Está en la página 1de 32

25/09/2018

PATOLOGÍAS DEL
LENGUAJE
UNIDAD 3 - TEMA 3
http://4.bp.blogspot.com/-
2XnatTpCGUE/VVupcKyTSgI/AAAAAAAAAKE/9DII7AfQ8D4/s1600/AFASIA.gif

Patologías Disfemia
del
Lenguaje
Trastornos Disartria
del Habla Dislalia
Disglosia
Disfonía

Afasia
Trastornos Alexia
del Agrafia
Lenguaje Acalculia

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 2

1
25/09/2018

TRASTORNOS
DEL HABLA
Los trastornos del habla son alteraciones del
habla normal que afectan al grado, forma,
intensidad, tiempo, cantidad, calidad o ritmo
lingüístico, dificultando las posibilidades de
expresión oral, estando preservada la
estructura simbólica del lenguaje.
25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 3

https://juandiegorodriguezgarcia.files.wordpress.com/2016/04/tartamudo-tartamudez-disfemia.jpg?w=665
Disfemia

■ Trastorno de expresión que se caracteriza por el


bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la
emisión de la palabra.

• Disfemia Tónica: repetición involuntaria de


sílabas o palabras.

• Disfemia Clónica: detenciones espasmódicas


que interrumpen la fluidez verbal.
FUENTE: Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Neuropsicología del lenguaje. Madrid: McGraw Hill. Cap. 7, p.p. 202

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 4

2
25/09/2018

Disartria

■ Trastorno de la articulación del


habla causado por alteraciones
neuromusculares, estando
preservado el lenguaje.

• Disartria central: causada


por lesión del sistema
nervioso central.

• Disartria periférica: causada


http://www.logopedialuan.com/wp-
por lesión de los sistemas
content/uploads/2017/12/Disartria.jpg efectores del lenguaje.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 5

Dislalia

■ Trastorno de la articulación de fonemas que no está


causado por patología del sistema nervioso central ni
de los órganos fonoarticulatorios.

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=449x1024:format=png/path/s63325
aede1793f7e/image/i2a026344cbaeba87/version/1479041920/image.png

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 6

3
25/09/2018

Disglosia
Disglosia
Palatina
■ Trastorno de la (paladar)
pronunciación
causado por lesiones Disglosia Disglosia
Lingual Nasal
o malformaciones
estructurales de los
DISGLOSIA
órganos del habla de
origen no
neurológico. Disglosia Disglosia
Dental Labial

■ También recibe la Disglosia


Mandibular
denominación de
Dislalia orgánica.
Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología –
25/09/2018 7
Universidad Católica Luis Amigó

Disfonía
■ Alteración de la voz producida
como consecuencia de
trastornos orgánicos o
funcionales de los órganos
fonatorios.

■ Se manifiesta por cambios en


el tono, intensidad, timbre y
duración de la voz a pesar de
estar preservada la función
simbólica del lenguaje.
https://i0.wp.com/www.alimentatubienestar.es/wp-content/uploads/2015/12/Disfonias-y-
cuidado-de-la-voz.jpg?resize=620%2C413&ssl=1

Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología


9/25/2018 - Universidad Católica Luis Amigó 8

4
25/09/2018

TRASTORNOS
DEL
LENGUAJE
Los trastornos del lenguaje afectan
la estructura del lenguaje:
Fonológico-gráfica, Morfo-sintáctica y
Léxico-semántica.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/ImagesCAGHIMNJ.jpg
Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología -
9/25/2018 Universidad Católica Luis Amigó 9
TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Pueden ser desde una


incapacidad para formar
Trastornos de la palabras hasta una
producción incapacidad para unir las
palabras y formar una
oración hablada o escrita.

Pueden ser tanto auditivos


Trastornos de la como visuales, relacionaados
cada uno con la modalidad
comprensión sensorial de la presentación
del material verbal

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 10

5
25/09/2018

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 11

Trastornos de la
Comprensión
Comprensión auditiva Comprensión visual
• Puede afectarse aunque la • Las deficiencias en la
corteza auditiva primaria lectura se acompañan de
no esté lesionada. deficiencias en la
• No se logra dar significado comprensión auditiva.
a las palabras.
• Algunas construcciones
gramaticales no se
discriminan de forma
adecuada.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 12

6
25/09/2018

Trastornos del lenguaje según el área


lesionada
Área de Wernicke: Genera dificultades para comprender el lenguaje
escrito y hablado e incapacidad para hablar, repetir y escribir
correctamente.

Área de Broca: Provoca dificultades de articulación, habla lenta y


dificultosa, aunque se conserva la comprensión del lenguaje.

Fascículo Arqueado: Altera la capacidad para repetir palabras ya que los


centros de reconocimiento auditivo y de producción del lenguaje quedan
desconectados. La producción y la comprensión del lenguaje se conservan.

Circonvolución Angular: Dificultades en la lectura y en la escritura ya que


las informaciones visuales no pueden ser transformadas en
informaciones auditivas ni las auditivas en visuales.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 13

AFASIAS
Pérdida o trastorno en el lenguaje causado por
un daño cerebral (Benson y Ardila, 1996)

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 14

7
25/09/2018

AFASIA

1 2

Hécaen (1977)define la Kertesz (1979) define la Afasia


Afasia como una como un trastorno del lenguaje
perturbación en la consecuente al daño cerebral,
caracterizado por dificultades en
comunicación verbal la producción (agramatismo y/o
causada por lesiones parafasias), disminución en la
cerebrales circunscritas. comprensión y errores en la
denominación (anomia).

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 15

Afasia
La afasia puede
estar motivada
A diferencia de por causas muy
otros trastornos variadas,
del lenguaje aunque las más
Se caracteriza
como dislalia, frecuentes se
por la presencia
disartria, deben a
La afasia es un en grado
disfemia o accidentes
trastorno variable de
disfonía, que no cerebrovascula-
causado por trastornos de
afectan al plano res y en menor
lesión cerebral comprensión,
expresión, simbólico, en la proporción a
que afecta al traumatismos
denominación, afasia hay
procesamiento craneoencefáli-
simbólico del fluidez y desestructura-
ción del cos, tumores
lenguaje. repetición,
acompañados lenguaje, cerebrales o
estando procesos
por alteraciones
en la lectura, la afectado el infecciosos del
componente sistema
escritura o el
simbólico. nervioso.
cálculo.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 16

8
25/09/2018

CLASIFICACIÓN DE
LAS AFASIAS
Benson y Geschwind, 1971

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 17

•Afasia de Broca
Perisilvianas •Afasia de Wernicke
•Afasia de Conducción

•Afasia Global
•Afasia Motora Transcortical
Extrasilvianas •Afasia Sensorial Transcortical
•Afasia Mixta Transcortical
•Afasia Anómica

•Afasia talámica
Subcorticales •Afasia del cuerpo estriado

Afasia en
•Enfermedad de Huntington
otros •Enfermedad de Parkinson
trastornos
25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 18

9
25/09/2018

Localización de las Afasias


25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 19

http://www.neuropsicol.org/Np/afastac.gif

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 20

10
25/09/2018

https://images.slideplayer.com/25/812687
3/slides/slide_60.jpg

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 21

AFASIAS
PERISILVIANAS

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 22

11
25/09/2018

Afasia de Broca
(Afasia motora, motora eferente, verbal, anterior, no
fluente, expresiva o frontal)
Áreas afectadas:
•Área de Broca, Córtex frontal adyacente, zona prerolándica
inferior, se extiende hacia la ínsula y sustancia blanca
subyacente.

Síntomas:
• Habla no fluente
• Comprensión más preservada que la expresión
• Repetición muy alterada
• Denominación alterada
• Agramatismo
• Alteración de la lectura y escritura
• Dificultad en los movimientos bucofaciales
• Disprosodia (timbre, inflexión y melodía anormales)
• No usan tiempos perfectos (con verbo haber) ni conjunciones
• Son conscientes de su déficit

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 23

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-3SmSGAVZKXeZLPXppf3RP4XBV20_rqQAMBXGkcOSpTYcCZzv

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 24

12
25/09/2018

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 25

Áreas afectadas:
•Área de Wernicke, a menudo córtex
auditivo primario, áreas del lóbulo
parietal, giro angular y/o giro
supramarginal y también la
sustancia blanca.
Afasia de
Síntomas:
Wernicke
•Habla fluida pero sin sentido (sensorial,
•Comprensión auditiva alterada
•Lenguaje fluido con parafasias
receptiva, central
fonémicas o semánticas (jerga) o acústica)
•Articulación y prosodia normales
•Repetición alterada
•Denominación alterada
•Lectura y escritura habitualmente
alteradas (asociación de palabras
escritas con sonidos)
•NO son conscientes de su déficit

Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 25/09/2018 26

13
25/09/2018

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-3SmSGAVZKXeZLPXppf3RP4XBV20_rqQAMBXGkcOSpTYcCZzv

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 27

Afasia de Conducción
(o central)

Áreas afectadas: Síntomas:


• Sustancia blanca: fascículo •Habla fluida pero menos
arqueado, longitudinal abundante que en la Afasia de
superior, región supramarginal Wernicke.
o inferior del lóbulo parietal) •Puede presentar parafasias.
•Habla espontánea excelente
•Comprensión relativamente
buena.
•Escasa capacidad de repetición
(principal síntoma)
•Denominación alterada con
sustituciones
•Lectura oral alterada con
parafasias
•Escritura muy alterada con
sustituciones, omisiones o
alteración en la secuencia de
letras o palabras.
25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 28

14
25/09/2018

http://2.bp.blogspot.com/-A-a03p0bOFs/VUuAPFVPsnI/AAAAAAAAAFg/m1Ceip_GPMQ/s1600/Area_deWernicke_zps4f0b8392.jpg

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 29

Afasias
Extrasilvianas

Ps. MSc. Patricia Llano


Curso de Neuropsicología
25/09/2018 Universidad Católica Luis Amigó 30

15
25/09/2018

Áreas afectadas:

• Área perisilviana del hemisferio


dominante, Área de Broca, Área
de Wernicke, córtex auditivo,
ganglios basales e ínsula

Afasia Síntomas:
Global
• Lenguaje espontáneo reducido o
ausente
• Comprensión muy alterada
• Repetición muy alterada
• Denominación muy alterada
• Lectura y escritura muy alteradas

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 31

https://image.slidesharecdn.com/afasia-1223943478395333-8/95/afasia-4-728.jpg?cb=1223918352

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 32

16
25/09/2018

Afasia Motora Transcortical


(o Dinámica)

Áreas afectadas:
• Lesión en área frontal dorsolateral izquierda (anterior al
Área de Broca) y daño sustancial del Área de Broca y
sustancia blanca anterior al ventrículo lateral izquierdo.

Síntomas:
• Frases cortas
• Reducción del lenguaje espontáneo
• Repetición normal (aunque es frecuente la ecolalia)
• Comprensión normal
• Lectura y comprensión lectora conservadas
• Escritura alterada

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 33

https://images.slideplayer.com/25/8126873/slides/slide_60.jpg

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 34

17
25/09/2018

Afasia Sensorial Transcortical

• Zona limítrofe cortical posterior, zona


parietotemporal posterior al Área de
Áreas Wernicke (nivel inferoposterior). Estructuras
afectadas: perisilvianas conservadas, pero áreas
aledañas como los giros angular y temporal
afectados.

• Habla fluida pero con algunas parafasias


• Prosodia poco alterada
• Discurso poco coherente
• Comprensión alterada (principalmente la lectora)
Síntomas: • Repetición conservada pero con ecolalia
• Denominación alterada
• Escritura alterada
• Defectos en la recuperación semántica

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 35

https://images.slideplayer.com/25/8126873/slides/slide_60.jpg

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 36

18
25/09/2018

Afasia Mixta Transcortical

Regiones parietotemporales, interrupción en la


Áreas conexión área motora suplementaria y área de
afectadas: Broca. Es una combinación entre la Afasia Motora
Transcortical y la Afasia Sensorial Transcortical.

Habla NO fluida
Comprensión alterada
Repetición conservada con tendencia a la ecolalia
Síntomas: Denominación alterada
Escritura alterada
Lectura alterada
25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 37

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Aphasia.png

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 38

19
25/09/2018

Áreas afectadas:
• Circunvoluciones temporales
media e inferior, corteza de
asociación visual sin Área de
Wernicke.

Síntomas: Afasia
• Habla fluida pero con pausas Anómica
frecuentes (Amnésica)
• Comprensión conservada
• Repetición conservada
• Denominación muy alterada
• Comprensión lectora
relativamente conservada
• Escritura relativamente
conservada

Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 25/09/2018 39

Flores, B. (2002) Manual de Medicina de Comunicación Humana No. 7


Las Afasias. Conceptos Clínicos. México: Instituto de la Comunicación Humana
Centro Nacional de Rehabilitación p.p. 14

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 40

20
25/09/2018

AFASIAS
SUBCORTICALES

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 41

Áreas afectadas:

•Núcleo pulvinar izquierdo del


tálamo

Afasia Síntomas:
Talámica •Lenguaje espontáneo
fluente o no fluente
•Parafasias semánticas
•Comprensión auditiva
afectada
•Denominación muy alterada

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 42

21
25/09/2018

https://i.ytimg.com/vi/9g-
lg0e2p90/hqdefault.jpg

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 43

Afasia del Cuerpo Estriado

Áreas Cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen)


afectadas: y sustancia blanca periventricular.

El lenguaje expresivo suele estar preservado pero


suele ser poco fluido y con muchas interrupciones y
pausas.
La articulación es lenta, con frecuente aprosodia.
Síntomas: La comprensión está preservada, aunque puede
existir déficit en tareas sintácticas complejas.
La repetición está preservada.
Suele acompañarse de anomia y parafasia.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 44

22
25/09/2018

Vías de la sustancia blanca dentro de la cápsula interna [A], y una exploración de MRI del
cerebro tomada aproximadamente 3 días después del accidente cerebrovascular (B).
(Granadillo, E. y Arciniegas, D. (2015). Poststroke subcortical aphasia and neurobehavioral disturbances without motor or
sensory deficits. The Journal of neuropsychiatry and clinical: DOI:10.1176/appi.neuropsych.14060138)

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 45

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 46

23
25/09/2018

ALEXIA
Se refiere a una alteración en la habilidad para leer
consecuente a una lesión cerebral.
(Ardila & Rosselli, 2007).

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 47

Alexia con agrafia o alexia literal


• El paciente pierde la capacidad para leer y escribir,
debido a no reconocer las letras; se correlaciona con
daño parietal posterior y parieto-temporal del
hemisferio izquierdo.

Alexia sin agrafia (o alexia pura, o alexia


verbal, o alexia agnósica)
• El sujeto puede escribir y reconocer letras, pero no
logra secuenciarlas para la lectura de palabras.

ALEXIA Alexia Frontal


• Defectos en la lectura propios de la afasia de Broca,
en la cual aparece una lectura agramatical, mala
secuenciación, etc.

Alexia Espacial o Viso-espacial


• Defectos en la lectura a causa de dificultades
espaciales; se observa usualmente en casos de
lesiones en el hemisferio derecho.
• Los componentes espaciales de la lectura se ven
afectados (hay negligencia espacial, defectos en el
seguimiento de renglones, etcétera)

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 48

24
25/09/2018

FUENTE: Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Editorial Manual Moderno. Caps. 4, pp. 89

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 49

http://www.neuropsicol.org/Np/alexia01.gif

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 50

25
25/09/2018

AGRAFIA
Dificultad adquirida para la escritura o para el deletreo de palabras, que
frecuentemente se asocia con afasia y alexia, aunque en algunas ocasiones
puede presentarse aisladamente sin síntomas afásicos.

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 51

AGRAFIA

La Agrafia (defecto adquirido en la escritura como


consecuencia de una lesión cerebral) tiende a
correlacionarse estrechamente con los cuadros afásicos,
es decir, el defecto en el lenguaje oral se manifiesta
igualmente en la escritura.

Pacientes con afasia de Broca presentan una


escritura agramática, en tanto que las afasias
posteriores se manifiestan en cambios literales en la
escritura (paragrafias literales), pérdida del contenido
semántico, etc. (Benson & Ardila, 1996)

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 52

26
25/09/2018

Agrafias afásicas

FUENTE: Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica.


México: Editorial Manual Moderno. Cap. 4.

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 53

Agrafia Apráxica
• Es la incapacidad para formar normalmente los
grafemas, invirtiendo y distorsionando la escritura.
El paciente puede retener la capacidad para
deletrear palabras y formarlas con letras escritas
en tarjetas, pero los errores en el deletreo y las
iteraciones serán abundantes. La apraxia es
evidente en todas las modalidades: en la escritura
espontánea, en la copia y en el dictado. En
AGRAFIAS ocasiones, el paciente podrá escribir frases cortas,
pero los errores paragráficos saltarán a la vista.

NO
AFÁSICAS Agrafia Espacial
• La agrafia espacial o visoespacial se considera
como un trastorno no afásico en la escritura,
debido a un defecto visoespacial que altera la
orientación y secuenciación correcta durante la
escritura.

Agrafia Pura
• Se presentan afectaciones solo en la escritura. Su
distinción es polémica y se debe a lesiones en el
Área de Exner.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 54

27
25/09/2018

AGRAFIAS MOTORAS (no afásicas)


Las alteraciones motoras en la escritura pueden aparecen como
consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central que involucren
los ganglios basales, el cerebelo y el tracto corticoespinal; o bien, como
resultado de lesiones que afecten los nervios periféricos y la mecánica de
los movimientos de la mano (Benson y Cummings, 1985).
PARÉTICAS: Cuando se HIPOCINÉTICAS: La disfunción
alteran los nervios extrapiramidal puede
manifestarse en hipocinesia, HIPERKINÉTICAS: Los
periféricos, sea por una
como sucede en el movimientos
neuropatía o por parkinsonismo o en un hipercinéticos de los
atrapamiento nervioso, la trastorno hipercinético, como se miembros superiores
escritura puede ser observa en la corea, la atetosis,
las distonías, la ataxia y el alteran la habilidad para
defectuosa. Un paciente
con una mano parética temblor. Se presentan dos tipos escribir. Los movimientos
de micrografia; en una de ellas coreiformes pueden llevar
tenderá a escribir letras la letra del paciente es siempre a una incapacidad total
de molde mal hechas, con pequeña, mientras que en la para escribir.
caracteres otra el tamaño progresivamente
exageradamente grandes. disminuye.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 55

http://www.neuropsicol.org/Np/agraf02.gif

Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica


9/25/2018 56
Luis Amigó

28
25/09/2018

ACALCULIA
La acalculia es un trastorno adquirido de la capacidad
computacional, normalmente asociado a alexia y agrafía para los
números, estando alterada tanto la capacidad para el cálculo
escrito como para el cálculo oral.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 57

Representación Representación
de la cantidad de la cantidad

GA

Identificación de
Identificación de
dígitos
dígitos

Input para números


Input / ouput verbal arábigos

https://static.cambridge.org/resource/id/urn:cambridge.org:id:binary:97279:20160429111816832-0727:01557fig10_1.png?pub-status=live

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 58

29
25/09/2018

TIPOS DE
ACALCULIA

9/25/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 59

Acalculia Primaria o Anaritmetia

El paciente sufre pérdida


de los conceptos
numéricos, es incapaz de
Se refiere a un entender cantidades, falla
defecto primario en en la ejecución de
las habilidades de operaciones matemáticas
cálculo, por lo que básicas, no puede utilizar
corresponde a la reglas sintácticas en el
cálculo (como “llevar” y
acalculia primaria. “prestar”) y a menudo
confunde los signos
aritméticos.

Es raro encontrar casos de anaritmetia pura sin defectos lingüísticos adicionales.


25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 60

30
25/09/2018

■ Áreas
involucradas
en la
Anaritmetia o
Acalculia
Primaria

http://www.medfriendly.com/images/acalculia.JPG

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 61

Acalculias Secundarias
Acalculia
Acalculia Acalculia Acalculia
Aléxica y
Afásica Espacial Frontal
Agráfica

Incapacidad para Trastornos


Cuando el realizar ejecutivos en el
trastorno para el operaciones cálculo.
cálculo está numéricas por
escrito, por •Defectos
asociado a un atencionales.
cuadro afásico. En dificultades en el
manejo espacial de •Perseveración
estos casos puede
las cantidades a
Imposibilidad
existir alexia para •Pérdida de
pesar de que el de leer y conceptos
los números o
alteración en la cálculo mental escribir matemáticos
comprensión de puede estar números. complejos.
los números preservado. Se •Incapacidad de
escritos, debe establecer y
dependiendo de la fundamentalmente aplicar una
modalidad de a lesión de las estrategia
afasia que áreas apropiada para
presente el sujeto. parietoocipitales resolver un
del hemisferio problema
derecho. numérico.

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 62

31
25/09/2018

TALLER DE
CASOS 1

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 63

Referencias
Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México:
Editorial Manual Moderno. Caps. 4, 5, 6 y 7, pp. 51-126
Ardila, A. y Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico
Neuropsicológico. Estados Unidos: Florida International
University. pp. 82-89
Flores, B. (2002) Manual de Medicina de Comunicación Humana
No. 7. Las Afasias. Conceptos Clínicos. México: Instituto de la
Comunicación Humana. Centro Nacional de Rehabilitación.
Fundación Universidad de Salamanca (2006). Neuropsicología del
Lenguaje.
Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología.
Neuropsicología del lenguaje. Madrid: McGraw Hill. Cap. 7. pp.
211-224

25/09/2018 Ps. MSc. Patricia Llano - Curso de Neuropsicología - Universidad Católica Luis Amigó 64

32

También podría gustarte