Está en la página 1de 30

INDICE

Introducción 4

Modos de habitar 6

Unidades de convivencia 8

Ámbitos específicos 12

Ámbitos flexibles 20

Espacios intermedios 24

Agrupación 27

Bibliografía 30
“ Las formas de vivir y de habitar son enfrentadas hoy a transformaciones intensas que las
conmueven existencialmente. La globalización, la internalización de la economía, el acelerado
desarrollo de las tectologías, han llevado a profundos cambios sociales, culturales y políticos.
El arquitecto “pensador del habitar”, se interroga que es habitar-vivir en ese mundo
caracterizado por la fluidez de imágenes, la invasión de la información, la ubicuidad de los flujos
de capitales y la masificación de los individuos.”

Jorge Sarquis
INTRODUCCIÓN

Toda obra arquitectónica tiene como principal objetivo


satisfacer las necesidades de sus usuarios a través de la
espacialidad. En el S. XXI es notorio el cambio que la sociedad
está presentando respecto a sus relaciones interpersonales y
también con el entorno inmediato y éstos cambios repercuten
directamente en sus necesidades y aspiraciones alterando el
modo de concebir los espacios todos, incluida la vivienda la cual
será el objeto de estudio en este trabajo.

La familia tipo en la cual nos basábamos para construir


y diseñar los espacios está disminuyendo y dando lugar a nuevos
agrupamientos sociales, tales como: personas que viven solas
por propia decisión; padres/madres solteros; parejas
heterosexuales u homosexuales; personas con movilidad
limitada o nula que se independizan de sus seres
queridos/cercanos; jóvenes viviendo juntos, entre otros.

A su vez los jóvenes retrasan su emancipación, la


expectativa de vida ha aumentado y el trabajo desde la casa se ha
tornado habitual, éstas razones alteran también el modo de
2
concebir la vivienda.

El mercado inmobiliario del siglo xx es tan homogéneo “El sujeto habitando, opera simultáneamente
como individuo, como parte de un núcleo
que no permite crear alternativas arquitectónicas adecuadas a las familiar, integrando una sociedad, e inmerso en
necesidades de la sociedad actual; éste en nuestro disparador una cultura.”

para ensayar, mediante el proyecto, como materializar los “Arquitectura y modos de habitar”.1

distintos modos de habitar.

Éstos cambios repercuten directamente en los


escenarios que proyectamos, debemos considerar sus nuevas
necesidades y crear espacios flexibles que atiendan no solo las
demandas del presente sino también sus variaciones a lo largo
del ciclo de vida.
Estudiaremos los diferentes tipos de usuarios de
acuerdo a la cantidad de personas, separandolas, si es
necesario, de acuerdo a sus necesidades.
MODOS DE HABITAR
A modo de esquema podemos ver en el gráfico
anterior, aquellos modos de habitar que consideramos son
diferentes, según necesidades, hábitos y costumbres,
agrupados según su cantidad de habitantes. Éstos
parámetros son variados y poseen distintos orígenes por
lo cual consideramos importante tenerlos en cuenta y ser
sensibles a ello. Es fundamental que los espacios
generados provean igualdad de oportunidades de uso y
disfrute, siendo espacios inclusivos.

Cabe aclarar que no hemos tomado en cuenta


todo el espectro existente de usuarios, sino que nos
hemos puesto un límite de 4 personas conviviendo bajo el
mismo techo. Además hemos considerado que quienes
viven solos, si bien no conviven con otros en su vivienda sí
lo hacen en la sociedad, en el complejo habitacional, en
los espacios intermedios, por lo cual consideramos
pertinente sean tenidos en cuenta.

1 PERSONA: La característica que consideramos mas


relevante es su movilidad, determinar si es total, reducida
o nula nos determinará también áreas, infraestructura y
equipamiento en la(s) vivienda(s) en cuestión.

2 PERSONAS: Parejas, ya sean personas jóvenes o


adultas, parejas de amigos, y padres solteros con un hijo.
Pueden darse diversas alteraciones por eso es necesario
generar espacios a-jerárquicos y flexibles.
3 PERSONAS: Parejas con 1 hijo o adulto mayor a cargo,
padre/madre que viven con 2 hijos o amigos que deciden
convivir.

4 PERSONAS: Parejas con hijos o adulto mayor a cargo; o


amigos que deciden vivir juntos.

A medida que vamos sumando personas a las


viviendas, éstas se van complejizando y sus requerimientos
espaciales aumentan.

Al tratarse de vivienda colectiva y no responder a una


demanda en particular nos resulta interesante tener en cuenta
los modos de habitar del S.XXI, para crear un escenario donde
los usuarios se sientan conformes con los espacios y tengan la
libertad de apropiarse de ellos, colonizandolos de acuerdo a
sus hábitos y costumbres.

Encontraremos casos donde basta con un


monoambiente; otros donde se necesiten tener accesos
independientes y dormitorios más amplios; así como la
necesidad de compartimentar el baño para que pueda ser
usado en simultáneo; etc.
Nuestro proyecto deberá atender estas variantes y satisfacer las
necesidades que de ellas se desprenden.
UNIDADES DE CONVIVENCIA

Al igual que Sarquis* creemos mas adecuado hablar


de Unidades de Convivencia en lugar de Familias, dado que su
relación no necesariamente es de consanguineidad sino que
puede estar dada por su actividad o edad.

En ésta línea es que se plantea que la vivienda no debe


“La adaptación de la vivienda a la diversidad de
modelos familiares y a la evolución de cada uno ser pensada para un único usuario o una única familia
de ellos.”
convencional, sino para un conjunto de usuarios que
“Herramientas para habitar el presente. La vivienda del
siglo XXI” 4 responden a iguales necesidades. De este modo nos
encontramos con los siguientes grupos:

NÚCLEOS UNIPERSONALES: Son personas que viven solas e


independientemente de su edad consideramos que sus
necesidades básicamente se reiteran. Si bien en principio no es
primordial la separación de espacios, se puede dar el caso de
que trabaje en su domicilio por lo cual sería interesante que
haya espacios que permitan su uso tanto separados como
unificados.

FAMILIA NUCLEAR: Padres e hijos en común. Por un lado, los


adultos trabajan y necesitan sus espacios; y por otro, los hijos
al ser pequeños necesitan espacios lúdicos y cercanía con sus
progenitores.
Al pasar el tiempo comienzan a crear sus propios lazos
afectivos generando nuevas necesidades espaciales.

FAMILIA AMPLIADA: A la familia nuclear se le suman parientes


debido a distintas necesidades, padres mayores, sobrinos que
vienen a estudiar, etc. En estos casos los espacios sociales
deben tener mayores dimensiones y los servicios a menudo se
saturan, por lo cual sería apropiado que se puedan separar y
*Estas unidades de convivencia fueron
determinadas en base a una investigación
usar en simultáneo.
realizada por la UBA (Universidad de Buenos
Aires).
FAMILIA ENSAMBLADA: Los padres tras relaciones y separaciones “La vivienda es el primer espacio de
forman una nueva familia. sociabilización y la representacion espacial de
las diversas agrupaciones familiares. Por ello ha
En algunos casos sus hijos no viven siempre con ellos, a veces
de ser capaz de albergar las diversas maneras
vienen los fines de semana o a veces están entre semana. Los de vivir que se evidencian en las sociedades del
siglo XXI”
padres siguen necesitando sus espacios de trabajo pero el resto
“Herramientas para habitar el presente. La vivienda del
de las necesidades dependerá de las edades y relación entre los siglo XXI” 5

hijos.

FAMILIA MONOPARENTAL: Sus jefes de familia no son una pareja


sino que es un solo adulto con hijo/s a cargo. Las necesidades
son básicamente las mismas que en la familia nuclear y van
variando con el paso del tiempo. Temporalmente se podrían
categorizar entre la familia nuclear y la familia ensamblada.

Éstos grupos necesitan amplios espacios donde se puedan


reunir niños, adolescentes y adultos. Espacios lúdicos y de estar
donde las familias pueden socializar entre ellas.

JÓVENES VIVIENDO JUNTOS: Estas unidades de convivencia están


poco contempladas en el mercado actual; pero en ciudades que
reciben año a año miles de jóvenes que llegan a estudiar y/o
trabajar se hace imperiosa su necesidad.
Si bien los jóvenes tienen gran capacidad de adaptación al lugar
que se les otorga, es apropiado pensar en amplios espacios
colectivos para sociabilizar, cocinar y estudiar.
Es oportuno pensar un área de cocina, comedor, sala de
estudios y lugares de esparcimiento, tantos interiores como
exteriores, que complementan a la unidad.
ANCIANOS VIVIENDO JUNTOS: Sus necesidades son semejantes
al caso anterior teniendo en cuenta la salvedad que algunos de
ellos pueden tener movilidad reducida o nula.
Se deben presentar espacios de dispersión, de relación con
los demás unidades de convivencia. Son elementales los
espacios exteriores pero, dadas sus condiciones de salud y
movilidad, no se deben reducir solo a éstos sino que debemos
pensar en espacios semi-abiertos o con posibilidades de ser
cerrados si así se requiere.
ÁMBITOS ESPECÍFICOS

Investigamos los tipos y modos de apropiación en la


vivienda, con el objetivo de proyetarlas con tal flexibilidad que
permitan ser adaptadas de acuerdo a las necesidades de cada
usuario.
Aunque se pretenda proyectar espacios “sin etiquetas” para ser
apropiados por sus usuarios, ésto también tiene un límite y
algunos de ellos deben (por sus necesidades de infraestructura)
tener un lugar estipulado siendo su entorno quien pauta la
flexibilidad. Montaner alude a ellos como los “espacios
especializados”, refiriéndose a baños, cocinas, lavaderos,
almacenaje, etc. Éstos son ámbitos que requieren de
infraestructuras e instalaciones específicas (agua, desagüe,
gas).

Para determinar las tipologías de vivienda tomamos “La creciente complejidad de nuestros
requerimientos exige flexibilidad (...). Si a
como punto de partida el Núcleo de Servicios quien albergará en causa de la instalación de fontanería,
consideramos cocinas y cuartos de baño como
su interior a los Servicios Higiénicos y en su perímetro a los
un núcleo fijo, entonces todo el espacio
Espacios de Almacenaje, incluida la cocina. restante debe ser sometido a partición por
La conformación del mismo y su ubicación va a estar asociada a medio de paredes móviles.”
Van der Rohe en “Arquitectura y modos de
las demandas de las unidades de convivencia.
habitar” 6

Es bien sabido que cuando una casa es habitada poco


se parece a las fotos de revista que nos muestran previamente.
Cada uno de los integrantes de la familia tiene sus pertenencias,
objetos preciados , ropa, muebles, etc. ; en consecuencia a
menudo vemos espacios atiborrados de cosas, espacios que se
vuelven reducidos y por tanto nos limitan su habitabilidad y
apropiación.

Basados en ésta premisa y con el objetivo de crear


espacios mas apropiables, mas colonizables, hemos decidido
vaciar éstos espacios de uso creando lugares exclusivos para
el almacenaje, siendo éstos elementos fijos estructuradores
del espacio doméstico que pretende ser flexible en su
máxima dimensión.

“Concebir espacios, elementos y sistemas Consideramos igual de importante que los espacios
destinados al almacenamiento racional permite
vaciar las estancias de uso”7 de almacenamiento también sean flexibles, permitiendo al
“Casa Collage”
usuario conformar en él una biblioteca, un ropero, un escritorio
o lo que sus necesidades requieran, que si bien están en un
lugar predeterminado de la vivienda su organización y diseño
dependa del uso de su espacio inmediato (no definido
previamente).

De este modo hemos definido a los espacios de


almacenamiento sumados a los servicios higiénicos y la cocina
como los ámbitos específicos de nuestra vivienda.
NUCLEOS Tipología I

A B A B
0.60m

A
0.95m

1.40m
0.95m

B
0.60m

0.60m

esc 1:100

0.60m 1.50m 1.20m 1.80m 0.60m


A

2.10m 3.80m
B

COMPOSICIÓN
Baño compartimentado que permite el uso en simultaneo de 3
personas.
Baño social que permite conservar la intimidad del baño principal
Area de almacenamiento / Cocina*

UBICACIÓN
Núcleo central, que dispone los servicios de tal manera de no
jerarquizar ningún espacio.
Se plantea una periferia posible de colonizar en todo su perímetro.

ALMACENAMIENTO
Área de almacenamiento perimetral = 17,5 m3

*
El sector dispuesto a la cocina es considerado desde
su conformación como un área de almacenamiento.
NÚCLEOS Tipología II

A A
0.60m
1.40m

A
0.60m

esc 1:100

0.60m 2.25m
A

COMPOSICIÓN
Baño principal.
Área de almacenamiento / Cocina

UBICACIÓN
El sub núcleo se asocia a uno de los lados de la tipología conservando
su ubicación central. Vinculado al sub núcleo de la tipología contigua
conforman el nucleo incial.

ALMACENAMIENTO
Area de almacenamiento permietral= 10,4 m3
NUCLEOS Tipología III

A A
0.60m
2.00m

esc 1:100

0.95m 2.50m 2.35m


A

COMPOSICIÓN
Baño accesible.
Baño social que permite conservar la intimidad del baño principal
Área de almacenamiento / Cocina

UBICACIÓN
Núcleo central, que dispone los servicios de tal manera de no
jerarquizar ningún espacio.
Se plantea una periferia posible de colonizar en todo su perímetro.

ALMACENAMIENTO
Área de almacenamiento perimetral y local = 23 m3
NUCLEOS Tipología IV

A A
0.60m
2.00m

esc 1:100

0.60m 1.50m 1.50m 1.50m 0.60m


A

COMPOSICIÓN
Baño compartimentado accesible que permite el uso en simultaneo
de 3 personas.
Área de almacenamiento / Cocina

UBICACIÓN
Núcleo central, que dispone los servicios de tal manera de no
jerarquizar ningún espacio.
Se plantea una periferia posible de colonizar en todo su perímetro.

ALMACENAMIENTO
Área de almacenamiento perimetral = 16,4 m3
NUCLEOS Tipología V

A A
0.60m
2.00m

esc 1:100

0.60m 2.25m
A

COMPOSICIÓN
Baño con accesibilidad.
Área de almacenamiento / Cocina9

UBICACIÓN
El sub núcleo se asocia a uno de los lados de la tipología conservando
su ubicación central. Vinculado al sub núcleo de la tipología contigua
conforman el núcleo inicial.

ALMACENAMIENTO
Área de almacenamiento perimetral= 7,8 m3
NUCLEOS Tipología VI

A A
1.20m

A
1.40m

esc 1:100

0.60m 2.25m
A

COMPOSICIÓN
Baño principal.
Área de almacenamiento / Kitchenette*

UBICACIÓN
El sub núcleo se asocia a una esquina de la tipología otorgandole a la
pequeña kitchenette una relación directa con el espacio flexible.

ALMACENAMIENTO
Área de almacenamiento perimetral y local = 11,7 m3

*
Se plantea una cocina mínima (kitchenette) ya que se
propone que este tipo de tipología esta vinculada a
espacios de uso común.
AMBITOS FLEXIBLES

La flexibilidad de una vivienda puede considerarse


como una característica que le permite adaptarse, en su ciclo de
vida, a las necesidades de los usuarios. Es capaz de tomar
diferentes configuraciones, creando espacios indeterminados
que pueden cambiar de uso sin transformarse físicamente.
4
Son los denominados “espacios no especializados”
los cuáles deben cumplir con ciertos parámetros de confort
cuya función será determinada por cada usuario. Para lograr esto
es preciso que los espacios no estén determinados por muros
de mampostería, sino que puedan ser cerramientos
livianos/móviles, prescindiendo de la distribución interior.

Entendemos la adaptabilidad como una cualidad que “Una arquitectura flexible es de por sí
adaptable...” 8
da dinamismo a la distribución interior. La misma deberá
“Herramientas para habitar el presente: la vivienda del
responder a las sociedades y culturas que la generan, demandan siglo XXI”

y transforman, por lo tanto, la adaptabilidad es entendida como


una condición asociada a la flexibilidad del espacio.

Para lograr la flexibilidad debemos evitar jerarquías de


espacios en una superficie limitada. Proponemos dos maneras
para lograrlo: disponer de espacios abiertos de libre circulación,
y proyectar ámbitos que permitan ubicar en ellos cualquier
estancia, ya sea, living, comedor, dormitorios, entre otros.

Determinamos como ámbito flexible, un espacio de


dimensiones tales que permitan su adaptabilidad, organizado en
torno al núcleo de servicios.

El acceso a la vivienda, por un espacio flexible,


determinará la capacidad del mismo de ser privado o público; su
posición y materialidad determinará el tipo de relación que el
espacio tiene con el exterior.
De ser necesario se podrán establecer dos accesos
para evitar catalogar a un espacio indeterminado; permitiendo
al usuario establecer distintos grados de privacidad, por
ejemplo, tener ingreso independiente desde el exterior a alguno
de los dormitorios.

Ana / 25 años
Teletrabaja
Estudia Ingeniería
en Sistemas (Fing.)

Ana / 30 años
Ing. Sistemas Ute
Felipe / 32 años
Prevencionista
Merlin / 8 años
escolar

Heber / 78 años
Jubilado
Sonia / 81 años
Jubilada
ADAPTABILIDAD AL USUARIO
ESPACIOS INTERMEDIOS

Si tenemos como objetivo relacionarnos con la


sociedad de la mejor manera posible no solo debemos proyectar
viviendas funcionales y flexibles sino también pensar donde -en
que otros lugares- transcurre la vida, no es solo en la vivienda
sino también en el espacio público, el espacio comunitario, en
los equipamientos urbanos, el espacio intermedio: los espacios
que no son vivienda pero la nutren en su vida cotidiana.

Es un límite dinámico, es el espacio de contacto entre “Construir espacios colectivos a partir de las
preocupaciones y percepciones personales mas
el interior y el exterior, puede ser el interior que se prolonga no individuales, sino aquello que nos afecta
como las emociones, sentimientos, conexiones,
hacia el exterior o viceversa. Son espacios de gran importancia relaciones, etc.”

ya que contienen los gradientes entre lo público y lo privado, Andrés Jaque


articulan el pasaje del bullicio urbano a la tranquilidad del hogar.
Éstos espacios derivan directamente de las necesidades de las
personas que lo circulan y habitan; aquí es donde convive el
juego, las charlas, la lectura, el intercambio, la música, el
encuentro. Potencian la sociabilización de la vivienda colectiva,
son espacios de relación, de tránsito y permanencia, dinámicos
y adaptables.

“… no se está dentro o se está fuera, en realidad


se está entrando o saliendo; es más, en muchos casos,
se puede estar dentro con la sensación
de estar fuera y viceversa." 9
Podemos realizar diferentes categorizaciones según
su:

- grado de privacidad:
- espacio doméstico refiriéndonos a los espacios que
se ubican en el interior de la vivienda.
- espacios colectivos cuando éstos son externos a
ella y permiten la relación entre los habitantes de la
agrupación.

- ubicación:
- exteriores cuando son al aire libre.
- interiores cuando son ámbitos cerrados o poseen
algún filtro tanto sea visual como físico.

De acuerdo a los tipos de unidades de convivencia


éstos espacios deben tener mayores o menores dimensiones
así como también distintos equipamientos.

Encontramos espacios que son intermedios y


específicos como los lavaderos comunitarios; para éstos
consideramos como ideal su ubicación en el último nivel,
próximos al lugar del tendido de ropa (azotea).

“Es maravilloso cuando llueve, estar en tu casa y En todos los casos tendremos en cuenta las
ver caer el agua en tu terraza... Es una de esas
cosas que no son fundamentales, pero que actividades que en ellos se realizan, los filtros visuales y físicos
importan realmente en la vida diaria.”
necesarios para éstas actividades, así como también cómo se
Jean Renaude,1980
relaciona nuestro edificio con la ciudad (miradas exterior-
interior) y su orientación; dándole vital importancia al
gradiente entre lo público y lo privado.
Los espacios intermedios, deben tener la capacidad de
ofrecer al usuario la posibilidad de diversos usos en simultaneo,
sin que se generen fricciones entre estos usos opuestos.

Encontramos deseable la presencia de ámbitos de:

SOL SOMBRA

PASEAR ESTAR

PASAR MIRAR
AGRUPACIÓN Tipo Barra

Proyectamos dos barras de unidades agrupadas, las cuales distanciamos lo suficiente para que
ambas fachadas reciban el asoleamiento deseado, además de crear el espacio de múltiple altura,
propicio para el tránsito y sociabilización.

Algunas unidades cuentan con un segundo acceso a través de un espacio de expansión exterior
privado donde funcionan ciertos servicios así como áreas sociales más intimas
AGRUPACIÓN Tipo Torre

Se buscó que el apilamiento no


sea monótono, generando
estratégicamente huecos y
terrazas en doble altura en
lugares de estar y contemplar.
Como ventaja, la torre explota
al máximo el área construible
del terreno, por esto se
pensaron espacios exteriores a
nivel de calle, importantes en
el funcionamiento del todo y
con alto valor paisajístico.
AGRUPACIÓN Tipo Patio

Estas viviendas para jóvenes,


proponen una forma de vida en
colectivo, en la cuál las
unidades son capaces de
satisfacer las necesidades más
intimas, mientras que los
espacios intermedios atienden
la vida social.
El patio central, es el corazón
de la agrupación, llenando de
luz el ambiente y permitiendo
la ventilación cruzada de las
unidades
El conjunto se eleva sobre el
nivel del suelo creando un
ámbito público y controlado
por el cual se comienza la
transición hacia lo privado.
BIBLIOGRAFIÍA

3,7
- MONTEYS Xavier, FUERTES Pere, “Casa Collage”, Editorial Gustavo Gili SA, Barcelona,
2001.
1,2,6
- SARQUIS Jorge, “Arquitectura y modos de habitar”, Editorial Nobuko, 2007.
4,5,8
- MONTANER Josep María,“Herramientas para habitar el presente: la vivienda del siglo
XXI”, Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, 2011.

- BAHAMÓN, Alejandro, ÁLVAREZ, A. María, ARIZA, Felipe, “Bajo presupuesto, vivienda


contemporánea”, Editorial Parramón SA, Barcelona, 2008.

- 3er. CONGRESO IBEROAMERICANO, “Teoría del habitar”, Farq.,Montevideo, 2013.


er
- 1 .SIMPOSIO NACIONAL, “Habitar y diseñar”, FAUD: UNSJ, San Juan (Argentina), 2006.

- a+t RESEARCH GROUP, “10 Historias sobre Vivienda Colectiva”, a+t Research Group,
España, 2013.

- OREGGIONI, Luis , Viviendo vivienda, Farq, Montevideo, 2009.

http://tridimensionar.com/wp-content/uploads/2014/pdf/flexibilidad.pdf

También podría gustarte