Está en la página 1de 2

Laboratorio de OOUU: Momentum

Práctica 1: Estática de Fluidos y Flotación


Objetivo General

Aplicar los principios de la estática de fluidos en la determinación de la flotabilidad y densidad de sustancias.

Objetivos específicos
Determinar la densidad de un sólido aplicando el principio de Arquímedes.
Medir la fuerza que actúa sobre un cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido.
Predecir la flotabilidad de un objeto en diferentes fluidos conociendo la densidad del objeto y del fluido.

Marco teórico

Flotación
Cualquier objeto que se coloque en un fluido experimenta una fuerza de flotación (FB) que tiende a elevarlo
(MOTT, 2015), esta fuerza se debe al aumento de presión con la profundidad dentro de un fluido (CENGEL &
CIMBALA, 2018). El filósofo y matemático griego Arquímedes fue el primero en descubrir la existencia de la
fuerza de flotación y lo enunciado por él se conoce como principio de Arquímedes: “Existe una fuerza de
flotación sobre un cuerpo que es igual al peso del líquido desplazado” (POTTER & WIGGERT, 2015). Es
importante aclarar que esta fuerza actúa hacia arriba pasando por el centroide del volumen desplazado. La
fuerza de flotación se calcula con base en la siguiente expresión matemática (CENGEL & CIMBALA, 2018) (MOTT,
2015):

𝐹𝐵 = 𝛾𝑓 𝑉𝑑 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚
Donde
FB : Fuerza de flotación
f : Peso específico del fluido. Este es igual al producto de f*g
f : Densidad del fluido
Vd : Volumen de fluido desplazado
Vsum : Volumen de cuerpo sumergido que es igual al volumen de fluido desplazado. Para los cálculos es práctico
usar el valor del volumen sumergido porque comúnmente es el que se conoce.

En el análisis de los problemas que involucran la fuerza de flotación se debe incluir las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo indicándolas en un diagrama de cuerpo libre y luego aplicar la ecuación de equilibrio Fz = 0, pues se
supone que el objeto permanece en reposo en el fluido. Acá z se refiere a la coordenada vertical (MOTT, 2015).

Metodología

1. Ingresa a la simulación sobre flotación que se encuentra en el siguiente link:


https://simpop.org/buoyancy/buoyancy.htm
a. Usa los controles del simulador para determinar si el bloque se hunde, flota sumergido total o parcialmente.
Puedes escoger entre diversas densidades para el bloque y diferentes densidades para el fluido. Puedes
construir una tabla con tus principales hallazgos.

2. Ingresa a esta otra simulación sobre flotación que se encuentra en el siguiente link:
https://ophysics.com/fl1.html
Universidad Pontificia Bolivariana © 2020
Laboratorio de OOUU: Momentum
a. Varía la densidad del fluido, la densidad del objeto y la viscosidad del fluido para determinar cuáles fuerzas
actúan en un objeto cuando está dentro de un fluido y cómo son las fuerzas (similares o diferentes) cuando el
objeto se hunde, flota totalmente sumergido o flota parcialmente sumergido.

b. Presenta un modelo de cálculo para determinar la densidad de un fluido a partir de los resultados que pueden
obtenerse de la simulación. Realiza el cálculo para uno de los fluidos que se presentaban en la primera
simulación.

3. A partir de lo aprendido en el apartado anterior construye un modelo de cálculo que permita predecir la masa
requerida de un objeto para lograr que se sumerja hasta cierta altura. El sistema que se utilizará en el
laboratorio está conformado por un tubo de ensayo con tapa, al que se pueden agregar esferas para ajustar su
masa, este tubo será sumergido en un recipiente que contiene agua. En la figura 1 se presenta el esquema:

Figura 1. Esquema del sistema de flotación en el laboratorio.

H=15 cm
h= definida por
cada docente

D=1.6 cm
Peso tubo vacío con tapa= 20.2846 g

a. Realiza el diagrama de fuerzas para el sistema.

b. Construye tu modelo de cálculo para determinar la masa X de esferas que debe agregarse al tubo de ensayo,
logrando que este se sumerja en el fluido hasta una altura h. La altura h será asignada por el profesor a cada
grupo de laboratorio.

c. Realiza el montaje durante la práctica presencial para verificar si tus cálculos son correctos y logras que el
tubo flote a la altura h establecida.

Referencias bibliográficas

CENGEL, Y. A., & CIMBALA, J. M. (2018). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones (4a ed.). México:
McGraw-Hill. Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.consultaremota.upb.edu.co/?il=7013&pg=1
MOTT, R. L. (2015). Mecánica de fluidos (7a. ed.). México: Pearson. Obtenido de https://www-ebooks7-24-
com.consultaremota.upb.edu.co/?il=3704&pg=1
POTTER, M. C., & WIGGERT, D. C. (2015). Mecánica de Fluidos (4ª ed.). México2015: Cengage Learning.
Universidad Pontificia Bolivariana © 2020

También podría gustarte