente con este tipo


de agnosia no puede
reconocer el significado
de los sonidos no
verbales a pesar de que
conserva la capacidad de
reconocer melodías y
cuya agudeza auditiva
está dentro de los límites
normales.

▪ El paciente puede
confundir un sonido con
otro o le pueden parecer
similares todos los
sonidos; asimismo,
http://medicineinfo.net/wp-content/uploads/2015/03/wpid-post_19911_image.jpg puede no reconocer
sonidos familiares, como
Agnosia para sonidos no una campana, una
alarma, el timbre del
verbales teléfono, etc.

▪ La lesión se localiza en las


Áreas 42 y 22.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 38

19
15/10/2018

Agnosia Verbal
Se da pérdida en la
También se denomina agnosia
capacidad para la
verbal pura y se define como la
comprensión, la
incapacidad para comprender
repetición y la escritura
sonidos verbales, estando
al dictado, a pesar de
preservada la capacidad de
que estaban
reconocimiento de sonidos no
preservadas la lectura,
verbales, en ausencia de otras
la escritura espontánea
alteraciones del lenguaje.
y el lenguaje oral.

Los afectados no
Las lesiones causantes se
comprenden el
localizan en el giro temporal
http://medicineinfo.net/wp- significado de las
content/uploads/2015/03/wpid- izquierdo. Se produce una
post_19911_image.jpg palabras a pesar de
desconexión entre las áreas
que no existen
auditivas primarias y el Área de
alteraciones del
Wernicke (Áreas 22 y 42).
lenguaje simbólico.

Amusia
▪ Es un déficit adquirido que afecta a la
capacidad para reconocimiento de las
características de la música como el tono, el
ritmo o la melodía.
▪ Se presenta en personas con audición normal
en compañía de afasia o de sordera verbal
pura.
▪ Está causada por lesión unilateral o bilateral de
las áreas temporales mediales que procesan la
música, estando frecuentemente implicadas las
Áreas 22 y 42 de Brodmann (Adrian, 1991).
▪ Se observan síntomas diferenciados
dependiendo del hemisferio dañado.
• Tras lesiones del hemisferio derecho se presenta
dificultad para el reconocimiento de la melodía
o dificultad para identificar otros elementos
como el ritmo.
• Tras lesiones del hemisferio izquierdo resulta
alterada la capacidad para la lectura de
partituras musicales, la interpretación de
melodías o la capacidad para el juicio de las
cualidades de las melodías musicales.
1. http://www.worldgroove.com/sites/default/files/13941366929081.jpg
2. 40
http://1.bp.blogspot.com/- 15/10/2018
pTt4QJuKhn8/UTdVWEIONjI/AAAAAAAAFGg/IE3CdzWusww/s1600/brain_ima
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó
ge1.jpg

20
15/10/2018

Agnosias
Somatosensoriales

Se trata de trastornos producidos por lesión de áreas somestésicas


situadas en las zonas parietales posteriores, estando preservados los
receptores sensoriales para el tacto así como las áreas somestésicas
primarias de la corteza parietal.
(Portellano, 2005)

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 41

Asterognosia
▪ Es la pérdida de capacidad para reconocer las
cualidades físicas de un objeto mediante el
tacto (peso, tamaño, forma, densidad o
textura), en ausencia de hipoestesia.
▪ Está causada por lesiones de la corteza
somestésica asociativa, correspondiente a las
Áreas 5 y 7 del lóbulo parietal.
▪ El trastorno fue descrito inicialmente por
Wernicke en 1885, que identificó dos
modalidades diferentes:
• Asterognosia primaria o incapacidad para
reconocer las características táctiles de un objeto.
Este tipo de agnosias está causado por lesiones de
áreas somestésicas primarias, por lo que sería un
trastorno sensorial, y no propiamente una
modalidad de agnosia.
• Asterognosia secundaria o asimbolia, que sería la
verdadera asterognosia: el sujeto es incapaz de
atribuir significado al objeto palpado mediante el
tacto, a pesar de que no está alterada la capacidad
sensitiva. https://image.slidesharecdn.com/semiologafuncionescerebralessuperioresl
enguajehabla-160430140316/95/semiologa-funciones-cerebrales-
superiores-lenguaje-habla-57-638.jpg?cb=1462026302
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
15/10/2018 Universidad Católica Luis Amigó 42

21
15/10/2018

15/10/2018
Agnosia táctil
• Es una modalidad de asterognosia de menor
gravedad, causada por la lesión de las áreas
39-40 que impide reconocer los objetos
mediante el tacto, estando preservadas las
áreas primarias.
Barognosia
Agnosia • Es la incapacidad para estimar el peso de un
objeto cuando se coloca en la mano afectada y
Táctil está producida por accidentes vasculares que
afectan a las áreas parietales de asociación.
Autotopagnosia
• Es un trastorno del esquema corporal que impide
reconocer las partes del cuerpo bajo órdenes o
mediante imitación.
• Las personas afectadas son incapaces de identificar
o tocar partes del cuerpo ante una orden verbal,
pudiendo manifestarse el problema ante el espejo
o sobre el examinador.
• El cuadro se suele acompañar de otros trastornos
como alteración en la orientación personal,
agnosia digital y desorientación derecha-izquierda.
• Causada por lesiones parietales posteriores
izquierdas.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 43

Agnosia Táctil
Gerstmann definió está agnosia como la pérdida de
capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y
orientar los dedos de la mano y las del explorador, siendo
Agnosia considerada como una modalidad menor de
autotopagnosia.
Digital La agnosia digital afecta a los dedos de ambas manos y
forma parte del síndrome de Gerstmann.
La lesión causante se localiza en la zona posteroinferior
del lóbulo parietal o en el giro angular izquierdo.

También recibe la denominación de déficit de orientación


topográfica o planotopocinesia.
Es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la
dificultad para orientarse en el espacio.
Se pueden reconocen lugares habituales (casa, calle,
Agnosia barrio...), pero se pierde la capacidad para que dichos
elementos sirvan como elementos de referencia y
Espacial orientación topográfica, de tal forma que las personas son
incapaces de realizar recorridos sencillos o se pierden en su
propia casa.
Se debe a lesiones que afectan a áreas occipitales o
hipocámpicas del hemisferio derecho o a lesiones occipitales
o hipocámpicas bilaterales.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 44

22
15/10/2018

Agnosias
Olfatorias

Incapacidad para identificar olores, a pesar de que está preservada la


capacidad para su identificación sensorial en los sistemas periféricos y en el
nervio olfatorio.
(Portellano, 2005)

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 45

Agnosia anósmica

▪ Las lesiones del lóbulo temporal


pueden producir anosmia
irreversible, ya que es la zona del
cerebro donde se localiza el
archivo mnémico.

▪ Puede producirse agnosia


anósmica en el síndrome de
desconexión, cuando los
estímulos olorosos se presentan
en la fosa nasal derecha, ya que la
ausencia de cuerpo calloso
impide que el hemisferio
izquierdo denomine los olores.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad


Católica Luis Amigó 15/10/2018 46

23
15/10/2018

Agnosia para las


enfermedades

Falta de conciencia de los déficit sensitivos, motores, cognitivos o lingüísticos,


que se producen como consecuencia del daño cerebral o en sujetos con
diversas patologías psiquiátricas o con demencia.
(Portellano, 2005)

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10/15/2018 47

▪ Ausencia de conciencia o
Anosognosia la negación de una
enfermedad, ya que el
sujeto niega que tenga un
problema incluso cuando
se le presenta el miembro
paralizado.

• Las lesiones talámicas


pueden impedir la
integración de las
distintas informaciones
sensoriales, provocando
anosognosia, que
también puede ser
causada por
alucinaciones
cinestésicas que impiden
al paciente reconocer su
cuerpo.
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
15/10/2018 Universidad Católica Luis Amigó 48

24
15/10/2018

4
9

Asomatognosia
▪ Se presenta como un trastorno del
esquema corporal consistente en la
negación de una parte del cuerpo
correspondiente a la zona hemipléjica,
siendo característica de enfermos con
síndrome de heminegligencia.
▪ Los sujetos afectados tienen pérdida de
conocimiento o del sentido del propio
cuerpo y del estado del mismo, siendo
habitual la negación de su cuerpo o
incluso la negación de una enfermedad
evidente.
• Esta agnosia suele producirse como
consecuencia de lesiones agudas de la
región parietal posterior del hemisferio
derecho o por lesiones talámicas y de los
núcleos grises centrales.

▪ Es una modalidad de
asomatognosia ligera que se
caracteriza por la falta de
suficiente conciencia de la
enfermedad neurológica
aunque el paciente no llega a
negar su existencia, por lo que
se la denomina “La belle
indiference”, ya que junto a la
conciencia insuficiente del
problema no existen
trastornos físicos.
▪ Indiferencia afectiva hacia el
defecto motor en caso de
lesiones hemisféricas derechas
(Lhermitte, 1939).
Frecuentemente se utiliza para
referirse a la falta de respuesta
emocional o la inadecuada
respuesta emocional hacia las
consecuencias de una
condición patológica.

Anosodiaforia • La anosodiaforia también ha


sido descrita como un síntoma
de determinadas patologías
psíquicas, especialmente en
los trastornos de conversión.

Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 50

25
15/10/2018

Misoplejia
• Consiste en la exacerbación del
sentimiento de enfermedad neurológica
y se caracterizapor respuestas de odio o
rechazo hacia el miembro paralizado.

Somatoparafrenia
• Es una percepción distorsionada de la
enfermedad neurológica que se
caracteriza por la atribución del
miembro lesionado a otra persona.

Analgoagnosia
• Es la incapacidad para la comprensión
del dolor a pesar de que no exista
hipoestesia frente a los estímulos
dolorosos, como si el origen de la
sensación fuera ajena a él, existiendo
una asimbolia frente a los estímulos
nocioceptivos. Esta causada por lesiones
del hemisferio izquierdo, especialmente
en la zona supramarginal.

15/10/2018
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología -
Universidad Católica Luis Amigó 51

Referencias

Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Editorial Manual


Moderno. Cap. 9, pp. 143-167
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Estados
Unidos: Florida International University. pp. 89-94
Guzmán, E. (2010). Neuropsicología. Cap. 9. pp. 259-294. Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/1510/
Fundación Universidad de Salamanca (2006). Neuropsicología de la percepción.
Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Las Agnosias. Madrid:
McGraw Hill. Cap. 10. pp. 272-288
Telediario. Agnosia Visual. (2 de septiembre de 2012).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/agnosia-visual-lesion-cerebral-
padecen-solo-ocho-casos-mundo/1518524/
Ps. MSc. Patricia Llano Restrepo Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15/10/2018 52

26

También podría gustarte