Está en la página 1de 16
S AMERICAS YLA CIVILIZACION Las BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS del Centro Editor ; ‘de América Latina pretenden poner al alcance de! * iiblico un material de lectura clentifico de muy buen ue nivel teérico, que cubra una amplia y diversificada — S gatha de temas, problerrias y metodologies y itionéal mismo tiempo, una vision actual de istinlinas abordadas, Sa proponen llegar 3 7 #bligos diferentes éSpecitigos: estudiantes de tere. ~ rivel~umniversitétios 0 dé profesorado-—, gracuados ~}8+ 22186, Suadrosiprofesionales:intermedios y otros ‘\seetore interesados. 2. Darey fibeiro, 7@ropélogo y politico brasitefio de vastay feclinda lehor:hoy vicegobernador del.estada Rio de darieiro, fu. rector de la Universidad de Sidollia y ministro de Ladtura durante el gobierio de Jogo Goulan, hasta su detrocamiento en 196% Los. argos afios.de exilio—Uruguay, ‘Shite, Peri~ no sdlo no interrumpleran-su trabajo sino «ue contribuye‘on ' fortallcer, segtin sus propias palabras; "la nbsesién —comiin 2 fédos los prascriptos— por comprénderlos prc blemnas de fa patria” y de ld. América Latina on su x6 — conjunto: * Se__{Esta obra, Las Américas y la Civiizacién, und de sus °° : obras fundamentales. es una interpretacion. § £3 antropologica de los factores sociales, culturales y = __ econémicos que presidlieron la formacién de las > § naciones americanas y un andlisie de las causas de| E desarrollo desigual: El enfoque basico consiste en I . #8; ~elaboracién de una tipologla historico-cultural que | J*8 —_agrupa alos pueblos americanos en tres categorias| ‘qf! generales—" pueblos testimonio", “pueblos nuevos” €%} _ Y "pueblos trasplantados"— explicativas de su modo (GE, deer y fait, al mismo tiempo, la reflexion sobrel uy ives de desarrollo. Gondicionamientos internos y externos, las sociedades dependientes sélo expetimentarén una modernizacién refleja, parcial y deformada, generadora de crisis demogréficas y sociales imposibles de superar dontro de las estructuras vigentes. Es, por fin, la percepcién de que esta situacién de atraso sélo puede sér rota revolucionariamente. Yen fonsecuencia la comprensién de que la tarea crucial de los cientificas sociales en las socledades subdesarrolladas es el estudio del caréc- ter de Ia revolucién social y la bisqueda de las vias por las cuales ella pueda ser desencadeneda para dar lugar @ movimientos de acele- reoién evolutiva. 46 ll, La expansién europea “Una de las: consecuencias de la expansién del Occidente fue colocar en una misma canasta, pre- ofosa y precaria, todos los huevos de la Humanided."" J. A. Toynbee La historia del hombre en los dltimos siglos es principalmente ta historia de la expansion I, que al constituirse en ndcleo de una nueva civilizacién, se lanz6 sobre todos los’ pueblos {a Tierra en oleadas sucesivas de violencia, de codicia y de opre- lento, el mundo entero fue revuelto y recompussto de acuerdo con los_designlos europeos fa pueblo y aun cada Tndividuo, dondequlera que hubiese nacido ¥ vivido, fue finalmente alcanzado y envuslto en el ordenamiento euro: peo y en los ideales de riqueza, poder, justicia o santidad por 61 Inspirados. Ningin proceso ciilzatorio anterior so revel6 ton, vigoroso er su impulso expansionista, tan contradictorio en sus motivaciones, tan dinémico en su capacidad de renovarse, tan eficaz en su acclén des- ttuctiva, ni ten fecundo como matriz de’ pueblos y nacionalidades. Le amplitud y ta profundidad de su Impacto fue tan grande que se hace necesario preguntarse respecto a lo ocurrido en el mundo de estos Ultimos cinco siglos, cudnto se debe a la especie humana en sus di- verses configuraciones sociales y culturales, y cudnto realmente a esta variatte expansive, dominadora e insecleble que he sido la civ- lizactén europea occidental Los pueblos europeos pudieron protagonizar la historia moderna ‘somo sus agentes civilizadares debido a que, al anticiparse en cuanto a dos revoluciones tecnolégicas —la Mercantil y la Industrial—, se habjan puesto al frente de nuevas etapas de Ta evotucién- socio-cultural, En consecuencia, experimentaron primero las alteraciones correspon. dientes y formularon con prioridad las ideologias resultantes de le nueva fotma de civilizactén en la que tngresaba la humantdad. Sus descubrimientos, creencias, ideales, son por es0, més que expresiones de Ia creatividad europea, el producto de la propia evolucién humana que, allf, vivia precozmente una nueva etapa. El mundo feudal europea, resultante del levantamiento del con: texto bérbaro sobretr-vivitizacion grecorromana, hacia ya siglos que 47 venta sufriendo innovaciones tecnolégicas’ y sociales acumulativas que finalmonte restauraron el sistema mercaritil y conformaron una nueva civilizacién. El Renacimiento constituys el momento dramatico en que esta civilizacién se revel6 al propio europea, que vio el mundo duplicado con el descubrimiento de América, redefinida Ia concepcién del universo, escindida la Iglesia Romane, implantado el Imperio Oto- meno en Constantinopla, y echades las bases de! Imperio Ruso. Una sola generacin —en el transcurso del siglo XVI— conocié | descubridores como Colén, Vasco da Gama, Cabral y Vespucio; con } guistadores feroces como Cortés, Pizarro y Jiménez; humanistas como fomas Moro, Erasmo de Rotterdam, Maguiavelo, Garcilaso de la Vege, i vives y Las Casas; escritores como Ariosto y Rabelais, y también épicos como Gambens y misticos como Senta-Teresa; prédicedores @ inquisidores poseidos de furia segrada como Savonerola y Torque- mada; reformadores y restauradores como Luteto, Calvino, Knox, Swinglio, Ménzer y Loyola; artistas geniales como Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Angel, Botticelli, Tiziano, Gil Vicente, Correggio, Dur Tero y Holbein; astrénomos como Copémico y Behalm; naturalistas como Paracelso y Vesalio; los papes mundanos, los mecenas floren- tines y los primeros grandes empresarios financistas modernos. Toda una revolusién tuvo lugar en el saber, en la religién, en fas artes, desgarradas de las trabas teolégicas y vueltas hacia el culto Ge le antigiedad cldsica. Se desencadené un interés nuevo por el saber empirico-inductivo, por Is observacién de la naturaleza, por le comprensién de la sociedad, por la experimentacién cientifics, por “les artes mecénicas. En una parte de Europa, ia busqueda del ascetismo religioso y del éxtasis mistico dio lugar a movimientos paralelos de reforma religiosa. de secularizacion de las costumbres, de experimentacién cientifice, de Fespeculactén racionalista y de indagacién filosdfica que vendrian a modificar profundamente en los siglos siguientes, los modos de ectuar, de vivir y pensar de todos los pueblos. | En otra parte de Europa, se volvié a encender el fervor religioso enardeciendo pueblos hasta entonces marginales a la cristiandad que asumieron el papel de celosos

También podría gustarte