Está en la página 1de 7

“CONMEMORACIÓN DEL 

FALLECIMIENTO DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTIN”

1. INTRODUCCION

“Porque el infinito de las cumbres andinas son testigo de su paso, las nieves eternas
realzan su valor,  el mar desde su lugar observa donde se eleva  el trono del
Libertador.”

Estamos reunidos hoy para conmemorar el día del fallecimiento del General Don José
de San Martin.
Cumpliéndose hoy 166 años de la muerte de “el gran libertador de
Sudamérica”, recibimos con un fuerte aplauso, a la bandera nacional, portada por los
alumnos:
Bandera Nacional
Abanderado: ………………………………………………………………….……………………………………………..
Escoltas:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Y la bandera de la provincia de Salta portada por:
……………………………………………………………….
………………………………………………………………
……………………………………………………………….
Acompañadas por ……………………………………………………………………….

2. HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El cruce de los andes, la gran epopeya sanmartiniana, acto histórico de un grupo de


valientes, guiados por un hombre de voluntad inquebrantable.
En el penoso camino, soldados y animales debieron soportar bajas temperaturas,
pérdida de mulas cargadas que caían por los peñascos sin poder ser recuperadas. Una
tarde, y con ánimos de alentar el espíritu de su tropa, el general ordenó que en medio
de aquellos silencios infinitos, se entonara el himno nacional.
Imitemos a aquellos heroicos soldados entonando con fervor las estrofas de nuestra
canción patria.

3. PALABRAS ALUSIVAS

“¡Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad!, A su sombra la


Patria se agranda, en virtud, en trabajo y en paz.”
Seguidamente, escucharemos las palabras alusivas a la fecha a cargo
de…………………………………

4. LÍNEA DE TIEMPO

un grupo de alumnos de …………………………… nos hablaran sobre la vida del general don
José de San Martin

5. LECTURA DE LA LETRA DEL HIMNO A SAN MARTIN

¡San Martín! ¡San Martín! Tu nombre, honra a nuestros pueblos del Sur,


A continuación, entonaremos las estrofas del himno al general San Martin

6. MARCHA DE SAN LORENZO

Para venerar el genio gigante que aseguró la libertad de América, entonaremos la


marcha de san Lorenzo.

7. DESPEDIDA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Sepamos recordar y difundir que no es el prócer de bronce, sino que fue un hombre de
nuestra historia, que por sus condiciones como político y militar, no sólo debe ser
evocado, sino también debe ser adoptado como modelo para que tengamos una
América como él y Simón Bolívar la soñaron: libre, soberana, unida y fuerte.
A continuación se retiran las banderas de ceremonias
7. CIERRE

Nos despedimos en este día reflexionando sobre el ejemplo de vida del Padre de la
Patria, para aplicarlo cada día en nuestras vidas.
De esta forma y agradeciendo su presencia, damos por finalizado este sencillo acto.
Palabras alusivas

San Martín, sufría en cuerpo y alma cada uno de los males de la América. Cada día se
levantaba con la esperanza de lograr cambios, cada noche soñaba con esos cambios
necesarios y la forma de hacerlos realidad.
Fue un gran ejemplo, tuvimos la suerte de que luchara de nuestro lado;  debemos
tomar sus acciones como un faro para seguir transitando el camino de unidad de
nuestra América grande, progresista, equitativa y justa, donde todos podamos
desarrollarnos plenamente.
 Para lograrlo, cabe la pregunta: ¿nos queda algo de San Martín, seremos capaces de
dejar de lado los intereses sectoriales para por fin trabajar por una causa
común, seremos capaces de convertirnos aunque más no sea en una pequeña parte en
un “San Martín" ?
Fue un hombre gentil y firme, humilde y austero, sencillo y auténtico, por eso siempre
será parte de nuestro imaginario colectivo.
Línea de tiempo

1778 nace José de San Martín en Yapeyú

1781 Don Juan de San Martín regresa a Buenos Aires con su familia y dos años más
tarde viajan a España

1789 José de San Martín se incorpora como cadete al Regimiento de Infantería de


Murcia, en España.

1810 San Martín se entera de que en su patria se ha producido la Revolución de Mayo


y que hay un nuevo gobierno que se propone cambios profundos y decide volver a su
patria.

1812 San Martín llega a Buenos Aires junto a otros 17 militares americanos que habían
militado en el ejército español. El 16 de marzo el Triunvirato le concede el grado de
Teniente Coronel de Caballería. Crea el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro, una organización secreta que se
proponía luchar por la libertad de América. Contrae matrimonio con Remedios de
Escalada.
1814 Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII vuelve al trono español y se propone
recuperar las colonias americanas.
San Martín se reúne con Belgrano en la Posta de Yatasto (Salta) y se hace cargo del
Ejército del Norte. Concentra las tropas en Tucumán y encarga la defensa de la
frontera Norte a Martín Miguel de Güemes a quien nombra Teniente Coronel. En mayo
se deteriora su salud y se retira a Córdoba en compañía de su amigo Tomás Guido a
recuperarse y preparar su plan continental: liberar a Chile y de allí embarcarse hacia el
Perú y terminar con el poder realista en Lima (Perú).

1816 San Martín gobierna Cuyo fomentando la educación, la industria y la agricultura.


Crea un sistema impositivo equitativo para que pagaran más los que más tenían.
1817 El 18 de enero el Ejército de los Andes inicia el cruce de la cordillera.
El 12 de febrero San Martín y su ejército, ya en Chile, derrotan a los realistas en
Chacabuco. Dos días después San Martín entra en Santiago.
El 18 de marzo parte hacia Buenos Aires en busca de ayuda para proseguir su
campaña.

1818 El 12 de febrero se proclama en Santiago la Independencia de Chile.

1821 El 12 de julio entra con sus tropas en Lima y proclama la Independencia del Perú. 
Es designado Protector del Perú.
El 28 de agosto suprime la esclavitud y la mita y crea la Biblioteca del Perú.

1824 El 10 de febrero se embarca rumbo a Europa junto a su hija Mercedes.

1850 El 17 de agosto muere en su casa a las 15 horas.


Himno al General San Martín

Yerga el Ande su cumbre más alta, 


dé la mar el metal de su voz 
y entre cielos y nieves eternas 
se alza el trono del Libertador

Suenen claras trompetas de gloria 


y levanten un himno triunfal, 
que la luz de la historia 
agiganta la figura del Gran Capitán.

De las tierras del Plata a Mendoza, 


de Santiago a la Lima gentil 
fue sembrando en la ruta laureles 
a su paso triunfal, San Martín.

San Martín, el señor de la guerra, 


por secreto designio de Dios, 
grande fue cuando el sol lo alumbraba 
y más grande en la puesta del sol.

¡Padre augusto del pueblo argentino, 


héroe magno de la libertad! 
A tu sombra la patria se agranda 
en virtud, en trabajo y en paz.

¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre 


honra y prez de los pueblos del sur 
aseguren por siempre los rumbos 
de la patria que alumbra tu luz.

También podría gustarte