Está en la página 1de 12

1

Propuesta Comercial

GAES 7
Argelia María Pájaro García
Karen Margarita Cueto Noya
Lidier Yesith Royero Díaz
William Amariles Herrera
Yeimer Andrés Villegas Vargas
Octubre 2020

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.


Centro de Servicios Financieros.
Fase Análisis
2175898

GC-F -005 V. 05
2

INTRODUCCIÓN

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios, y a


los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los cambios.
La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere ser víctima de
los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que entender los indicadores
macroeconómicos.

A continuación se desarrolla un análisis de los indicadores económicos más representativos


de Estados Unidos y se define si es viable o no realizar negociaciones comerciales con ese
país, además propuesta comercial teniendo en cuenta el comportamiento financiero de
dicho país.

GC-F -005 V. 05
3

1. Comportamiento del PIB

1.1. Comportamiento de los últimos 8 años del PIB

País de referencia: ESTADOS UNIDOS

PIB Constantes (miles de Crecimiento del PIB Crecimiento del PIB per
Año
millones de pesos) en el año cápita durante el año
2019 21,374 billones USD Creciente 68,68 USD
2018 20,529 billones USD Creciente 62,79,59 USD
2017 19,485 billones USD Creciente 59,927,93 USD
2016 18,707 billones USD Creciente 57,904,20 USD
2015 18,219 billones USD Creciente 56,803,47 USD
2014 17,522 billones USD Creciente 55,032,96 USD
2013 16,785 billones USD Creciente 53,106,91 USD
2012 16,197 billones USD Creciente 51,603,50 USD

1.2. Análisis:

El análisis que puedo hacer según lo encontrado en la página del banco mundial de EEUU
es que desde el 2012 hasta el 2019 ha habido una creciente en el PIB ya que desde ese año
no ha vuelto a bajar. El producto interior bruto de Estados Unidos en 2019 ha crecido un
2,2% respecto a 2018. Se trata de una tasa 8 décimas menor que la de dicho año, cuando
fue del 3%. En 2019 la cifra del PIB fue de 21,374 billones USD, con lo que Estados Unidos
es la primera economía del mundo en cuanto a PIB se refiere.

El PIB Per cápita de Estados Unidos en 2019 fue de 68,68 USD mayor que el de 2018, que
fue de 62,79,59 USD. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2009 cuando el PIB per cápita en Estados
Unidos era de 51,603,50 USD.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Estados Unidos se
encuentra en muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes, ya que ocupa el
puesto número 9 del ranking de 196 países de los que publicamos este dato.

GC-F -005 V. 05
4

2. Inflación y devaluación

2.1. Datos de devaluación, inflación y aumento o pérdida del poder adquisitivo,


durante los últimos 8 años.

País de referencia: COLOMBIA

+ o – del
Valor del Salario
Año INPC final Inflación Devaluación % variación poder de
dólar mínimo final
compra
2019 0,26% 3,18% $3.277,14 0,84 % 828 mil 5% +
2018 0,30% 4,09 % $3,249.75 8,91% $781.242 0,92 % +
2017 0,38% 4,09 % $ 2,951.32 0,56 % $737.717 2,30 % +
2016 0,42% 5,75% $3.149,47 15% $ 689.455 0,68 % -
2015 0,62% 6,77% $2,533.79 37% $ 644.350 4,58 % +
2014 0,27% 3,66% $2,392.46 23,62% $ 616.000 1,15 % +
2013 0,26% 1,94% $1,926.83 64% $ 589.500 0,26 % +
2012 0,09% 2,44% $ 4,925 4,66 $ 556.700 3,03 % +

2.2. Análisis:

En esta tabla podemos darnos cuenta que el INPC tuvo crecientes y decrecientes; la inflación
también tuvo crecientes y decrecientes al igual que el valor del dólar la devaluación, el
salario mínimo fue aumentando desde el 2012 hasta el 2019.

2.3. Período presidencial se presentó la principal devaluación:

El periodo presidencial en el que se presentó devaluación fue en el 2017 ya que iba de


manera creciente hasta el 2017 en la presidencia de Juan Manuel Santos.

GC-F -005 V. 05
5

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)

3.1. Datos de riesgo país durante los últimos 8 años en Estadios Unidos.

Año Valor Variación


2019 211 1,80
2018 244 -4,20
2017 128 -2,80
2016 224 -6,30
2015 163 -2,50
2014 163 -2,30
2013 109 5,40
2012 44 4,50

3.2. Análisis

Estados Unidos no es un país emergente, siendo que es potencia económica y país


desarrollado, con un sistema monetario que se ha revalorizado a través del tiempo, donde
además cuenta con tecnología de punta y, en la parte industrial crece cada vez más, lo que
correlaciona a que la inflación mundial le favorezca. Se puede decir que Estados Unidos está
dentro de los países más ricos y poderosos a nivel mundial, y es por esto que según la tabla
de referencia en el año 2018, el nivel de riesgo del PBI fue el mejor.

GC-F -005 V. 05
6

Viabilidad de negociación con Estados Unidos

Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la tierra. Su PIB nominal
representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial, mantiene un alto
nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) en 2019 de 58.485 euros, lo que lo hace una
de las naciones más ricas del mundo; Es también el mayor productor industrial, y el país
comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a China,
Canadá y México. Estados Unidos tiene grandes beneficios para los inversionistas:

 Tranquilidad a tener una economía sólida.


 Mayor seguridad, protección, estabilidad financiera y mejore oportunidades de
inversión.
 Seguridad jurídica.
 Alto nivel de desempeño en vivienda, seguridad, educación y salud.
 Oportunidades de empleo que se convierten en crecimiento económico.
 Sólida economía mixta que representa más del 20% del PBI de todo el mundo. Es
considerada la economía más importante del planeta.
 Más del 25% de las principales empresas del mundo se encuentran establecidas en
Estados Unidos.

Hay empresarios que ofrecen grandes oportunidades de negocios en Estados Unidos y


especialistas que ayudan a tomar la mejor decisión al momento de elegir la mejor forma de
invertir en este país.

GC-F -005 V. 05
7

Propuesta Comercial

Plan de negocio para exportar cafés especiales a Estados Unidos

El café como producto de base del desarrollo socioeconómico y cultural colombiano; como
referente patrimonial, se propone un plan de negocio para exportar cafés especiales a
Estados Unidos, por ser este un mercado que ofrece oportunidades derivadas del acuerdo
bilateral de libre comercio en curso y las condiciones socioeconómicas de dicha región,
además de los cambios en hábitos de consumo de sus habitantes, entre los cuales se
destaca el uso de café como una bebida que ofrece variedad en sabor y se disfruta en torno
a diversas actividades cotidianas de forma individual o en buena compañía.

El concepto de cafés especiales ha tomado una relevante importancia en Estados Unidos,


luego de identificar que Colombia ofrece un café suave de una calidad reconocida por el
consumidor internacional; dichas características han servido como incentivo para la
campaña de internacionalización del producto liderada por la Federación Nacional de
Cafeteros.

En el mercado hay consumidores de café dispuestos a pagar un precio superior por una
propuesta de valor diferenciada según un contenido de calidad, un sabor superior y un
servicio. Por lo tanto, esta propuesta comercial de negocio, está fundamentado en un
insumo básico del agro colombiano, propone la selección de granos cultivados con buenas
prácticas, para que, sumados a buenos procesos de tostión, torrefacción, empaque y
logística funcional, se disponga de un producto de categoría: los cafés especiales.

Modelo de negocio para exportación de cafés especiales a Estados Unidos

Aliados o socios claves


 Las fincas productoras de cafés especiales
 Los productores en los procesos de tostión, torrefacción y empaque
 Los operadores logísticos y sociedades de comercialización internacional
 Los clientes, importadores de café en el país de destino
 Procolombia

Procesos y actividades claves


 El control de calidad sobre el producto seleccionado
 La coordinación sobre las actividades logísticas en el proceso misional
 El establecimiento de relaciones comerciales de largo plazo

GC-F -005 V. 05
8

Propuesta de valor
Ofrecer cumplimiento en la entrega oportuna y la disponibilidad del café, calidad del
producto ofertado, para garantizar su procedencia y u diferenciación, así como una relación
de rentabilidad bidireccional que permita un negocio sostenible en el tiempo

Relación con los consumidores


 Fidelización del producto
 Vínculo de confianza
 Soporte técnico en el producto
 Seriedad en la oferta
 Cumplimiento en el programa de exportación para garantizar los tiempos de entrega
 Trato profesional en el manejo de todas las etapas del proceso

Segmento de clientes
Importadores extranjeros, comercializadores y distribuidores de productos alimenticios
preparados, para el abastecimiento del mercado de cafés en su destino internacional

Recursos clave
 Café de características especiales
 Técnicos para el control de calidad

Canales
 Negociación directa con clientes
 Telecomunicaciones
 Operadores logísticos de transporte, almacenamiento y servicio portuarios

Estructura de costos
 Compra del grano
 Transformación de grano a molido y empaque del café
 Operación logística interna y de exportación
 Plan de mercadeo y gestión comercial
 Gestión administrativa y de calidad
 Gastos de ventas
 Costos de inventarios
 Diferencia cambiaria

GC-F -005 V. 05
9

Flujo de ingresos
 Proveeduría a los importadores extranjeros
 Comercializadores y distribuidores de productos alimenticios preparados, mediante
el establecimiento de contratos de suministro
 Ventas de oportunidad

Referencias comerciales: Al iniciar el año 2019, Colombia se cuenta con trece acuerdos de
libre comercio vigentes, la mayoría de ellos con países americanos. Se nota la gran ausencia
de tratados con países asiáticos, africanos y oceánicos, que empieza a disminuir a partir del
2013, año en el que se inició la suscripción el tratado de libre comercio (TLC) con países
occidentales, que representa un gran potencial para los productos colombianos, en lo
primordial los agropecuarios. El TLC con Estados Unidos permitirá a los colombianos
acceder a un mercado de casi 331 millones de consumidores, con un producto interno bruto
(PIB) per cápita de USD19.145.333 para el 2019, el cual generará mayor competitividad en
el sector agropecuario en Colombia y la oportunidad de ingresar a este merado extranjero
con nueva generación de productos.

Instrumento de pago a utilizar: La carta de crédito es el instrumento de pago a utilizarse ya


que es las más utilizadas por vías comerciales entre Estados Unidos y Colombia, siendo que
para el año 2019 en unos de los sistemas de pago más rentables para los exportadores e
importadores, por sus respaldo en la banca internacional e instituciones financieras,
permite además la prestación de un servicio al cliente de forma segura y el planteamiento
de ofertas con mayor plazo.

Riesgo a asumir: Se pretende no asumir riesgos, ya que el medio de pago que escogido es
la carta de crédito y es muy fiable, en el entendido que se tratan de mitigar a través de
dichos acuerdos comerciales. A no ser que por cuestiones de cambios políticos por parte de
los gobiernos extranjeros que puedan afectar la tasa de cambio.

Otros riesgos que amenazan afectar el desempeño óptimo, necesario para cumplir la
propuesta comercial y que deben ser previstas para planear alternativas de operación en
caso de su ocurrencia, para el proceso de adquisición del grano, las condiciones sociales,
políticas, económicas climáticas y de salud del cultivo podrían afectar al presentarse
situaciones como:

GC-F -005 V. 05
10

La protesta popular de los diferentes sectores de la economía, paro agrario, factor climático,
falta de control a plagas y enfermedades que pueden sufrir los cultivos derivados de malas
prácticas, el precio internacional del café, determinado en gran medida por la oferta de los
principales productores, como son Brasil y Vietnam, afecta las decisiones y expectativas de
la oferta de producto en Colombia, la alta demanda por servicios de tostión y torrefacción
en la época de recolección de cosecha, El desplazamiento de productos desde los centros
agrarios o fincas hacia los servicios de producción, las amenazas regulares de funcionalidad
de puertos, relacionadas también con las situaciones de protestas, huelgas y paros de los
empleados portuarios, así como también la seguridad en ellos y los asuntos no amparados
por las pólizas de transporte marítimos o coberturas no explícitas,

En la gestión comercial, contractual y de pagos es posible observar amenazas relacionadas


con decisiones de criterio socioeconómico y cambios culturales, entre otras, como:

- La decisión de los países no dar continuidad al acuerdo en curso sobre libertad arancelaria
en el intercambio comercial, que podría generar medidas de barreras a la exportación de
café y otros productos.

- El riesgo cambiario, derivado de las decisiones de traslados de capitales entre las


economías más poderosas, que desestabilizan las economías de los países emergentes y
afectan de manera considerable su moneda local, factor muy sensible para el plan de
negocios en su estructura de costos.

- Los cambios en los hábitos de consumo de la cultura americana, que genere apatía o
desinterés por el consumo de cafés y no encuentren en esta bebida un medio para integrar
personas en torno a diversas actividades.

Alternativa y plazo de pago: para la configuración de una alternativa y plazo de pago, se


estudia el ofrecimiento para una financiación del 100% a 70 días a través de la carta de
crédito, una vez cumplidos con los términos y condiciones estipuladas. El límite del monto
a financiar dependerá de la capacidad de pago de cada cliente o del ordenante de la carta
de crédito, ya que se encontraría sujeto a las garantías que ofrece el ordenante del banco.

Beneficios para el vendedor/exportador: El café en Colombia representa historia,


desarrollo de la sociedad, política, economía, entorno nacional e internacional, el presente
y el futuro. No solo por la vocación cafetera recibida la época de la Colonia, que se mantuvo

GC-F -005 V. 05
11

en el tiempo, sino porque se cuenta con las condiciones, materiales e intelectuales para
proyectar un futuro promisorio de la profesionalización de la actividad cafetera y un sistema
de producción con los mecanismos tecnológicos, industriales y de mercadeo que generan
los márgenes atractivos para la exportación de los cafés especiales; de aquí que tanto el
vendedor como el exportador, tendría miles de ventajas para la consolidación del negoció.

Beneficios para el comprador/importador: el comprador o importador sabrá que el


adquirir productos de excelente calidad, innovadores, con el fin de presentar en el mercado
una nueva propuesta diferencial pero atractiva, atrayendo más clientes o triplicando las
ventas de los ya existentes, con el fin posicionar como una de las más grandes empresas
comercializadoras de estos productos en su país, siendo que por reconocimiento se permite
la identificación y certificación de la calidad del café colombiano en el mundo, que convierte
el producto en un elemento básico para la canasta familiar y reconocimiento por su calidad.

GC-F -005 V. 05
12

REFERENCIAS

https://datos.bancomundial.org/pais/estados-unidos?view=chart
https://datosmacro.expansion.com/prima-riesgo/usa
https://www.dane.gov.co/
http://themoneyconverter.com/ES/KRW/USD.aspx
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/
http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2012/Resoluciones/Resolucion_000139_21_Nov
iembre_2012_Actividades_Economicas.pdf
Banco de la República Colombia, 2015
https://thinkinworld.com/inversiones
https://datosmacro.expansion.com .

GC-F -005 V. 05

También podría gustarte