Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

Asignatura: Metodología de la Investigación.

Sección: No. 4.

Docente: Lic. Wendy Yamileth Gil Jiménez.

Nombre del trabajo: Proyecto Asignatura.

Grupo: # 1

Integrado por: Dulce María Caballero - 119310205

Johana Alicia Alegria – 319310105

Willian Eduardo Molina - 319310128

Erlin Marel Orellana - 122310098

Norma Sarely Murillo – 122550058

Donaldo Rene Vasquez - 320630007

Anyi Yissel Ferrera – 122580045

Ligia María Sanchez - 121010076

Fecha de Entrega: domingo 27 de febrero del 2022.


CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………4

2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………


5

3. MARCO TEORICO………………………………………………………………10

4. VISUALIZACION DEL ALCANCE DE ESTUDIO………………………………


15

5. ELABORACION DE HIPOTESIS Y DEFINICION DE VARIABLE……………


15

6. DESARROLLO DEL DISEÑO DE INVESTIGACION…………………………18

7. DEFINICION DE LA MUESTRA…………………………………………………21

8. RECOLLECCION DE DATOS……………………………………………………
21

9. ANALISIS DE DATOS………………………………………………………………
1

10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………6

10.1 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….6
TEMA

EL EMPRENDIMIENTO Y JOVENES
EMPRENDEDORES
INTRODUCCION

Nuestra Proyecto se concentra en los adolescentes, debido a que son el primer


escalón de la pirámide emprendedora y los que después decidirán si desean
montar su propio comercio. La finalidad de la investigación es ver si la
motivación emprendedora de los jóvenes es alta o baja y de esta forma poder
estimar como, va a ser el futuro de la nación y si va a estar lleno de novedosas
organizaciones y de autónomos con novedosas ideas o si de lo opuesto se
debe observar las causas por las que los adolescentes no querrían montar su
propio comercio y adoptar medidas para intentar motivarlos.

Comprobando el nivel de emprendimiento de una muestra de adolescentes,


tenemos la posibilidad de ver si deberíamos mejorar la enseñanza
emprendedora y tratar de en ese sentido que los adolescentes no abandonen
los estudios. La situación es dar un granito de entendimiento sobre el
emprendimiento juvenil en Honduras, para proponer medidas para mejorar la
tasa de emprendimiento que, aunque crece poco a poco en los últimos 2 años,
sigue por abajo de la media de las naciones más desarrollados.

En este informe de investigación nos enfocamos en nuestra gran ciudad


llamada san pedro sula. Gracias a su crecimiento rural como en lo económico y
tecnológico, dichas virtudes han logrado que san pedro sula sea la ciudad más
importante de nuestra honduras. En dicho informe encontrara un conjunto de
pasos a seguir para poder ser un emprendedor exitoso al momento de iniciar
su sueño de tener su propio negocio.

Primero encontrara con lo que es un planteamiento del problema que le


ayudara a tener claro que es lo que desea, seguido de una visibilidad del
estudio de investigación, el cual le ayudara a tener una idea de que negocio
emprender y que sea rentable, seguida de distintos métodos que le dejaran en
claro la idea de emprendimiento finalizado por un formulario que fue aplicado a
una muestra de 15 personas en el cual se obtuvo la información necesaria para
que podamos emprender con toda confianza desapareciendo esa
incertidumbre que si tendremos éxito o fracaso.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Objetivo General
 Formar y entrenar emprendedores en la identificación, validación e
implementación de oportunidades de negocio.

Objetivos específicos
 Aprender a buscar y desarrollar ideas innovadoras que puedan dar
origen a oportunidades de negocio. Aprender a validar el potencial de las
oportunidades de negocio.
 Aprender a optimizar y buscar los distintos tipos de recursos que
necesita el emprendimiento.
 Conocerse y trabajar sobre el desarrollo personal, las motivaciones, la
visión personal, los valores. Destrabar las barreras internas y culturales
para emprender.

Preguntas de Investigación

Pregunta principal.

1. ¿Le gustaría a usted poder emprender?

Preguntas derivadas.

1 ¿Qué significa el espíritu emprendedor para usted?


2 ¿Qué impulsa a un emprendedor?
3 ¿Cuáles son las características de un emprendedor?
4 ¿Qué hace exitoso a un negocio?
5 ¿Cómo se lleva a cabo el emprendimiento?
6 ¿Cuál sería su mensaje para los interesados en el emprendimiento?

5
3. MARCO TEORICO

GENERALIDADES
1. Fundamentado en que anteriormente se menciona, podemos simplificar
que el presente proyecto tiene por objeto de estudio a los jóvenes, pues
surge la necesidad de plantearnos la siguiente pregunta ¿Le gustaría a
usted poder emprender? misma que podrá responderse concentrando
los esfuerzos en alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto hasta
el momento, a saber: formar y capacitar emprendedores en la
identificación, ratificación y ejecución de oportunidades de negocios
propios. Instruirse a indagar y desarrollar nuevas ideas que puedan dar
origen a oportunidades de negocios, aprender a perfeccionar y buscar
los diferentes tipos de recursos que requiere el emprendimiento, trabajar
sobre la evolución del desarrollo personal, lo que nos impulsa, la visión
personal, los valores. Liberar los impedimentos internos y culturales para
emprender.

Emprender en Honduras es una actividad que ha ido en constante crecimiento


crece exponencialmente con el tiempo, y a través del apoyo que los visionarios
reciben de las autoridades nacionales, o por una organización alternativa
comprometida a asegurar una mayor inversión e n del país.

“La pandemia ha hecho que todos sean más creativos e innovadores de lo que
a lo mejor eran anteriormente, esto se debía a la falta de empleo y la falta de
ingresos en las que actualmente vivimos”. Es por eso por lo que el tema del
emprendimiento se ha convertido en una necesidad de la sociedad
desarrollada, debido a esto es que es imposible no hablar o no tratar al
respecto de métodos para hacer que ese anhelo de emprender se desarrolle.
El emprendimiento es un procedimiento que requiere una secuencia de
elementos para ejecutar dichos proyectos, desde factores financieros hasta
factores organizacionales, acciones y todo lo relacionado con la creación de un
nuevo negocio que constituye iniciar una dependencia.

Ante el actual problema de desempleo y escasez de empleos dignos en el país,


Al igual que la exclusión social, se generan distintas formas de ingresos Como
la mejor opción para dar paso a un nuevo concepto, el emprendimiento

6
“El fenómeno del emprendimiento se puede definir en múltiples sentidos: El
mismo existe, como el desarrollo de un proyecto que persigue un fin
determinado económicos, políticos o sociales, etc., y tienen determinadas
características, Principalmente es incierto e innovador"

Dando una noción más entendible, el emprendimiento es una forma de meditar


y llevar a cabo, orientada hacia el comienzo de riqueza, aprovechando las
oportunidades del entorno, con la finalidad de compensar las carencias
existentes en un mercado, generando riquezas personales.

El emprender da inicio mediante una conceptualización diferente, la cual es


nacida de la creatividad de los individuos, quienes, al comprobar una
emergencia insatisfecha, encuentran un modo inédito de saciarla,
aprovechando la espacio que se presenta según los fortuna con los que
cuentan los emprendedores o emprendedor.

El emprendimiento hoy en día ha sumado una gran importancia por el apuro


de muchas personas de llegar a obtener su independencia y estabilidad
económica. Los altos niveles de desempleo, y la indigna ralea de los empleos
existentes, han generado en las personas, la necesidad de formar sus propios
recursos, de entablar sus propios negocios, y correr de ser empleados a ser
empleadores. Ante estas circunstancias económicas, el plan es el emancipador
de muchas familias en la medida en que les permite principiar proyectos
productivos, con los que puedan difundir sus propios recursos, y les permita
cerrar su calidad de vida.

El emprendimiento ha ido cambiando en las diferentes épocas y etapas del


nivel educador de manera que ahora es muy sustancioso aprovechar el
emprendedurismo, y no solo dejarlo en suposición si no emplearlo a la realidad,
de una forma objetiva y eficiente, eso siempre y cuando se brinde el apoyo
necesario en los diferentes aspectos ineludibles para acarrear a cuerda un
buen proyecto. Delimitando en punto físico, en Centro América se ha rematado
un gran adelanto en cuestiones de plan, todo con la ártico de ser más
competitivos respecto a los países del norte.

Honduras es un país con personas emprendedoras, sólo se necesita explotar


ese potencial, estar activo con máxima confianza en nosotros mismos para

7
emprender y seguir adelante. Estamos seguros de que, a medida del paso del
tiempo, veremos nuevos negocios que ayudarán a aumentar la economía del
país”.

Durante el tiempo de COVID el corte social producto de la pandemia, han


resurgido y creado negocios de plan por telediario de las personas. En la zona
se cuentan casi 150 mil empresas en Honduras y el máximo porcentaje son
micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al factoraje con cerca de 85
mil negocios, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sumado
a ello están los 600 mil empleos de taya versátil que estos a su vez generan de
uno a 3 empleos, es elabora más de un millón de empleos. Honduras cuenta
con una capital que grano a grano ha comenzado a implementar nuevos
modelos de negocios a través de la inclusión de nuevos mercancías y aseo
originados en inversores, por lo que hay oportunidades para que usted evalúe y
emprenda su proyecto, jamás dejando de lugar los propina que pudiera tener,
que los conseguirá en cualquier zona que esté, porque empezar siempre
conlleva una tajada de riesgo.

Los emprendedores son los protagonistas económicos que han arriesgado sus
propios bienes a cambio de una ganancia esperada, hacen que el aumento sea
posible. El personal de emprendedores que resulta más factible depende del
personal de división.

La batalla emprendedora es generalmente máxima en países con niveles más


bajos de PIB que en países con rentas altas, sin embargo, se vuelve a ilustrar
en las economías más ricas. Naturalmente, aunque la conceptualización de
una lista de tal manera que representa este personal de la sociedad entre el
plan y aumento económico, no se cargó de atribuir a tal lista una causalidad
específica. De hecho, el asechamiento positivo entre la batalla de
emprendedores y la batalla macroeconómica es más compleja. En particular,
los distintos niveles de madurez determinan el entorno en el que se toman las
decisiones emprendedoras y, como resultado, el tipo, la calidad y la puntuación
de plan que existe en un país.

8
A su vez, el tipo y la calidad del plan contribuyen al aumento y a la madurez de
un país en cuestión. Por lo tanto, se podría pronunciar que un «círculo vicioso»
que caracteriza la lista entre el plan y batalla económica en su conjunto.

El pensamiento de «un círculo vicioso» entre plan y aumento lleva al parecer


de que la lista entre del echo de las start-ups y el aumento barato atañe
también al tipo de emprendimiento. Si nadie se involucra en los startups,
entonces está claro que no puede haber actividad emprendedora. No obstante,
además es sustancioso enterarse qué es lo que motiva a las personas a gestar
una corporación, que la motivación se influyente y que nadie de la corporación
se va a gestar dicho propósito. Por ejemplo, la reciente literatura empírica
divide a los dueños de negocios entre emprendedores motivados por urgencia
y emprendedores motivados por área. La disconformidad entre estas dos
clasificaciones estriba en que algunas personas crean un mensaje de
corporación requerido a que identifican un área mientras que otras lo hacen por
errores de mejores oportunidades laborales. Por tanto, en buena medida, el
listado auténtico entre plan y aumento excursión cerca de la localización
mundial del almacén gremial y al papel que desempeña la novedad en la
economía.

Los emprendedores, cuando inician una acción productiva, impulsan el


incremento ahorrador mediante la intermediación y el exotismo. Además, las
actividades emprendedoras productivas contribuyen de una forma coherente al
ganar nuevos mercados y a su mediático desarrollo, de la misma manera que
el desarrollo de los mercados ya existente. A diferencia de las actividades
productivas, las improductivas incluyen a las actividades ilícitas, la captación de
rentas y la damnificación de los capitales existentes.

A diferencia del plan productivo, las improductivas incluyen las actividades


ilícitas es la supuesta captación de renta y de destrucción de los recursos
existentes es posible que las actividades no amplíen las posibilidades. En
actividades improductivas son relativamente mayores en relación con las
actividades productivas, habrá más individuos que se inclinen por las primeras.
Observamos distintos resultados de los comportamientos emprendedores
porque las actividades que producen los altos ingresos varían de un
9
emprendedor a otro. No es que en países con un incremento decadente los
emprendedores estén ausentes o no actúen, sino más bien que su
comportamiento se encuentra coartado; ya sea por la desidia y por tanto de
oportunidades de beneficio que producen unos resultados que en lugar de
aumentar el progreso económico lo contrarrestan (Boettke y Coyne 2007). En
otras palabras, en algunos países las oportunidades de conmover ingresos
pueden vivir ligadas a comportamientos socialmente destructivos (Baumol
1990). Para que se dé el incremento económico es necesario que los altos
ingresos estén ligados a las actividades productivas. Naturalmente, la gran
pregunta entonces pasa a ser cómo arbitrar instituciones que alienten las
actividades productivas.

¿Quiénes emprenden en Honduras?

Los pequeños emprendimientos de las mujeres van llenando el almacén


hondureño. En las MiPymes (Micros, pequeñas y medianas empresas), la parte
de las féminas supera el 50 por ciento. Si lo llevamos a números concretos, de
pacto con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para
2013 un global de 66.631 mujeres de Honduras apoyan el bienestar del país.
Es decir, el rol de las mujeres en honduras para detectar un aprieto y
transformarlo en una circunstancia de importancia ha cobrado gran rol en el
país. Lo que motiva a que las ideas visionarias de los hondureños están
recibiendo cada vez más influencia de los enlaces que se hacen entre el
Estado y organismos privados para incentivar el bienestar desde el
emprendimiento. Por tanto, no tenga miedo de emprender. Comience a estar
pendiente del camino.

Aspectos a considerar para emprender:

• Verificar si su idea ya está en el mercado.

• Plasmar sus ideas en papel.

• Buscar capacitaciones para emprendedores.

• Aplicar los conocimientos aprendidos para preparar un modelo de negocio.

• Buscar financiamiento externo cuando tenga el prototipo listo.

10
11
12

También podría gustarte