Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Informe Clasificación Primaria

Laboratorio de mecánica de suelos

Tiana Alexandra Rosanía Altahona

Presentado por:
- Gustavo Adolfo Ahumada Mejía (coordinador)
- José Mario Vargas Brochero (editor)
- Oscar Javier Bolaño Daza (notario)
- Kelvin Cantillo Gutiérrez (experimental)
- Cristian Camilo De La Hoz Quiñones (experimental)

Grupo AN1

Universidad de la Costa

Barranquilla, Atlántico

2019
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

I. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Para realizar la descripción de los suelos se tomó como referencia la sección 100 de la norma del
INVIAS para la construcción de carreteras y ensayos del material [1].
a) Grava Gruesa

Figura 1. Descripción del suelo Grava Gruesa.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

1) La muestra es grava gruesa.

2) Angulosidad: La muestra presenta fragmentos angulosos, los cuales contienen partículas con
bordes agudos y caras relativamente planas con superficies sin pulimentar. También, presenta
fragmentos sub-angulosos, ya que las partículas son similares a las angulosas, pero con
bordes algo redondeados y por último, presenta fragmentos sub-redondeada, los cuales
contienen partículas con casi todas las caras planas, pero con esquinas y bordes redondeados.

3) Forma: La muestra presenta fragmentos con forma alargadas, ya que contiene partículas con
longitud/ancho > 3 y también fragmentos con forma de planas y alargadas, ya que contiene
partículas que cumplen criterios de planas y alargadas (ancho/espesor/longitud > 3).

4) Color: La muestra presenta fragmentos color blanco hueso.

5) Humedad: La muestra se encuentra seca, con ausencia de humedad, polvorosa y seca al


tacto.

6) Olor: La muestra no presenta olor en particular.

7) Tamaño máximo de partícula: aproximadamente 5 cm de diámetro.

8) Adicionales: N/A

9) Porcentaje de muestra:

% Gravas: 99%
% Arenas: 0%
% Finos: 1%

10) Identificación preliminar: El suelo es de grano grueso.

11) ¿El porcentaje de grava es mayor que el de la arena?: Si, es grava.

12) ¿El porcentaje de finos es menor al 5%?: Si. Revisar gradación.

13) Gradación: W (bien gradado).

14) ¿El porcentaje de finos es mayor al 15?: No, siguiente pregunta.

15) ¿El porcentaje de finos está entre el 5% y el 15%?: No.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

16) El suelo se clasifica de manera primaria como: Grava bien gradada, GW.

La muestra contiene partículas dentro un intervalo amplio de tamaños con una cantidad
sustancial en los tamaños intermedios.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

b) Arena

Figura 2. Descripción del suelo Arena.

1) La muestra es arena.

2) Angulosidad: La muestra presenta fragmentos sub-angulosos, ya que las partículas son


similares a las angulosas, pero con bordes algo redondeados. Por otra parte, la muestra
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

presenta fragmentos sub-redondeada, los cuales consisten en partículas con casi todas las
caras planas, pero con esquinas y bordes redondeados.

3) Forma: N/A. (partículas muy pequeñas)

4) Color: En la muestra predomina el color rojizo, aunque se pueden encontrar diferentes


colores en cantidades mínimas.

5) Humedad: La muestra se encuentra seca, con ausencia de humedad, polvorosa y seca al


tacto.

6) Olor: La muestra no presenta olor en particular.

7) Tamaño máximo de partícula: 5 mm de diámetro.

8) Adicionales: N/A

9) Porcentaje de muestra:

% Gravas: 3%
% Arenas: 96%
% Finos: 1%

10) Identificación preliminar: El suelo es de grano grueso.

11) ¿El porcentaje de grava es mayor que el de la arena?: No, es arena.

12) ¿El porcentaje de finos es menor al 5%?: Si. Revisar gradación.

13) Gradación: W (bien gradado).

14) ¿El porcentaje de finos es mayor al 15?: No.

15) ¿El porcentaje de finos está entre el 5% y el 15%?: No.

16) El suelo se clasifica de manera primaria como: Arena bien gradada, SW.

La muestra contiene partículas dentro un intervalo amplio de tamaños con una cantidad
sustancial en los tamaños intermedios.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

c) Arena, finos y grava

Figura 3. Descripción del suelo Apique.

1) La muestra contiene arenas, finos y grava.

2) Angulosidad: Los fragmentos, en este caso las gravas y guijarros, presentan una angulosidad
de tipo angulosa dado que tiene partículas con bordes agudos y caras relativamente planas
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

con superficies sin pulimentar. Y otra porción presenta tipo sub-redondeada dado que
contiene partículas con casi todas las caras planas, pero con esquinas y bordes redondeados.

3) Forma: Los fragmentos presentan forma de planas y alargadas dado que las partículas
cumplen los criterios de planas y alargadas. Es decir, que tanto ancho, longitud y espesor es
mayor a 3 mm.

4) Color: En la muestra predomina el color pardo claro, aunque se podían encontrar partículas
rojizas dada la combinación que en esta había.

5) Humedad: La muestra presenta humedad seca ya que se evidencia la ausencia de humedad,


es polvorosa y seca al tacto.

6) Olor: La muestra presenta un olor orgánico, ya que se evidencia el olor característico de la


vegetación en putrefacción.

7) Tamaño máximo de partícula: 3.7 cm de diámetro.

8) Adicionales: En el suelo donde fue recogida la muestra, se encontraron materiales como


sacos, plásticos, ladrillos, madera y alambres.

9) Porcentaje de muestra:

% Gravas: 20%
% Arenas: 15%
% Finos: 65%

10) Identificación preliminar: El suelo es de grano fino.

11) Resistencia en estado seco: La muestra, al ser pasada por el horno y encontrarse en estado
seco, presentó una resistencia en estado seco muy alta, ya que la muestra no se puede romper
al aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

12) Dilatancia: La muestra presenta una dilatancia lenta, ya que el agua aparece lentamente en
la superficie de la muestra al sacudirla, pero no desaparece o lo hace lentamente al apretarla.

13) Tenacidad: La muestra presenta una tenacidad baja, ya que solo se requiere ligera presión
para formar rollitos cerca del límite plástico. Los rollitos y los terrones son débiles y blandos.

14) Plasticidad: La muestra presenta plasticidad media, ya que es fácil formar el rollito y el
límite plástico se alcanza con rapidez. No se puede volver a enrollar la misma muestra
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

después que alcanza el límite plástico. Los terrones se desmoronan cuando se secan por
debajo del límite plástico.

15) La fracción fina se identifica como: ML. Esto es debido a que, a presar de que la resistencia
en seco es muy alta y en este caso es baja a media, el horno estaba a temperaturas mayores a
60° y la norma nos dice que en este sentido se pueden obtener resistencias en seco mucho
mayores a las reales. Por tanto, se decide confiar en la dilatancia para identificar la fracción
fina.

Resistencia en estado seco: nula a baja


Dilatancia: lenta a rápida
Tenacidad: baja

La muestra trabajada en este segmento consiste en la que se obtuvo en el apique y se colocó a secar
al sol.

Figura 4. Arcilla y arena de apique en estado seco.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 5. Arcilla después de prueba de resistencia en seco.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

d) Arcilla

Figura 6. Descripción de suelo Arcilla.

1) La muestra es arcilla.

2) Angulosidad: fragmentos finos en los que no se pueden detallar estas características.

3) Forma: fragmentos finos en los que no se pueden detallar estas características.


UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

4) Color: La muestra presenta color pardo.

5) Humedad: La muestra se encuentra húmeda, pero sin agua visible.

6) Olor: La muestra no presenta olor en particular.

7) Tamaño máximo de partícula: 1 mm de diámetro. (grava pequeña)

8) Adicionales: N/A

9) Porcentaje de muestra:

% Gravas: 2%
% Arenas: 1%
% Finos: 97%

10) Identificación preliminar: El suelo es de grano fino.

11) Resistencia en estado seco: La muestra, al ser pasada por el horno y encontrarse en estado
seco, presentó una resistencia en estado seco alta, ya que la muestra no se rompe con la
presión de los dedos, pero se romperá al aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

12) Dilatancia: La muestra presenta una dilatancia lenta, ya que el agua aparece lentamente en
la superficie de la muestra al sacudirla, pero no desaparece o lo hace lentamente al apretarla.

13) Tenacidad: La muestra presenta una tenacidad baja, ya que solo se requiere ligera presión
para formar rollitos cerca del límite plástico. Los rollitos y los terrones son débiles y blandos.

14) Plasticidad: La muestra presenta plasticidad alta, ya que toma un tiempo considerable formar
los rollos y remoldearlos para alcanzar el límite plástico, pero la muestra se puede volver a
enrollar varias veces después de alcanzar el límite plástico. Se pueden formar terrones sin
que se desmoronen cuando tienen una humedad inferior al límite plástico.

15) La fracción fina se identifica como: CL.

Resistencia en estado seco: media a alta


Dilatancia: nula a lenta
Tenacidad: media
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 7. Arena de apique y Arcilla en seco.

II. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

a) ¿En qué casos es válido usar una clasificación visual?


En el mundo laboral muchas veces nos enfrentamos a situaciones que requieren acciones rápidas y
precisas, sin embargo, un estudio de suelos puedes tardar más de un día para realizarse. Como
consecuencia los ingenieros debemos estar preparados para poder realizar clasificaciones visuales y
hacer diagnósticos del terreno in situ, que en ciertas situaciones pueden sacar de apuros.

b) ¿Qué puede decir de la calidad y/o rigurosidad de las técnicas usadas en


clasificación visual?
Como se hizo referencia en el punto anterior, la clasificación visual se puede emplear en situaciones
en las que no se puede realizar un estudio más profundo y sistematizado del suelo; sin embargo, este
se vuelve muy subjetivo y sujeto a errores de naturaleza humana; por ende, no podemos considerarlo
muy riguroso, por el contrario, si podemos considerarlos suficientes ya que están normatizados.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL


ÁREA DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

c) ¿Cuáles de las técnicas aprendidas puede usar durante la ejecución de una obra
y con qué propósito para el desarrollo de sus actividades?
La mayoría de las técnicas pueden ser aplicadas, excluyendo las que requieran el uso del horno, todas
las demás pueden ser aplicadas en terreno. Un ejemplo en el que se pueden utilizar seria si durante la
realización de una obra se encuentra un tipo de suelo que a lo mejor fue ignorado en el estudio de
suelos previo, e inmediatamente se puede hacer una clasificación visual del suelo y proceder según
corresponda.

III. CONCLUSIONES

Los ensayos de suelo son muy importantes a la hora de realizar cualquier construcción civil, es preciso
decir que es el estudio más determinante en la etapa de prefactibilidad y/o factibilidad, sin embargo,
este no solo se hace presente en esa instancia sino durante toda la realización de esta, dado que como
fue mencionado durante el informa se pueden presentar imprevistos. Para esto INVIAS configuro
ciertas normas claras y detalladas de como se debe hacer una Clasificación Visual de los suelos. Sin
embargo, se considera que estos no son muy precisos dado que al ser realizados por personas (casi
sin ayudas de equipos tecnológicos), esta se vuelve muy subjetiva y sensible ante los errores que
pueda cometer una persona.
Las técnicas se lograron emplear y comprender por los estudiantes, y la experiencia seguramente será
muy valiosa para el futuro debido al inmenso abanico de situaciones en las que se pueden emplear.

IV. REFERENCIAS

[1] INVIAS, “Norma INV E -172/13 Uso del Penetrómetro Dinámico de Cono en Aplicaciones
de Pavimentos a Poca Profundidad,” Especificaciones Gen. construcción carreteras y normas
Ens. para Mater. carreteras, vol. 100, no. E-172, pp. 185–206, 2013.

También podría gustarte