Está en la página 1de 17

Cálculo Diferencial e Integral I

– II-215N
Cálculo de límites aplicado al contexto cotidiano y
de la cultura sistematizada con énfasis en hardware
para el cálculo de ganancia de velocidad

Integrantes:
Álvarez Solano Viviana María
Ballestero Cordero Daniel Felipe
Cordero Abarca Adrián
Fernández Artavia Gerson Alejandro
Fernández Brizuela Greivin Mauricio

Prof. Edwin Villalobos Martínez

III CUATRIMESTRE 2021


1 Contenido
1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 3
1.1 Introducción ............................................................................................................. 3
1.2 Problema de investigación ....................................................................................... 4
1.2.1 Justificación del Problema ................................................................................ 4
1.3 Objetivos .................................................................................................................. 6
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 6
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 6
2 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES ............................................................... 7
2.1 [Sección] ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.1.1 [Subsección] ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 [Sección] ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.1 [Subsección] ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11
3.1 [Sección] ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 [Subsección] ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2 [Sección] ................................................................................................................ 11
3.2.1 [Subsección] ................................................................................................... 11
4 RESULTADOS ............................................................................................................ 12
4.1 [Sección] ................................................................................................................ 12
4.1.1 [Subsección] ................................................................................................... 12
4.2 [Sección] ................................................................................................................ 12
4.2.1 [Subsección] ................................................................................................... 12
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 13
5.1 [Sección] ................................................................................................................ 13
5.1.1 [Subsección] ................................................................................................... 13
5.2 [Sección] ................................................................................................................ 13
5.2.1 [Subsección] ................................................................................................... 13
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 14
6.1 Conclusión 1 .......................................................................................................... 14
6.2 Conclusión 2 .......................................................................................................... 14
6.3 Conclusión 3 .......................................................................................................... 14
7 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 15
1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Introducción

La importancia del tema a desarrollar, reside en las distintas aplicaciones en

diferentes áreas, tales como ingeniería mecánica, industrial, civil, entre otras. Este

documento tendrá enfoque en la ingeniería en sistemas, debido a que una de sus muchas

funciones es analizar el hardware, para así lograr reconocer la pieza más eficiente.

Se analizará la aplicación ya mencionada debido a que en un futuro tendrá una

utilidad necesaria para las personas que estén cursando la carrera en ingeniería en sistemas.

Se desea enseñarla importancia de conseguir una comprensión clara del tema de límites en

general y al mismo tiempo generar una nueva perspectiva del tema y más específicamente

conocer la aplicación de límites en hardware.

El proyecto se basará en el tema de ganancia de velocidad del hardware, esto quiere

decir que se comparará diferentes dispositivos del hardware de una computadora para

analizar mediante cálculos matemáticos que nos permitan conocer cual de los dispositivos

sería de mejor beneficio para la computadora. Los límites y sus fórmulas pueden dar a

conocer esta ganancia de velocidad mediante la ley de Amdahl.

Se desarrollará por medio de la investigación de aportes verídicos como revistas,

libros y trabajos de investigación. Primeramente, se investigarán los conceptos y las

principales fórmulas de los límites, seguidamente basado en la parte teórica, se representará

un límite que pueda demostrar su aplicación para el cálculo de ganancia de velocidad del

hardware.
1.2 Problema de investigación

Se plantea resolver la necesidad de analizar los límites a la hora de medir la ganancia

de velocidad en el hardware para facilitar su interpretación a los ingenieros en sistemas,

porque como trabajadores en esta área, es de suma importancia adquirir este conocimiento

cuando se les solicite interpretar este tipo de límites. Utilizando las fórmulas matemáticas

que ayudan a resolver la incógnita de los datos solicitados dará un mayor rendimiento al

trabajador y solucionará de una manera correcta lo que se le solicite a la hora de realizar esta

interpretación.

1.2.1 Justificación del Problema

Al analizar los límites en la ingeniería en sistemas se resalta una función en

específico, esta es analizar la ganancia de velocidad al utilizar distintos dispositivos de

hardware en un computador, ya que debido a esto se puede calcular la diferencia entre un

disco duro sólido y un disco duro mecánico, por ejemplo.

El presente trabajo surge de la necesidad de estudiar los límites en la ingeniería, esto

con el objetivo de tener una idea clara de lo que son límites orientado en hardware para la

ganancia de velocidad, también conocer claramente la resolución de ejercicios matemáticos

relacionados a límites, además de sus respectivas formulas.

La investigación busca ayudar a entender los límites para la ganancia de velocidad

en hardware y esto será útil para la comunidad que esté estudiando algún curso

universitario de cálculo diferencial e integral y además algún curso relacionado a ingeniería

en sistemas. El trabajo es viable porque se cuenta con el tiempo, los recursos y fuentes de

información necesarios para su ejecución.


El proyecto es conveniente para solventar el conocimiento sobre los límites y sus

respectivas fórmulas y soluciones, además de la función específica que será estudiada en el

presente trabajo. Este tema es muy común, debido a que incluso personas que no estén

relacionadas a la ingeniería en sistemas, pueden llegar a analizar dispositivos de hardware

que mejoren la velocidad de sus computadoras.


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar el uso y la aplicación del cálculo de límites en problemas de contexto real

para su análisis para el cálculo de ganancia de velocidad

1.3.2 Objetivos específicos

Objetivo 1

Definir los conceptos, fórmulas, propiedades, elementos principales y

representaciones para el cálculo de límites.

Objetivo 2

Describir problemas o situaciones donde se aplique el concepto de límite para la

representación de la ganancia de velocidad de un dispositivo de hardware.

Objetivo 3

Analizar mediante un problema de contexto real, la aplicación del cálculo de límites para

su aplicación en ingeniería en sistemas.


2 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES

2.1 Límites

La idea y definición de limite, en especial la del límite de funciones reales, es una

cuestión matemáticamente delicada, para referirnos al límite como concepto, podemos decir

que son nociones topológicas, esto significa que los valores que toman las funciones o tales

sucesiones varían y puede existir una idea de aproximación, sin embargo, en otras palabras,

se pueden explicar como una aproximación hacia un punto dado de una función.

Según (Hernández, 2008), El concepto de limites se fue desarrollando a partir del siglo

XX, tiene una historia que remonta hasta los antiguos griegos ya que ellos empezaron a una

técnica basada en los límites que consistía en calcular el área de un círculo utilizando un

método llamado "método de agotamiento", la cual consistía en cubrir toda el área de la

manera más completa posible utilizando triángulos y así era como estimaban el fin de un área

o región. Issac Newton y Leibniz estudiaron esta parte también solo que no le supieron dar

un concepto al respectivo procedimiento.

Cauchy expuso limites en el año 1821, pero, aunque parecía que tenía la idea no supo

dar una definición, el primero en dar dicha definición fue un matemático alemán Karl

Weierstrass y desde ese entonces se utiliza este método para trabajar con los límites, sin

embargo, la abreviación de la palabra limites ósea lim con una flecha debajo se debe al señor

Godfrey Harold Hardy gracias a lo que coloco en su libro en 1908. En la segunda mitad del

siglo XX, aproximadamente entre 1967 y 1975, la definición del límite fue evolucionando

hasta un mayor formalismo. En Algunos libros se enfatizó la dentición por sucesiones,

aunque también apareció de modo residual la definición topológica que utilizó entornos

generales; en cambio en otros textos del mismo país la Idea intuitiva de límite se enfatizó la
definición topológica y se quiso conducir progresivamente al alumno a partir de ciertos

ejemplos hasta dicha definición. (Bermudez, 2015)

Desde 1980 hasta nuestros días, la definición de límite se presenta prioritariamente en

forma métrica, aunque también se utilizan la definición por sucesiones y la topológica. La

definición métrica la llamamos definición clásica del límite funcional real de una variable

real, puesto que ella es la que nos acompaña en casi todos los libros desde 1980 hasta hoy.

(Hernández, 2008)

Retomando a (Bermudez, 2015), se tiene cubiertos todas las posibilidades con respecto

a los valores que puedan tomar las incógnitas y los valores resultantes de las funciones y por

ende de los límites posibles también, de esta forma permite calcular, aunque parcialmente

limites en puntos donde la función misma esta indefinida y el utilizar las mismas definiciones

de límites en y hacia el infinito para otros propósitos, sin embargo, hablando del concepto en

la vida cotidiana a simple vista se pueda pensar que los limites son solo un concepto a nivel

matemático, la verdad es que estos tienen diferentes aplicaciones en nuestra vida cotidiana

por ejemplo el caso de nuestra investigación ya que nos enfocamos en la ingeniería en

sistemas.

2.1.1 Representantes

Augustin-Louis Cauchy era un profesor de la Escuela Politécnica de París dando clases

para sus estudiantes de ingeniería. En su curso Cauchy estudia un límite con un entorno más

moderno y es acreditado por sentar las bases en las que hoy en día se usan para calcular los

límites. (Fernández y Tamaro, 2004)


D'Alembert: Fue un científico del siglo XVIII que se enfoca en entender el papel de

limite en el cálculo. En su Enciclopédico, el da un ejemplo de un derivado que requiere un

límite y lo describe como: Un valor se dice que sea el límite de otro valor cuando la segunda

puede acercarse a la primera en un valor dado, aunque sea pequeña, aunque sea el segundo

valor nunca puede ser superior al valor que se le acerca. (Fernández y Tamaro, 2004)

2.2 Límites aplicados en hardware para el cálculo de velocidad

El hardware es esencial en un computador ya que es el cuerpo de este. En concreto, el

hardware consiste cada una de las partes físicas de un dispositivo (Llamas, 2020). A lo largo

de la historia se les ha denominado hardware a muchas cosas, por ejemplo, se le ha atribuido

este nombre a calculadoras y otras cosas desde el año 2400 AC, después de eso brincamos al

gran avance tecnológico con tubos de vacío, transistores y circuitos integrados dándonos así

más calculadoras y a las primeras computadoras digitales. Algo que se puede notar en la

historia del hardware es la constante evolución de este dándonos la oportunidad de poder

mejorar nuestros dispositivos con nuevas versiones y mejores componentes (tarjetas,

memorias, procesadores, etc) a nuestros computadores para que tengan un mejor

rendimiento. (Silva, 2017).

La ley de Amdahl es un modelo que describe la relación entre la aceleración esperada

de la implementación paralela de un algoritmo y la implementación serial del mismo

algoritmo (Díaz, 2015). Esta ley fue creada por Eugene Amdahl, un físico, ingeniero e

informático teórico el cual se dedicó a diseñar computadores durante su tiempo libre e

impresionó a empresas como IBM con sus capacidades. Gracias a su conocimiento y

experimentación en computadores en el año 1967 dio a conocer la Ley de Amdahl. Como se

dio a entender arriba, la ley de Amdahl estipula que si una persona duplica el número de
procesadores del ordenador debería reducir a la mitad el tiempo de ejecución (Díaz, 2015).

Claro que la ley nos puede presentar la ganancia en mejorar partes del computador, pero

también nos puede demostrar este aumento por medio de gráficos y estos nos darán una mejor

idea de las capacidades de estas partes.

Volviendo un poco a los límites matemáticos, estos se utilizan bastante para medir el

aumento de las partes mejoradas del ordenador ya que los límites sirven para predecir el

comportamiento de una función cuando esta tiende a un número o al infinito. A la hora de

utilizar los límites en ingenierías, a lo largo de los años se han estado usando en conjunto con

la ley de Amdahl calculando así los límites de la ganancia de velocidad de un computador

cuando este tiene componentes mejorados del hardware que tienden a un número, esto debido

que la ley de Amdahl nos muestra las mejoras y los límites nos muestran los límites de estas

mejoras. (García, 2019).

2.2.1 Representantes

Isaac Newton: En Principia Mathematica, reconoce la necesidad de los límites, el en

su libro da una explicación básica del concepto de los límites y sienta las bases para que sean

examinados en el futuro, aunque por mucho tiempo este descubrimiento fue ignorado y no

fue explorado por unas cuantas décadas. (Fernández y Tamaro, 2004).

Zenón de Elea: La primera vez que se sabe que el concepto de los límites aparece en

la discusión de las cuatro paradojas de Zenón, en la primera paradoja se analiza el

movimiento de un objeto que se mueve entre los puntos A y B en una distancia finita, en el

contexto de una secuencia infinita de intervalos de tiempo cada uno de ellos el tiempo

necesario para viajar mitad de la distancia en la jugada anterior. (Fernández y Tamaro, 2004).
3 MARCO TEÓRICO
El estudio de los límites ha sido implementado desde la antigüedad, debido a que el

concepto se puede involucrar en situaciones cotidianas. Primeramente, para poder

comprender estas situaciones es necesario definir algunos conceptos claves en el tema de

estudio. Entre esos se encuentran sus fórmulas y sus representaciones tanto algebraicas

como gráficas.

3.1 Límites

3.1.1 Definición

Un límite se puede definir como la división que marca una separación de dos

regiones. Los límites están dados de la forma lim 𝑓(𝑥) , donde el resultado depende de lo
𝑥→𝑎

que la función

3.2 [Sección]

3.2.1 [Subsección]
4 RESULTADOS
En la sección se deben presentar los resultados de los procedimientos, métodos,
experimentos, simulaciones o aplicaciones planteadas en los objetivos, en correspondencia
con el planteamiento del problema. En este apartado se hacen operativos los objetivos.
(Escribir fórmulas con el editor de ecuaciones word)
EXTENSIÓN MÁXIMA DE TRES PÁGINAS
Se debe modular este apartado de la siguiente manera.
4.1 [Sección]
4.1.1 [Subsección]
4.2 [Sección]
4.2.1 [Subsección]
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este apartado sintetizan y contrastan los resultados. Se debe desarrollar una discusión
desde la percepción y conocimiento del contenido que está asociado con los hallazgos y la
indagación realizada. Se puede desarrollar un contraste de los resultados con antecedentes o
teorías presentados en el marco teórico y marco histórico.
EXTENSIÓN MÁXIMA DE DOS PÁGINAS
Se debe modular este apartado de la siguiente manera.
5.1 [Sección]
5.1.1 [Subsección]
5.2 [Sección]
5.2.1 [Subsección]
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las conclusiones se deben puntualizar los hallazgos más relevantes, de una manera muy
resumida, en correspondencia con los objetivos planteados. Se pueden presentar los aportes
y alcances que tuvo el estudio, así como recomendaciones para futuras investigaciones.
EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA PÁGINA
Se debe modular la sección de la siguiente forma.
6.1 Conclusión 1
6.2 Conclusión 2
6.3 Conclusión 3
7 BIBLIOGRAFIA
Bermudez, S. (2015). Limites matemáticos y su historia.

http://matematicajessi.blogspot.com/2015/02/

Díaz, G. (2015). Ley de Amdahl, Ley de Moore.

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/gilberto/paralela/05_LeyDeAmdahlYMoore.

pdf

Fernández, T. y Tamaro E. (2004). Augustin-Louis Cauchy.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cauchy.htm.

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Isaac Newton.

https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Jean Le Rond D'Alembert.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/d_alembert.htm

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Zenón de Elea

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/d_alembert.htm

García, C. (2019). Aplicación de límites en ingeniería de sistemas.

https://www.youtube.com/watch?v=NR18ictIyeI&t=187s

Hernández, G. (2008). Breve historia sobre el surgimiento del límite.

https://sites.google.com/site/limitedefuncisfd10matematica/breve-historia-sobre-el-

surgimiento-del-limite

Llamas, J. (2020). Historia del Hardware https://economipedia.com/definiciones/historia-

del-hardware.html
Silva, P. (2017). Historia del Hardware.

http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/490/HISTORIA-

HARDWARE_Y_SOFTWARE.pdf

También podría gustarte