Está en la página 1de 62

II.

DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

II.1. DIAGNÓSTICO

II.1.1. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL


TOPOGRAFÍA (Plano D-1)
Dentro del área de estudio se observan 5 tipos de zonas, las cuales se describen a
continuación de acuerdo a la pendiente que presentan y la superficie que cubren:
El 38.47% de la zona presenta pendientes que oscilan del 02.51 al 15.00%. Son suelos
considerados como aptos para el desarrollo urbano, ya que permiten el escurrimiento
de aguas así como un fácil drenaje de las mismas. Esta superficie se localiza
principalmente al noroeste, norte y noreste, con presencia también al este y sureste del
área de estudio.

El segundo tipo de pendiente oscila entre el 01.51 y el 02.50%, cubriendo un 29.88% de la


zona de estudio. Éstas son superficies semiplanas conformadas por llanuras que
presentan condicionantes severas para el desarrollo urbano y se localizan
principalmente al sur, notándose también una zona al noreste del área de estudio.

Se encuentran también zonas con pendientes de 00.00 al 01.50%, localizadas


principalmente al suroeste y noroeste, cubriendo un 18.80% del área de estudio. Esta
zona es considerada como no apta para su uso urbano, ya que representan
inconvenientes considerables para el desalojo de las descargas de aguas residuales y
pluviales, ya que se constituye como plataformas susceptibles de inundación.

Cubriendo un 12.52 % se encuentran suelos que presentan más del 30.00% de pendiente,
por lo cual son consideradas como zonas no aptas para el desarrollo urbano. Esta zona
se observa en una fracción del suroeste y noroeste del área de estudio.

40
El 00.33% restante son suelos con pendientes del 15.10% al 30.00%, localizados como
pequeñas manchas al sureste del área de estudio. Esta superficie se define como una
topografía moderadamente escarpada. En estas pendientes debe evitarse el desarrollo
urbano de alta densidad o fraccionamientos de interés social, ya que, la urbanización y
la edificación resultan más costosas. Su uso más adecuado es en desarrollos de baja
densidad y/o actividades que incluyan mayores extensiones de espacios abiertos.

GEOMORFOLOGÍA (Plano D-2)


El área de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica XII “Sierra Madre del Sur”;
subprovincia 47 “Sistema Neovolcánico Nayarita”. Se asienta en el límite de una
depresión llamada Fosa de Tepic, que es una antigua caldera volcánica, y está
delimitada al Noroeste y Suroeste por La Cantera, al Sureste por Camichin de Jauja.
La fosa de Tepic con sistema de topoformas de llanuras aluviales sin Asociaciones y sin
fases, está sobre un basamento de rocas denominado por GASTIL et al, (1979) "terreno
volcánico", al que asignan edades entre 8 y 21 millones de años descrito y fechado. De
acuerdo con estos autores, el conjunto de aparatos volcánicos pliocuaternarios y sus
depósitos (0 a 4 millones de años) cubren, con sus andesitas y dacitas, yacimientos
basálticos más antiguos (8-10 millones de años), que afloran al norte de Tepic. Debajo
de estos basaltos (interdigitados con andesitas dacitas más antiguas) alternan riolitas
megabrechas cuya edad varía entre 16 y 20 millones de años, estando sobrepuesto
todo el conjunto a estratos precenozoicos plegados y fallados en la parte central y
oriental de la fosa.

De igual manera en el área de estudio se encuentra que, un 54.49% de la superficie total


a analizar, se compone de Flujo de Lava Cubierto de Piroclastos, éste es un suelo
producido durante las erupciones volcánicas. Durante su desarrollo el flujo de lava
alcanza un estado semisólido, formando una corteza plástica o, en contraparte, forma
una superficie áspera y cortante. Dentro de la zona de estudio se localiza al norte,
noroeste, este y sureste.

41
El 25.89% pertenece a Llanura Lacustre Endorreica, también denominado Llano
Volcánico. Ésta se forma por sedimentos depositados en lagos o lagunas. Se trata de
sedimentos finos y muy finos, que en la mayoría de los casos contiene estructuras
laminares o de estratos finos. Son llanuras muy planas, con procesos sedimentarios que
no producen relieve local. Aunque las llanuras lacustres pueden tener diversos
orígenes, la mayoría requieren la presencia de una tectónica activa de hundimiento en
un clima árido o semiárido, lo que permite la formación o mantenimiento de un lago.
Los suelos de estas llanuras suelen ser aptos para la agricultura, aunque a veces se hace
necesario un avenamiento (drenaje) artificial a causa del carácter pantanoso de la
llanura. Este suelo se encuentra al centro y suroeste del área de estudio.

El 09.89% corresponde al Valle Amplio o Planicie Aluvial Colmatado; este suelo se


compone principalmente de arenas y arcillas, se desarrollan de forma incipiente en
suelos jóvenes cercanos a los cauces, presentan vegetación dominante de selvas bajas.
Dentro del área de estudio se localiza una franja de sur a suroeste.

Otro tipo de suelo encontrado es el Valle Intermontaño con Moderada Erosión


Remontante, el cual cubre un 07.98% del área de estudio, localizándose en franjas hacia
el sureste y noreste.

Por último, con un 01.75% se encuentra el Edificio Volcánico Pleistocénico, ubicado al


este del área de estudio.

GEOLOGÍA (Plano D-3)


En el área de estudio se presentan 4 tipos de roca que conforman la zona. En primer
lugar el Basalto (B) que cubre un 44.34% del área. Ésta es una roca ígnea extrusiva
básica de extrema dureza, recomendable para materiales de construcción, pero no
para construir sobre ella, ya que es muy difícil y costosa la introducción de servicios de

42
infraestructura, características que le impiden aptitud para el desarrollo urbano. Dentro
del área de estudio se encuentra principalmente al norte, noreste y sureste.

En segundo lugar la roca Residual (Re), que cubre un 33.34% del área de estudio, este
tipo de suelo se le considera a los formados por la erosión de las rocas riolíticas. Se
trata de gravas muy finas, arenas y limos fluviolacustres. Se encuentra principalmente
al centro del área de estudio y una porción al noroeste.

En tercer término la roca Aluvial, la cual cubre un 15.39%; este suelo es profundo y
presenta con una gran variedad textural presente en capas alternadas y discontinuas,
suele mostrarse como suelo no salinos arenosos que presentan capas arenosas con
drenaje de normal a excesivo, así como de textura media y fina, según tengan menos
del 40% de arcilla o con más del 40% de arcilla y grietas, con un drenaje imperfecto.
Predominan en los valles y en su perfil alternan capas de diferentes texturas con un
contenido en arcilla comprendido entre el 10 y el 40%. Dentro del área de estudio se
localiza al suroeste.

Por último se encuentra la Brecha Volcánica, con un 06.93% de la superficie, éstas son
rocas que en lugar de estar formadas por sedimentos erosionados, transportados y
depositados por los agentes externos, son depositados en realidad por agentes
geológicos internos; están compuestas por fragmentos angulosos de muy diversos
tamaños. Este tipo de roca se encuentra en pequeñas porciones el sureste del área de
estudio.

EDAFOLOGÍA (Plano D-4)


El análisis edafológico del área de estudio permite conocer las propiedades físicas,
químicas y morfológicas del suelo, identificando 4 diferentes tipos cuya localización y
descripción se detallan a continuación:

43
Suelo Luvisol (L), presente en el 39.80% de la superficie de estudio, localizado
principalmente al norte del área de estudio, este tipo de suelo se desarrolla
principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos
glaciares, eólicos, aluviales y coluviales.

El 25.58% corresponde al suelo Cambisol (B), localizado al sur del área de estudio, este
tipo de suelo permite un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales
limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo
contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o
pascícola. Este tipo de material es encontrado principalmente en la zona sur- suroeste
del área de estudio.
Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados fríos o
cálidos pero con una estación seca y otra húmeda. El amplio rango de materiales
originales y condiciones ambientales, otorgan una gran diversidad a este suelo.
Cuando el drenaje interno es adecuado, presentan una gran potencialidad para un gran
número de cultivos a causa de su moderado estado de alteración y su, generalmente,
alto grado de saturación.

Otro tipo de suelo encontrado es el Acrisol(A), que abarca un 14.48% de la zona de


estudio, localizándose en la zona central, y al este. El Acrisol se desarrolla
principalmente sobre productos de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de
arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones.
La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de
fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso.
No son muy productivos salvo para especies de baja demanda y tolerantes a la acidez
como la piña, caucho o palma de aceite.

Suelo Feozem (H) localizado al noroeste de la zona, representando el 12.48% de la


superficie de estudio. Este tipo de suelo soportan una vegetación de matorral o

44
bosque, si bien son muy pocos. Son suelos fértiles y soportan una gran variedad de
cultivos de secano y regadío así como pastizales. Sus principales limitaciones son las
inundaciones y la erosión.

Otro tipo de suelo encontrado en el área de estudio es el Gleysol (G), cubriendo un


02.96%. Éstos son suelos con mal drenaje, presentan agua en el perfil en forma
permanente o semipermanente, con fluctuaciones de nivel freático en los primeros
cinco decímetros. Se localiza al suroeste dl área de estudio.

Por último se tiene el Litosol (I) en un 00.61% del área de estudio, se describe como
suelo delgado, muy pedregosos y tienen poca materia orgánica, características que
dificultan su uso agrícola, además se encuentran muy débilmente desarrollados.

MECANICA DE SUELOS
En el área de estudio del plan se encuentran de manera general tres tipos de suelo de
acuerdo a su clasificación en base al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), estos cubren superficies específicas principalmente definidas por la topografía.
El primer tipo de suelo es el que localizamos en las partes más bajas, los cuales son
zonas de arrastre de escurrimientos superficiales y que crean sedimentos producto de
este acarreo de material. En este caso podemos identificar de mayor manera arcillas de
alta compresibilidad (CH), así como pequeñas porciones de limos (M), los cuales
presentan entre sus principales características pesos volumétricos por encima de los
1300 kg/m3, alta plasticidad y compresibilidad.
En los estratos inferiores de estas zonas se pueden encontrar también arcillas y limos
orgánicos (O) producto de la sedimentación y descomposición de materia vegetal.
El segundo tipo de suelo es el que se encuentra ubicado en las zonas que anteceden a
las partes más bajas del área de estudio, así como también en las áreas con mayor
altitud, en este caso podemos encontrar principalmente arenas mal graduadas con
diversos contenidos de finos (SP, SM), y en algunos casos arenas con casos de frontera

45
(SP-SC, SP-SM). Estos suelos presentan casi siempre pesos volumétricos que fluctúan
entre 1000 y 1300 kg/m3, poca o nula plasticidad y pobre compresibilidad.
El último tipo de suelo se encuentra situado en la parte sur del terreno, la cual presenta
topografía uniforme y altitud promedio con respecto a las otras zonas del área de
estudio y en la que podemos localizar principalmente arenas mal graduadas con
empaque de finos (SP, SM), así como también material con casos de frontera (SP-SC,
SP-SM). Esta zona presenta también gravas mal graduadas con contenido de finos (GP,
GM) y algunos casos de frontera (GP-GM).
Cabe mencionar que parte del material localizado en esta área presenta características
propias de materia volcánica, predominantemente espumas.
Una de los aspectos más importantes que presentan los suelos de estas zona son peso
volumétrico que varía entre 700 y 1300 kg/m3 con algunos casos en los que se supera
esta cifra, así como nula plasticidad y baja compresibilidad.

HIDROLOGÍA (Plano D-5)


El área de estudio está comprendida dentro de la cuenca Rio Santiago – Aguamilpa, en
la Región Hidrológica 12, observando que cuenta con las subcuencas Río Tepic y Río
Huaynamota, este último cubre el 50.40% de la zona de estudio, localizado al norte y
resaltando su presencia con cuerpos de agua intermitentes.
Otra subcuenca es el Río Tepic, este cubre el 49.60% restante de área de estudio con
unas pocas corrientes de agua intermitentes presentando las siguientes características:

Promedio de escurrimiento de 200 a 500 mm


Gasto máximo 44.200 m3/s
Gasto máximo aforado 30.000 m3/s
Gasto mínimo 0.086 m3/s
Velocidad media de 1.51 m/s
Profundidad máxima de 1.60 m
Cabe mencionar que el área de estudio cuenta con el cauce del Río Mololoa, así como
con el Arroyo Camichín, en el poblado del mismo nombre. También cuenta con el

46
Arroyo La Tínaja en el Ejido de Mora; dentro de este último se encuentra la Laguna de
Mora, la cual tiene una superficie de 16.996 hectáreas, albergando un volumen
aproximado de 50,988m³, además de contar con escurrimientos de agua calculada e
intermitente.

CLIMA
Según el sistema de clasificación de Köppen modificado por García (1988), el clima que
predomina es el A(c) w2 (w), que pertenece al grupo de los climas cálidos A (c), la
temperatura media oscila entre 18.0ºC y 22.0ºC y la del mes más frío es mayor de 18.0ºC.
Se ubica en los climas Semicálidos Subhúmedos con lluvias en verano, la temperatura
media anual es de 21.9°C, donde la precipitación del mes más seco es menor de 60 mm.
Agrupa los subtipos de mayor humedad dentro de los Semicálidos Subhúmedos, su
porcentaje de precipitación invernal es menor de 5 mm y los vientos más intensos
registran una velocidad de 5.1 kph.

USO POTENCIAL DEL SUELO Y VEGETACIÓN (Plano D-6)


En el área de estudio del plan se determinó la potencialidad del suelo mediante las
características topográficas, edafológicas, geológicas y climatológicas, a través de estas
se determina que la potencialidad del suelo en un 78.62% es agrícola.
El área de estudio se constituye principalmente como un valle agrícola cuya actividad
está considerada de intensidad moderada, destacando principalmente el cultivo de
caña de azúcar la cual comprende la mayor parte de las zonas de cultivo, también se
observa la presencia de cultivo de Agave Azul en menor proporción. Este tipo de suelos
corresponden a las zonas de pastizal natural, matorral subinerme. Además se
encuentra un uso habitacional urbano (14.33%) y rural (02.44%).
En cuanto a vegetación se encuentran zonas con bosque de encino (0.92%) y bosque de
encino secundario arbustivo (03.37%), sumado al valle agrícola mencionado con
anterioridad.
Se localiza también un cuerpo de agua que cubre el 00.32% del área de estudio.

47
FAUNA
En virtud de que el territorio del área de estudio ha estado sujeto a los impactos y
modificaciones ambientales, provocadas tanto por los usos urbanos como por la
agricultura intensiva, las diferentes especies animales oriundas de la zona han
emigrado hacia otras zonas donde la presencia humana es menor o inexistente.
Sin embargo, en las proximidades del Cerro de la Cantera existe todavía la presencia de
pequeñas especies como la rata de campo, zorrillo, ardilla, mapache y tejón, entre
otras. Así mismo, debido a la actividad agrícola sobre la zona se manifiesta la presencia
de aves migratorias, como son la codorniz, paloma, huilota, garza y algunos patos.

PAISAJE NATURAL
Se observa un alto valor paisajístico en el área de estudio, debido a la los elementos
naturales que lo conforman. Destacando el contraste entre las parcelas y las
elevaciones topográficas, así como la imagen de la Laguna de Mora. En su conjunto se
tiene una vista imponente del Valle de Matatipac con el Volcán Sangangüey al fondo.

BARRERAS NATURALES PARA EL DESARROLLO URBANO (Plano D-7)


Dentro del área de estudio se encuentran barreras naturales que limitan el desarrollo
urbano, una de ellas es la topografía del terreno, ya que presenta pendientes
pronunciadas (más del 30%) en algunas zonas y, en contraparte, existen zonas con
suelos muy planos (menos del 1.5%) que son susceptibles de inundación.
Otra barrera natural son los suelos, éstos suelen presentar durezas que impiden el
desarrollo sobre ellos, sumado a esto se observan suelos que presentan un uso
principalmente agrícola, además de la presencia de zanjones en la zona, lo cual limita a
su uso para desarrollo urbano.

Otro aspecto natural que condiciona el desarrollo urbano es el parte aguas de las
subcuencas Río Huaynamota y Río Tepic, ya que se localiza al centro del área de estudio
y representa un riesgo latente por ser susceptible de inundación, por lo que es

48
necesario implementar sistemas de desalojo de aguas pluviales y residuales, así como
los alrededores de la laguna de Mora y los zanjones presentes en el área de estudio.

RIESGOS Y VULNERABILIDADES (Plano D-8)


La zona de estudio presenta en su totalidad riesgos y vulnerabilidades 1, siendo éstos los
siguientes:
El 100% del área de estudio presenta riesgo de moderado a intenso por contaminación
del suelo, riesgo de baja intensidad por uso de agroquímicos, así como riesgo y
vulnerabilidad por presencia de plagas2.
En cuanto a derrumbes el área de estudio presenta un 00.30% de riesgo.
El 62.90% de la zona de estudio presenta un alto riesgo y vulnerabilidad por erupción,
mientras que el 37.10% restante presenta una baja intensidad por erupción.
En cuanto a incendios se tiene una vulnerabilidad baja o nula en el 85% de la zona de
estudio, un 04% cuenta con una vulnerabilidad con alcance a 500m, y el 11% restante
pertenecen a incendios con incidencia a 1000m, este fenómeno se hace presente al sur
de la zona de estudio.
Otro riesgo presente en la zona es el debido a la inundación, ya que el área de estudio
está sobre el Valle de Matatipac, razón por la cual el desalojo o absorción de las aguas
pluviales es muy poca o nula.

II.1.2. CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO NATURAL (Plano D-9)


Dentro del área de estudio se identifican los aspectos naturales que condicionan o
restringen el desarrollo urbano:
Topografía: los terrenos con pendientes mayores al 30.00%, así como los de pendiente
menor al 01.50%; los primeros resultan en altos costos de edificación y los segundos son
susceptibles de inundaciones, lo que se reflejaría en el alto costo de infraestructura
para el desalojo de aguas pluviales.

1
Información obtenida de estudios de gabinete de CCAIO de acuerdo a lo plasmado en planos de Riesgos y Vulnerabilidades del
Plan de Desarrollo Urbano de Tepic, publicado el 17 de Abril del 2010.
2
Información obtenida de estudios de gabinete de CCAIO de acuerdo a lo plasmado en planos de Riesgos y Vulnerabilidades del
Plan de Desarrollo Urbano de Tepic, publicado el 17 de Abril del 2010.

49
Suelos: en cuanto a la conformación de los suelos tenemos una condicionante, debido
a que, si bien son suelos considerados como materiales aptos para construcción, no son
adecuados para construir sobre ellos, debido a su dureza o a su erosión. También se
destaca la presencia de zanjones, los cuales limitan el desarrollo urbano.
Hidrología: existe la Laguna de Mora que alberga un volumen extenso, además de que
se cuentan con varios escurrimientos intermitentes y calculados que conforman una
barrera natural para el desarrollo urbano, así como también presenta susceptibilidad a
inundación, ya que los suelos presentan poca absorción de de aguas.
Se presenta también en la zona una un área susceptible de derrumbes, lo cual provoca
que se condicione su uso para el desarrollo urbano.
Se presentan riesgos por erupción y por incendios, estos últimos provocados por radios
de alcance a 500 metros.
En cuanto a clima y fauna no presenta condicionantes.

II.1.3. MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO


El Medio Físico Transformado del área de estudio queda definido por los usos
predominantes, la infraestructura existente, el equipamiento, las vialidades y todos los
elementos que integran el desarrollo urbano de la zona.

TENENCIA DE LA TIERRA (Plano D-10)


La superficie comprendida en el área de estudio presenta mayormente una tenencia
ejidal, comprendiendo los ejidos de Francisco I. Madero, Heriberto Casas, Colonia 6 de
Enero, Camichín de Jauja, La Cantera, Mora, Pantanal, San Cayetano, Trigomil, Los
Fresnos y Molino de Menchaca. Adicionalmente se encuentran algunas propiedades
municipales, estatales federales y privadas, localizadas de manera dispersa.

TABLA 1: TENENCIA DE LA TIERRA


TENENCIA PORCENTAJE
Ejidal 79.58%
Privada 16.78%

50
Federal 02.13%
Estatal 01.13%
Municipal 00.38%
Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Tepic, 2000-2020. Trabajo de Gabinete CCAIO.

TABLA 2: EJIDOS
EJIDO PORCENTAJE
Camichin de Jauja 27.04%
La Cantera 19.32%
Heriberto Casas 12.28%
Mora 10.73%
Los Fresnos 09.06%
Colonia 6 de Enero 08.65%
Pantanal 05.12%
Molino de Menchaca 04.37%
San Cayetano 02.49%
Trigomil 00.82%
Francisco I. Madero 00.12%
Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Tepic, 2000-2020. Trabajo de Gabinete CCAIO.

Federal
Camichín de Jauja:
 Preescolar Juan Amos Comenio.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Escuela Primaria Leandro Valle.
 El derecho de paso generado por líneas eléctricas de Alta Tensión.
 Márgenes de los Escurrimientos Naturales que cruzan por el poblado.
La Cantera:
 Preescolar Agustín Yáñez.
 Preescolar Migrante.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Escuela Primaria Ignacio Zaragoza.
 Biblioteca Pública Municipal Felipe Flores Covarrubias.
 Margen del Escurrimiento Natural existente en el poblado.
Mora / 6 de Enero
 Preescolar Esteban Baca Calderón.

51
 Preescolar Cuauhtémoc.
 Preescolar Migrante.
 Escuela Primaria Juan Escutia.
 Escuela Primaria Amado Nervo.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Laguna de Mora
Tepic
 Escuela Primaria Emilio Manuel González Parra.
 Preescolar Joaquín Baranda.
 Preescolar Luis Castillo Ledón.
 Escuela Primaria Juan Hernández González.
 Escuela Primaria Froilán W. González.
 Secundaria Técnica No. 65.
 Preescolar Emiliano Zapata.
 Preescolar María Ángeles Carrillo Galindo.
 Preescolar Pablo Montesinos.
 Preescolar María Montessori.
 Escuela Primaria Don Miguel Hidalgo.
 Escuela Primaria Justino Ávila Arce.
 Secundaria Técnica No. 28 Eulogio Parra.
 Escuela Primaria Pedro Casas.
 Escuela Primaria Salvador Langarica Cabrera.
 Preescolar Sor Juana Inés de la Cruz.
 PEMEX.
 Almacenes del ISSSTE, ubicados sobre la Av. Insurgentes/Av.
 Tecnológico.
 La Subestación Eléctrica “Tepic Industrial” División de Distribución Jalisco.
 La servidumbre de las vías del F.F.C.C.

52
 Los terrenos donde se localizan las dos cajas de válvulas que controlan las
líneas de agua potable que opera el organismo SIAPA.
 Autopista #15.

Estatal
Camichín de Jauja
 Telesecundaria Manuel Olivo Rosales.
 Telepreparatoria Juan Ramón Vega Zamora.
 Carretera a San Luis de Lozada
 Carretera a Camichín de Jauja
La Cantera
 Telesecundaria 12 de Octubre.
 Telepreparatoria Bonifacio Camacho Ramírez.
Mora / 6 de Enero
 Telesecundaria José María Mercado.
 Telesecundaria Esteban Marín Maldonado.
 Clínica del Seguro Popular.
 El derecho de vía de la carretera a Mora.
Tepic
 Secundaria Técnica Industrial Fernando Montaño.
 DIF Estatal Nayarit.
 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Nayarit.
 Procuraduría General de Justicia de Nayarit.
 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nayarit.
 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Nayarit.
 La planta de Bombeo de Ciudad Industrial Nayarita.
 Libramiento carretero.

53
 Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) se encuentra en proceso
de construcción.
 Ciudad de la Salud.
 Ciudad del Conocimiento.
 Carretera a Aguamilpa.

Municipal
Tepic
 Rastro Municipal.
 Parque Ecológico de Tepic.

Privada
Camichín de Jauja
 Secundaria General XECORA.
Tepic
 Las colonias: FOVISSSTE Luis Donaldo Colosio Murrieta, Lagos del Country,
Jardines del Parque, Jacarandas, Prof. Severiano Ocegueda, Bonaterra, Villas del
Parque, 21 de Mayo, Antonio Echeverría, Molinos del Rey, Villas del Molino, El
Molino, Justino Ávila Arce, Villas de la Cantera, Claudia Sánchez, Cantera del
Nayar, Iván Pavlov, Sección Yerssy Nay., L. Muñoz, SEDENA, Olimpo, la Floresta,
Vistas de la Cantera Etapa 1, 2, y 3, Esteban Baca Calderón, Villas del Roble,
Revolución Social, Ampliación Revolución, Los Girasoles y Aramara.
 Los fraccionamientos industriales: Ciudad Industrial Nayarita y Microindustrial,
así como la Reserva Industrial.
 Las colonias: Miguel Hidalgo, Puente de San Cayetano, El Puerto, Ladrilleras, El
Rubí, Jesús García, Jazmines, Nuevas Palomas y Lago David.

SUELO URBANO

54
La estructura urbana del territorio en estudio se caracteriza por una estructura
ortogonal, salvo en casos debido al curso del Río Mololoa la traza se vuelve irregular,
en los desarrollos de reciente creación se nota la presencia de manzanas en
proporciones alargadas.
No se manifiesta la creación de puntos de concentración para el abasto cotidiano o de
concentración para el esparcimiento familiar o por equipamiento urbano,
manifestándose como un reflejo de una incipiente estructura urbana. La actual
estructura, está integrada por los fraccionamientos habitacionales citados en el punto
anterior marcados como propiedad privada, así como las localidades de Camichín de
Jauja, La Cantera y Mora.
Su estructura vial se integra por vialidades regionales, primarias, secundarias y calles
locales.

USO ACTUAL DEL SUELO (Plano D-11)


Producto de las actividades productivas y del crecimiento acelerado de la población
hacia la zona de estudio se presentan diversas características en el uso de suelo,
observando que un 13.07% es habitacional principalmente desarrollado al oeste, al este
se desarrolla el suelo agrícola, abarcando un 83.10% del área de estudio. Se observan
también pequeñas áreas dispersas en la zona con uso industrial-comercial (02.11%) y
mixto (01.50%), así como una zona de reserva turística que cubre un 00.22% del área de
estudio.

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES


Dentro del área de estudio del presente plan se cuenta con el recurso de la tierra y el
agua, los cuales han sido los más aprovechados, se localizan más de 1200 hectáreas de
cultivo de caña en el área de estudio y por su localización en el Valle de Matatipac el
recurso del agua no presenta restricción.
El acuífero alojado en el Valle de Matatipac tiene un volumen de recarga natural o
recarga renovable del orden de 120 mm³ /año.

55
HABITACIONAL
Al oeste del área de estudio se desarrolla el sector habitacional, localizándose los
fraccionamientos 21 de Mayo, Ampliación Revolución, Antonio Echeverría, Aramara,
Cantera del Nayar, Claudia Sánchez, El Molino, Iván Pavlov, Esteban Baca Calderón,
Justino Ávila Arce, L. Muñoz, La Floresta, Los Girasoles, Molinos del Rey, Olimpo,
Revolución Social, Sección Yerssy Nay, SEDENA, Villas del Molino, Villas del Parque,
Villas del Roble, Villas de la Cantera, Vistas de la Cantera Etapa 1, 2, y 3. En estos
fraccionamientos se cuenta con las obras mínimas de urbanización, así como la
infraestructura básica. Además encontramos las colonias: El Rubí, Jesús García y Los
Jazmines. La tipología que presentan estas viviendas es de autoconstrucción, el estado
físico de las mismas es de mala calidad por los materiales y sus procedimientos
constructivos. Son viviendas carentes de recubrimientos y que por su espontaneidad
carecen tanto de las obras mínimas de urbanización como de la infraestructura
necesaria que permita la introducción de los servicios públicos básicos como son agua y
drenaje.
Al suroeste del área de estudio se localizan las colonias: Puente de San Cayetano,
Ladrilleras, Nuevas Palomas, El Puerto, Lago David y Bonaterra, así como los conjuntos
habitacionales: Fraccionamiento Jacarandas, Jardines del Parque y Fovissste Prof.
Severiano Ocegueda, estos últimos con viviendas de interés social, predominando la
vivienda unifamiliar principalmente de un nivel con algunas zonas de viviendas en
condominio vertical, de densidad alta, desarrollos que fueron producto de una
urbanización planeada y que por consiguiente cuentan con la infraestructura mínima
necesaria.
Al Sur se ubica la localidad de Camichín de Jauja, esta localidad es autosuficiente
respecto a los servicios de infraestructura básica necesaria, presentando una tipología
de vivienda rural donde predominan predios con huertos y vivienda aislada con
morfología de tipo lineal debido principalmente a condicionantes topográficas.

56
Con las mimas características tenemos la localidad de La Cantera al oeste del área de
estudio.
COMERCIAL Y DE SERVICIOS
Debido a que la ciudad de Tepic se ha caracterizado por ser un punto de influencia
comercial y de servicios en la región, esta actividad se ve reflejada sobre la Av.
Tecnológico, vial que se ha constituido como un corredor urbano con establecimientos
relacionados con los Servicios a la Industria y al Comercio, así como comercios y
servicios regionales, destacando la Central de Abastos “Nayarabastos”.
De alcance regional, se considera el Rastro Municipal aún cuando es un servicio
municipal, hacia el lado sureste de la Ciudad Industrial Nayarita, casi en su colindancia
con esta.
También está ubicada una sucursal de la tienda Ley sobre la carretera a Aguamilpa a la
altura del fraccionamiento El Molino.

INDUSTRIAL
En lo que respecta a este punto, dentro de la zona urbana del área de estudio, el uso
industrial es la actividad productiva predomínate, por su ubicación en la estructura vial
que permite una adecuada localización para el desarrollo económico regional, sin
embargo esta se ve afectada por la cercanía con asentamientos humanos. Esta
actividad se concentra en el fraccionamiento industrial denominado “Ciudad Industrial
Nayarita” constituido a través de un fideicomiso que lleva el mismo nombre.
Otro fraccionamiento industrial de menor impacto es la Ciudad Industrial denominada
“Microindustria”, la cual se ubica entorno a las vialidades Blvd. Luis Donaldo Colosio y
Av. Tecnológico, al lado norte de este último.

SISTEMA VIAL
Vialidad y Transporte
Jerarquía Vial (Plano D-12)

57
El municipio de Tepic cuenta con una infraestructura vial de buena calidad, dentro del
área de estudio este sistema está conformado por vialidades de alcance regional,
vialidades primarias y vialidades locales. Prácticamente todas las localidades de la zona
de estudio quedan totalmente comunicadas por vialidades pavimentadas con cinta
asfáltica.

Vialidades Regionales
Este esquema de vialidades se constituye principalmente por la Carretera Federal No.
15, la cual vincula las ciudades de Guadalajara-Tepic-Nogales, así como; la carretera
Estatal a Mora (también conocida como la carretera a Aguamilpa).
Cabe mencionar que debido a la proximidad de localidades ejidales así como de
asentamientos irregulares con la zona urbana, esta última vialidad cumple también
funciones de tipo urbano.

Vialidades Primarias
Bajo esta jerarquía se ubican:
Av. Insurgentes/Av. Tecnológico, la cual se constituye como la vialidad más importante
de la ciudad, por ser el vial que da continuidad a la carretera Federal No. 15 y que
comunica con la zona centro de Tepic.
Av. Aguamilpa/ Av. Club Rotario, que conecta la circulación vial urbana con la carretera
Estatal a Mora.
Boulevard Luis Donaldo Colosio.

Vialidades Locales
Son el resto de las vialidades que componen la zona de estudio y que dan acceso a las
zonas habitacionales.

Puntos de conflicto vial

58
Debido a la continuidad del acceso de la Carretera Federal No.15 con la Av.
Insurgentes/Av. Tecnológico, y siendo este el vial que comunica con el centro de Tepic,
así como el alto aforo vehicular que se registra sobre la misma aunado al tránsito de
transporte pesado que incide sobre la Ciudad industrial, se han generando
paulatinamente varios puntos que deben ser considerados “de conflicto”:
 Av. Insurgentes/Av. Tecnológico cruce con Av. Aguamilpa.
 Av. Insurgentes/Av. Tecnológico cruce con el Blvd. Luis Donaldo Colosio.
 Av. Aguamilpa y Vía de Ferrocarril
 Av. Aguamilpa y Av. de Ingreso 2 (Villa de León)
 Av. Aguamilpa y Felipe Flores (La Cantera)
 Av. Aguamilpa y Vía de Ferrocarril
 Av. Aguamilpa y Principal (Mora)
 Carretera a Camichín de Jauja y Calle Manuel Olivo (Camichín)

Transporte Público (Plano D-12A)


El transporte público, que incide en la zona se realiza a través de servicios cubiertos por
la Alianza de Camioneros ACASPEN, TUNAY así como la UTRET en las siguientes rutas:
Llanitos-Mololoa-Villas de la Cantera-Jazmines
Mololoa-Llanitos-Villas de la Cantera-Jazmines
Llanitos –Mololoa-Vistas de la Cantera
Mololoa-Llanitos-Vistas de la Cantera
Llanitos-Mololoa- Aramara
Mololoa –Llanitos-Aramara
Cantera-Mora-6 de Enero
Progreso 4
Progreso 5
Estación/Acayapan - Miguel Hidalgo
Fresnos/Indeco - Miguel Hidalgo
Sauces Ruta 1

59
Sauces Ruta 2

Apeadero de Autobuses
Dentro del área de estudio se cuenta con 15 apeaderos autorizados, de los cuales 10
cuentan con la estructura adecuada para la espera de los usuarios y los 5 restantes son
solo la palmeta de la señalización, haciendo evidente la falta de la estructura en el sitio.
Cabe mencionar que las rutas de transporte público que circulan por la zona hacen
parada en sitios donde no existe la autorización para ello, lo que genera conflictos,
tanto viales como para los peatones.

Pavimentos (Plano D-12B)


En este apartado se observa un panorama muy diverso sobre todo por el estado que
guardan los mismos. Los pavimentos con que cuenta la estructura vial existente se
conforman de la siguiente manera:
Asfalto
Este tipo el pavimento se constituye como la superficie de rodamiento predominante.
Se identificaron las siguientes vialidades clasificadas según su estado de conservación.
Buen Estado:
La Carretera Federal No.15, Guadalajara-Tepic, Carretera a Mora, Av. Insurgentes/Av.
Tecnológico, Av. Club Rotario/Av. Aguamilpa y Blvd. Luis Donaldo Colosio.
Las vialidades locales de los fraccionamientos habitacionales FOVISSSTE Luis Donaldo
Colosio, Lagos del Country, Jardines del Parque, Jacarandas, Prof. Severiano Ocegueda,
Bonaterra, Villas del Parque, 21 de Mayo, Antonio Echeverría, Sección Yerssy Nay., L.
Muñoz, SEDENA, Olimpo, la Floresta, Vistas de la Cantera Etapa 1, 2, y 3, Esteban Baca
Calderón, Villas del Roble, Revolución Social, Ampliación Revolución, Los Girasoles,
Aramara y el vial de Ingreso a la localidad de La Cantera presentan un buen estado en el
pavimento.
Estado regular:

60
Av. de las Torres, la cual incluso carece de guarniciones y banquetas en algunos tramos.
Mal Estado:
Algunas vialidades locales de Ciudad Industrial.
Empedrados
Este tipo de pavimento se localiza en Molinos del Rey, Villas del Molino, El Molino,
Justino Ávila Arce, Villas de la Cantera, Claudia Sánchez, Cantera del Nayar, Iván Pavlov,
y la localidad de La Cantera, camichin, mora y seis de enero, pudiendo considerarse su
estado de regular a bueno.

Terracerías
Las vialidades carentes de cualquier tipo de pavimento son:
Calle Constructores de Ciudad Industrial, Camino al Rastro Municipal, las calles locales
que conforman los asentamientos irregulares de El Molino, El Rubí, Jesús García y los
Jazmines y Ladrilleras; en los dos primeros las terracerías se encuentran en mal estado,
en algunos casos intransitables mismas que se agudizan aún más en el temporal de
lluvias debido a la poca pendiente de los terrenos.

INFRAESTRUCTURA (Plano D-13)


Agua Potable
Respecto al servicio de agua potable, en las zonas donde existe la cobertura de este
servicio, éste se realiza a través de la red general que se intercepta a la Línea Principal ó
Colector Colosio de 16 pulgadas de diámetro, mismo que forma parte de las 7 líneas
existentes que administra el Sistema de Infraestructura de Agua Potable y
Alcantarillado (SIAPA-TEPIC). Además del acueducto el Armadillo que abastece de agua
potable al fraccionamiento de La Cantera. Aproximadamente un 21% del área de estudio
es zona urbana, de este, el 80% cuenta con agua potable.
Dentro del área de estudio los fraccionamientos y colonias cuentan con el servicio de
agua potable a través de los pozos:
 Armadillo

61
 Jacarandas
 “C”
 El Rubí
 Además de los Tanques:
 Molinos del Rey
 Armadillo
 Rubí

Dichas colonias y fraccionamientos son: FOVISSSTE Luis Donaldo Colosio, Lagos del
Country, Jardines del Parque, Jacarandas, Prof. Severiano Ocegueda, Bonaterra, Villas
del Parque, 21 de Mayo, Antonio Echeverría, Molinos del Rey, Villas del Molino, El
Molino, Justino Ávila Arce, Villas de la Cantera, Claudia Sánchez, Cantera del Nayar, Iván
Pavlov, Sección Yerssy Nay., L. Muñoz, SEDENA, Olimpo, la Floresta, Vistas de la
Cantera Etapa 1, 2, y 3, Esteban Baca Calderón, Villas del Roble, Revolución Social,
Ampliación Revolución, Los Girasoles, Aramara 1 Y 2, Ciudad Industrial Nayarita,
Microindustrial y la Reserva Industrial ,El Rubí, Jesús García, los Jazmines y La colonia
Ladrilleras, así como La Localidad de La Cantera.

Drenaje Sanitario
Este servicio es cubierto a través de las redes de drenaje sanitario que a su vez
entroncan con el “Colector Margen Izquierda” del Río Mololoa y al Subcolector
“Matatipac” operados por Sistema de Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado
(SIAPA-Tepic).
Las colonias Miguel Hidalgo ,puente de san Cayetano, los fraccionamientos, FOVISSSTE
Luis Donaldo Colosio, Lagos del Country, Jardines del Parque, Jacarandas, Prof.
Severiano Ocegueda, Bonaterra, Villas del Parque, 21 de Mayo, Antonio Echeverría,
Molinos del Rey, Villas del Molino, El Molino, Justino Ávila Arce, Villas de la Cantera,
Claudia Sánchez, Cantera del Nayar, Iván Pavlov, Sección Yerssy Nay., L. Muñoz,
SEDENA, Olimpo, la Floresta, Vistas de la Cantera Etapa 1, 2, y 3, Esteban Baca Calderón,

62
Villas del Roble, Revolución Social, Ampliación Revolución, Los Girasoles, Aramara 1 y
cuentan con redes de drenaje sanitario. La zona urbanizada del área de estudio cuenta
con una cobertura del 75% de infraestructura de drenaje sanitario.
La Ciudad Industrial Nayarita, cuenta con un sistema de drenaje autónomo, el cual es
deficiente debido a que su planta de bombeo (con un gasto de Q=99.87 lps)
actualmente no está en operación, por lo que resuelven la problemática vertiendo sus
descargas sanitarias y residuales sin tratamiento previo directamente al Río Mololoa.
Las Localidades de La Cantera, camichin, mora y seis de enero, tienen cubierto
parcialmente este servicio a través de fosas sépticas y letrinas.
Los asentamientos irregulares El Rubí, Jesús García, Los Jazmines y La Ladrillera,
carecen de este servicio, por lo que, para resolver la problemática, cuentan con fosas
sépticas.

Alcantarillado pluvial
Este se realiza a través de interceptor Parque Ecológico así como del interceptor
Tecnológico.
La infraestructura de alcantarillado pluvial actualmente opera con deficiencias debido a
la falta de capacidad en los interceptores, provocado por el azolvamiento, falta de
mantenimiento de estos, interconexión de algunas alcantarillas pluviales con la red
sanitaria, así como el azolvamiento que presenta el Río Mololoa y al que está sujeto, y
que impide la libre descarga de los interceptores. La zona urbanizada del área de
estudio, al igual que el drenaje, cuenta con un 75% de cobertura de infraestructura en
alcantarillado pluvial.

Electricidad y Alumbrado Público


En este apartado se puede decir que el servicio de electrificación responde a la
satisfacción de una necesidad social elemental.
Dentro del área de estudio se localiza la Subestación Eléctrica “Tepic Industrial”
División de Distribución Jalisco, de esta se desprenden líneas de alta tensión que parten

63
con rumbo oeste y otra que parte paralela a las vías del ferrocarril sobre el rumbo a
Nogales. Sin embargo la fuente de abastecimiento del municipio de Tepic se realiza a
través de la Subestación Tepic II, localizada cerca del poblado El Rincón, con capacidad
de 200 MVA.
El suministro de energía eléctrica se distribuye a través de las líneas de infraestructura
existente, las cuales aportan el servicio tanto a los fraccionamientos habitacionales, a la
Ciudad Industrial Nayarita, como a los asentamientos irregulares así como a toda la
zona urbana de la reserva de la cantera y a la localidad del ejido de la Cantera, por lo
que podría considerarse que tiene una cobertura total sobre las zonas ocupadas, a
excepción de las áreas baldías o subutilizadas.
En cuanto al alumbrado público este servicio es de tipo incandescente, y se cubre en
forma paralela a la electrificación, por lo que su cobertura es similar, cabe hacer
mención que aún cuando existe la infraestructura de luminarias públicas se localizan
algunas zonas desprovistas de iluminación generado por la mala calidad, la falta de
mantenimiento. El área de estudio urbanizada cuenta con una cobertura del servicio de
90% en electricidad y alumbrado publico

Teléfono y Telégrafos
Este servicio tiene cobertura sobre el área de estudio, quedando desprovistos del
mismo solo los asentamientos irregulares. No se identificaron oficinas administrativas
de Teléfonos. Cabe hacer referencia, que paralelo a las vías del ferrocarril, corren tanto
una línea aérea de telégrafos, como una línea subterránea de fibra óptica de la empresa
BESTEC.

EQUIPAMIENTO URBANO (Plano D-14)


En la siguiente tabla se muestran los requerimientos por subsistema y elemento, para la correcta
dotación de equipamiento urbano establecidas por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

TABLA 3: REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO


SUBSISTEMA ELEMENTO UNIDAD BASICA DE UBS REQUERIDAS

64
(Rango de población
SERVICIO (UBS)
de 50,001 a 100,000)
Jardín de Niños Aula 38 - 75
Centro de Desarrollo Infantil
Cetro de Atención
Preventiva de Educación Aula 4-9
Preescolar
Escuela Especial para
Aula 3-6
Atípicos
Escuela Primaria Aula 119 - 238
Centro de Capacitación para
Taller 3-6
el Trabajo
Telesecundaria Aula 19 - 37
Secundaria General Aula 28 - 57
Secundaria Técnica Aula 13 - 26
Preparatoria General Aula 6 - 13
Preparatoria por
Aula 1
Cooperación
Colegio de Bachilleres Aula 5 - 23
Colegio Nacional de
EDUCACIÓN Educación Profesional Aula 1-2
Técnica
Centro de Estudios de
Aula 1
Bachillerato
Centro de Bachillerato
Tecnológica Industrial y de Aula 3–6
Servicios
Centro de Bachillerato
Aula 1–2
Tecnológico Agropecuario
Centro de Estudios
Aula
Tecnológicos del Mar
Instituto Tecnológico Aula 1-3
Instituto Tecnológico
Agropecuario
Instituto Tecnológica del
Mar
Universidad Estatal Aula 10 - 20
Universidad Pedagógica
Aula 2-4
Nacional
CULTURA Silla en Sala de
Biblioteca Pública Municipal 83 - 167
Lectura
Silla en Sala de
Biblioteca Pública Regional 83 - 167
Lectura
Biblioteca Pública Central Silla en Sala de
83 - 167
Estatal Lectura
Museo Local Área de exhibición 1400
Museo Regional
Variable Según
Museo de Sitio Área de exhibición
Importancia
Casa de la Cultura Metros Cuadrados 704 - 1,408

65
Metros Cuadrados de
Museo de Arte 336 – 666
Exhibición
Teatro Butaca 208 – 1,042
Escuela Integral de Arte Aula Tipo 7 – 33
Centro Social Popular Metros Cuadrados 1,562 a 3,125
Auditorio Municipal Butaca 357 - 714
Centro de Salud Rural para
Población Concentrada
(SSA)
Centro de Salud Urbano
Consultorio 4–8
(SSA)
Centro de Salud con
Hospitalización (SSA)
Cama de
Hospital General (SSA) 20 - 40
Hospitalización
Hospital de Especialidades
(SSA)
Unidad de Medicina Familiar
Consultorio 5 – 10
(IMSS)
Cama de
Hospital General (IMSS) 21 - 41
Hospitalización
SALUD
Hospital de Especialidades
(IMSS)
Unidad de Medicina Familiar
Consultorio 2-4
(ISSSTE)
Sala de Parto y Cirugía
Módulo Resolutivo (ISSSTE) 1
Menor
Clínica de Medicina Familiar
(ISSSTE)
Clínica Hospital (ISSSTE)
Hospital General (ISSSTE)
Hospital Regional (ISSSTE)
Puesto de Socorro CRM Carro Camilla 8 – 17
Centro de Urgencias CRM Cama Censable 8 - 17
Hospital de Tercer Nivel Cama de
8 - 17
CRM Hospitalización
ASISTENCIA SOCIAL Casa Cuna
Casa Hogar para Menores
Casa Hogar para Ancianos
Centro Asistencial de
Aula 43 – 87
Desarrollo Infantil
Centro de Desarrollo
Aula y/o Taller 36 – 71
Comunitario
Centro de Rehabilitación Consultorio 1
Centro de Integración
Consultorio 1
Juvenil
Guardería Cuna y/o Silla 25 – 49
Velatorio (IMSS)
Estancia de Bienestar y Aula 4-8
Desarrollo Infantil

66
Velatorio (ISSSTE)
Plaza de Usos Múltiples M2 413 – 826
Mercado Público Local o Puesto 413 - 826
Tienda Conasupo Tienda Variable
COMERCIO Tienda Rural Regional
Tienda Infonavit Conasupo Tienda 1
Tienda o Centro Comercial M2 167 – 333
Farmacia M2 110
Unidad de Abasto Mayorista M2 990 – 1,981
Cajón de
Unidad Mayorista para Aves 20 – 53
Estacionamiento
ABASTO Almacén Conasupo Área de Almacén 1
Rastro para Aves Área de matanza 1
Rastro para Bovinos Área de matanza 1
Rastro para Porcinos Área de matanza 1
Agencia de Correos Ventanilla 1–2
Sucursal de Correos Ventanilla 2–4
Centro Integral de Servicios Ventanilla 3–6
Administración de Correos Ventanilla 5 - 11
Centro Postal Automatizado
Oficina Telefónica o
Radiofónica
COMUNICACIONES
Administración Telegráfica Ventanilla 1-2
Centro de Servicios
Integrados
Unidad Remota de Líneas Línea Telefónica 6,250 – 12,500
Centro Digital
Centro de Trabajo Línea Telefónica 6,250 – 12,500
Oficina Comercial Ventanilla 2-4
Central de Autobuses de
Cajón de Abordaje 20 - 40
Pasajeros
Central de Servicios de Cajón de Carga y
20 – 40
Carga Descarga
Aeropista
TRANSPORTE Aeropuerto de Corto
Pista de Aterrizaje 1
Alcance
Aeropuerto de Mediano
Alcance
Aeropuerto de Largo
Alcance
RECREACIÓN Plaza Cívica M2 8,000 – 16,000
Juegos Infantiles M2 14,286 – 28,571
Jardín Vecinal M2 50,000 – 100,000
Parque de Barrio M2 50,000 – 100,000
Parque Urbano M2 10,909 – 181,818
Área de Ferias y
M2 5,000 – 10,000
Exposiciones
Sala de Cine Butaca 500 – 1,000
Espectáculos Deportivos Butaca 2,000 – 4,000

67
Módulo Deportivo M2 3,448 – 6,896
Centro Deportivo M2 11,111 – 22,222
Unidad Deportiva
DEPORTE Ciudad Deportiva
Gimnasio deportivo M2 1,250 – 2,500
Alberca Deportiva M2 1,250 – 2,500
Salón Deportivo M2 1,429 – 2,857
Administración Local de
Módulo 1
Recaudación Fiscal
Centro Tutelar para
Espacio por Interno 5 - 10
Menores Infractores
Centro de Readaptación
Espacio por Interno 50 - 100
Social
Agencia del Ministerio Agencia del Ministerio
Variable
Público Público
Agencia del Ministerio
ADMINISTRACIÓN Delegación Estatal Variable
Público
PÚBLICA Oficina del Gobierno Federal M2 1000 - 2000
Palacio Municipal M2 1000 - 2000
Delegación Municipal
Palacio de Gobierno Estatal M2 1670 - 1330
Oficinas de Gobierno Estatal M2 500 - 1000
Oficinas de Hacienda Estatal M2 250 - 500
Tribunales de Justicia Estatal M2 333 - 667
Ministerio Público Estatal M2 200 - 400
Palacio Legislativo Estatal M2 833 – 1,667
Cementerio Fosa 250 - 500
Cajón para
Central de Bomberos 1
SERVICIOS Autobomba
URBANOS Comandancia de Policía M2 303 - 606
Basurero Municipal M2 por Año 6,250 – 12,500
Estación de Servicio Pistola Despachadora 67 - 134
FUENTE: Normas De Equipamiento SEDESOL

A continuación se mencionan cada uno de los elementos encontrados en el área de


estudio:
Educación y Cultura
En este rubro la zona de estudio cuenta con el siguiente equipamiento:
 Preescolar Agustín Yáñez.
 Preescolar Migrante.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Escuela Primaria Ignacio Zaragoza.
 Preescolar Esteban Baca Calderón.

68
 Preescolar Cuauhtémoc.
 Preescolar Migrante.
 Escuela Primaria Juan Escutia.
 Escuela Primaria Amado Nervo.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Telesecundaria 12 de Octubre.
 Telepreparatoria Bonifacio Camacho Ramírez.
 Telesecundaria José María Mercado.
 Telesecundaria Esteban Marín Maldonado.
 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nayarit.
 Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Nayarit.
 Escuela Primaria Pedro Casas.
 Escuela Primaria Salvador Langarica Cabrera.
 Escuela Primaria Ignacio Zaragoza.
 Preescolar Juan Amos Comenio.
 Escuela Primaria Niños Migrantes.
 Escuela Primaria Leandro Valle.
 Telesecundaria Manuel Olivo Rosales.
 Telepreparatoria Juan Ramón Vega Zamora.
 Secundaria General XECORA.
 Escuela Primaria Emilio Manuel González Parra.
 Preescolar Joaquín Baranda.
 Preescolar Luis Castillo Ledón.
 Escuela Primaria Juan Hernández García.
 Escuela Primaria Froilán W. González.
 Secundaria Técnica No. 65.
 Preescolar Emiliano Zapata.
 Preescolar María Ángeles Carrillo Galindo.

69
 Preescolar Pablo Montessinos.
 Preescolar María Montessori.
 Escuela Primaria Don Miguel Hidalgo.
 Escuela Primaria Justino Ávila Arce.
 Secundaria Técnica Federal No. 28 Eulogio Parra.
 Preescolar Sor Juana Inés de la Cruz.
 Secundaria Técnica Industrial Estatal Fernando Montaño.
 Biblioteca Pública Municipal Felipe Flores Covarrubias.

Cabe mencionar que actualmente están en proceso de construcción 2 Preescolares y


una Escuela Primaria, además del Centro Nacional de Estudios Profesionales
(CONALEP), este último brindará servicio no solo a los habitantes de la zona, sino a
gran parte de la población de Tepic.

Salud y Asistencia Social


En cuanto a estos aspectos se localizan dentro del área de estudio los siguientes:
 Clínica del Seguro Popular (6 de Enero).
 Ciudad de la Salud; con servicios como:
 Servicios de Cirugía Ambulatoria y Topocirugía
 Control de Peso y Obesidad
 Tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual
 Archivo General
Próximamente el hospital privado Puerta de Hierro que atenderá más de 24
especialidades medicas actualmente la construcción ya cuenta con la cimentación y
desplante de las columnas de la primera etapa.
 Centro de Desarrollo Comunitario.
 DIF Estatal de Nayarit.
 DIF Municipal de Tepic.
 Instituto Contra las Adicciones “Marakame”

70
Comercio y Abasto
 Tienda Comercial “Ley Express”
 Tiendas Conasupo
 Farmacia “Benavides”
 Rastro
 Plaza de Usos Múltiples

Recreación y Deporte
Dentro de este rubro encontramos los siguientes:
 Parque Ecológico Metropolitano de Tepic.
 Juegos Infantiles.
 Plazas Cívicas.
 Unidad Deportiva “Los Dos Toños”.
 Complejo Deportivo “AFEN”.
 Así como diversas canchas deportivas dispersas en el área de estudio.

Administración Pública y Servicios Urbanos


Instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, la cual alberga oficinas de gobierno
como:
 Policía Estatal
 Averiguaciones Previas
 Defensoría de Oficios
 Servicio Médico Forense (SEMEFO)
 Unida Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN)
 Procuraduría General de la República (PGR)
 Panteones en las localidades de Mora, Camichín de Jauja, La Cantera.

71
 5 Estaciones de Servicio (PEMEX) dispersas en el área de estudio.

IMAGEN URBANA
Hacia la zona urbana del área de estudio se percibe diversidad en la imagen que esta
brinda, por una parte encontramos similitud en construcción, dimensiones y
distribución de los fraccionamientos de reciente creación (La Cantera),como en la zona
oeste de la zona; en contraparte se observa la irregularidad en los asentamientos de las
colonias el Rubí, los Jazmines y Jesús García, las cuales incluso presentan deterioros en
pavimentos y banquetas, además de una gran diversidad en las construcciones de las
viviendas. Caso similar se presenta en los asentamientos ubicados al suroeste del área
de estudio, donde también se observa irregularidad en las construcciones, dimensiones
y distribución.
Sumado a esto es notoria la carencia de arbolado y vegetación en la zona, lo cual
propicia un contraste con el paisaje que brinda la zona agrícola.
Por otra parte, las descargas de aguas residuales al Río Mololoa, la falta de
saneamiento de este, el descuido que se tiene a los lotes baldíos y las emisiones de
humos generadas por las ladrilleras contribuyen al deterioro de la imagen urbana. Por
lo que es necesario prestar atención al cuidado de esta para evitar aún más el deterioro
de la misma.

INSTALACIONES ESPECIALES O DE RIESGO URBANO (Plano D-15)


Dentro de la zona de estudio se encuentran diversas instalaciones que pueden ser
consideradas como especiales debido a su importancia dentro del área; éstas son las
instalaciones de la Subestación eléctrica “Tepic Industrial” División de Distribución
Jalisco, con una capacidad instalada de 12/16/20 MVA., localizada en la intersección de la
Av. Club. Rotario y las Vías del Ferrocarril, al norte de la Ciudad Industrial.
Así como la planta de Bombeo de Ciudad Industrial Nayarita, localizada en la esquina de
Av. de las Torres y Constructores, en el Fraccionamiento Industrial del cual lleva el
nombre la planta. Así como dos cajas de válvulas que controlan las líneas de agua

72
potable que opera el organismo SIAPA. La primera se localiza en el límite norte de la
Cd. Industrial y la Av. de las Torres, la segunda en el Fracc. Severiano Ocegueda.

También se localizan las Vías Ferroviarias de la ruta Guadalajara- Nogales, vías que
cruzan el área de estudio del Plan, sobre la parte centro, estas se encuentran bajo
jurisdicción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Por otro lado la
red ferroviaria representa un elemento de apoyo para la transportación de productos y
materias primas industriales, minerales, agrícolas, entre otros.

La zona de estudio presenta diversos riesgos urbanos, debido a las actividades que se
desarrollan en ella, una de las principales es la industrial, actividad generada en el
Fraccionamiento Ciudad Industrial, en el cual se manejan químicos, sustancias tóxicas y
peligrosas, que pueden ser causantes de daños a la población en general y al medio
ambiente. De igual manera existen riesgos por explosiones e incendios, causados por
las actividades de almacenamiento y distribución de sustancias flamables en el mismo
fraccionamiento y zonas aledañas.

Además en el área de estudio existen dos instalaciones que podrían ser generadoras de
riesgos urbanos y causar repercusiones al ser humano y al medio ambiente. Éstas son la
Planta de Almacenamiento y Distribución de PEMEX y la Planta de Abastecimiento de
Gas Licuado GLOBALGAS; otra instalación que se convierte de riesgo potencial es la
Subestación Eléctrica Tepic Industrial División de Distribución Jalisco, ya que se
encuentra ubicada entre las 2 instalaciones antes mencionadas.
De acuerdo a lo señalado en los modelos de contingencia SIRIA y HAZOP, y de acuerdo
a la capacidad y al tipo de combustible que almacenan, se tiene un diámetro de riesgo
moderado de 200 metros y un diámetro para amortiguamiento riesgos de 300 metros,
esto considerado para 5 tanques de Almacenamiento y Distribución de PEMEX

73
Se observa que el diámetro de riesgo queda dentro de las instalaciones de PEMEX,
mientras que el de amortiguamiento se prolonga hacia la Av. Club Rotario, llegando a la
Subestación Eléctrica Tepic Industrial División de Distribución Jalisco.

En cuanto a la planta de almacenamiento fijo de Gas L.P., existe un análisis de riesgo


ambiental elaborado por el Ing. Marcelino Gómez Pérez en donde se señalan los
siguientes criterios de seguridad de acuerdo al análisis de riesgo:

TABLA 4: CRITERIOS DE SEGURIDAD DE PLANTA DE ALMACENAMIENTO FIJO DE GAS LP


TIPO DE EVENTO MÉTODO O CRITERIO DISTANCIA / EFECTO
Nube explosiva (0.5 psi) (Zona
Explosión 472.59 metros
de amortiguamiento)
Nube explosiva (1 psi) (Zona de
Explosión 292.85 metros
alto riesgo)
Explosión RPM comp. USLPA 1psi 700.00 metros
Incendio Bola de fuego 107.12 metros
Incendio y Explosión Bola de fuego (3.3 psi) 265.00 metros
Radiación térmica a una
Incendio Quemaduras severas
distancia de 214.24 metros
Nube tóxica. Concentración
PUFF 1800mg/m3 de acuerdo a la 787.00 metros
norma 010 de la STPS
Índice DOW de fuego y
Grado de riesgo Intermedio
explosión
Fuente: Análisis de Riesgo Ambiental, CORAGAS, SA de CV., Tepic, Nayarit, Febrero del 2001.

Considerando los riesgos arriba señalados, la proximidad entre estas dos instalaciones
y la proximidad de la Subestación Eléctrica Tepic Industrial División de Distribución
Jalisco se hace evidente el riesgo latente para las zonas urbanas cercanas a estas, por lo
cual deben tomarse medidas que permitan tener un monitoreo permanente de las
empresas, así como procedimientos necesarios para enfrentar posibles contingencias.
Otras instalaciones que representa un riesgo urbano en menor escala a las anteriores,
son las 5 estaciones de servicio de gasolina, localizadas al suroeste del área de estudio,
riesgos que pudieran ser ocasionados por el derrame del hidrocarburo a las líneas de
drenaje de la red municipal y las posibles fugas de combustible en los tanques de
almacenamiento, así como los propios riegos generados por accidentes en el manejo

74
del despacho del hidrocarburo o colisiones entre automotores dentro de las
instalaciones.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En el área de estudio se tiene, como resultado del crecimiento de las actividades
productivas y la dinámica del crecimiento de la mancha urbana, la presencia de un
riesgo constante de contaminación progresiva, que deteriora los sistemas hidrológicos,
atmosféricos y del suelo.

Un factor de contaminación hidrológica son las descargas residuales originadas por los
procesos de las actividades industriales y del Rastro Municipal, éstas son vertidas
directamente sobre el Río Mololoa deteriorando su recurso hidráulico. Sumado a esto
se observa la presencia de asentamientos irregulares sobre las márgenes del Río, lo que
ha generado la existencia de las descargas de aguas negras y de basura al Río, así como
los escurrimientos del temporal de lluvias que arrastran desechos de animales,
generando la proliferación de fauna nociva y en consecuencia una deficiente calidad
bacteriológica que impide que el agua sea utilizada para riego agrícola.
Debido a la presencia de asentamientos irregulares se presenta una infraestructura
sanitaria deficiente, lo que provoca la implementación de fosas sépticas sin control
sanitario generando, por consiguiente, la contaminación de los mantos freáticos.

Como factor contaminante del suelo se ubica un terreno rústico, próximo al Rastro
Municipal, que se ha convertido en tiradero de basura a cielo abierto sin control
sanitario, el cual genera contaminación al subsuelo por lixiviados. Además los
agroquímicos utilizados para la fertilización de los cultivos, plaguicidas o productos
organoclorados, utilizados para combatir plagas, representa otro contaminante al
suelo.

75
Un factor de contaminación atmosférica es la provocada por la emisión de humos
generados por los hornos de las ladrilleras localizadas en los asentamientos irregulares.
Aunado a lo anterior es de considerarse que la ciudad está constantemente amenazada
con el humo provocado por la quema de los cultivos de caña, por lo que en los meses
de zafra las partículas suspendidas aumentan ocasionando graves deterioros en la
calidad del aire.
Y, finalmente, la contaminación generada por la actividad industrial y/o de servicios,
producida por la emisión de humos en los procesos de producción e industrialización y
la emisión de olores tóxicos causados por los manejos deficientes de materia prima,
sustancias químicas, tóxicas y peligrosas, así como hidrocarburos provocan
contaminación atmosférica.

II.1.4. SÍNTESIS DEL MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO (Plano D-16)


De acuerdo al análisis del medio físico transformado en el área de estudio se pueden
obtener las siguientes consideraciones que condicionan o restringen el crecimiento
urbano:
La presencia de las instalaciones de riesgo urbano GLOBALGAS, PEMEX y las
Gasolineras se presentan como una condicionante para el desarrollo urbano, debido al
riesgo latente de explosión e incendio, así mismo las actividades industriales que se
desarrollan en la zona, ya que constantemente emiten partículas toxicas al aire que
pueden provocar afectaciones a los habitantes del área de estudio.

La falta de una imagen urbana definida provoca una falta de identidad de la zona, así
como un desorden visual en el contexto, generando desaliento en la población, sin
embargo no limita el desarrollo urbano, pero si condiciona a crear una imagen definida
en “Ciudad Satélite”, para darle una identidad a la zona.

Respecto a infraestructura encontramos limitantes para el desarrollo, ya que gran


parte de la zona de estudio carece de la red sanitaria y de drenaje y alcantarillado, así

76
como falta de pavimentos en algunas zonas, estos aspectos condicionan a un
desarrollo urbano futuro.

Otro aspecto condicionante es la falta de equipamiento urbano en la zona, ya que se


carece de equipamiento de seguridad, recreación, deporte, cultura, asistencia social y
administración.

Sumado a todo esto se observa la carencia de vegetación, espacios abiertos y áreas


verdes que ayuden a mitigar los impactos generados por los asentamientos humanos.

Las zonas con problema de desalojo pluvial, debido a la urbanización del suelo sobre
zonas con escasa pendiente y aun cuando cuentan con infraestructura, ésta es
deficiente, constituyéndose como una condicionante al desarrollo Urbano.

Respecto a la vialidad, se detectaron algunos puntos que generan la interrupción del


tráfico continuo sobre la Av. Tecnológico debido a la falta de señalamientos viales
adecuados, al aforo vehicular que esta presenta y a las maniobras de cruce vehicular
principalmente en los carriles con sentido noroeste-sureste para incorporarse hacia las
zonas urbanas del lado norte del vial en referencia, manifestándose como zonas
probables de conflicto vial, específicamente en las intersecciones con los viales Av. Club
Rotario, y el Blvd. Luis Donaldo Colosio. Asimismo se considera el cruce de la Av. Club
Rotario-carretera a Mora con las vías del ferrocarril.

II.1.5. APTITUD TERRITORIAL (Plano D-17)


En la mayor parte del área de estudio del Plan se encuentra un suelo de capacidad
agrícola clase 23 y capacidad urbana clase 2, el primero se utiliza actualmente para
cultivo de Caña de Azúcar (saccharum officinarum) y en menor proporción de Agave

3
Suelo imperfectamente drenado, permanece mojado por periodos significativos y profundidad de exploración de las raíces de 90
a 50cm.

77
Azul (tequilana); el segundo tipo de suelo determina que la zona tiene una aptitud
moderada para el desarrollo urbano.
Hacia el sur se localiza una zona con capacidad agrícola clase 1 4 y capacidad urbana
clase 1, lo que indica que son suelos aptos para el cultivo y el desarrollo urbano. Por
último hacia el sureste tenemos una aptitud de capacidad agrícola clase 2, por lo que la
aptitud del suelo es mayormente agrícola; sin embargo se puede introducir la
urbanización tomando las debidas consideraciones.

ZONAS APTAS
Son las zonas consideradas propicias para el desarrollo urbano, y que se caracterizan
por sus condiciones favorables tanto topográficas como por sus características
geológicas, edafológicas e hidrológicas, mismas que facilitan el desalojo de las aguas
pluviales, la introducción de la infraestructura de servicios y la realización de las obras
de urbanización y edificación, siendo estas últimas los suelos con pendientes entre el
2.5 y 15%, los suelos que corren de oeste a noreste sobre la parte norte del área de
estudio y los suelos comprendidos dentro del umbral de la infraestructura actual.
Dentro del área de estudio se determina que las zonas aptas para el desarrollo urbano
principalmente es una franja central que va de norte a sur, debido a que su topografía
es adecuada para la infraestructura y los suelos permiten el desarrollo urbano, es
también una zona alejada de los radios de influencia de posibles siniestros físicos y
naturales.

ZONAS DE CONDICIONANTES MODERADAS


Estas son las zonas que pueden ser parcialmente utilizables, previa inserción de
acciones necesarias para ese fin. Estas son las zonas que presentan una topografía de
entre el 15 y 30%, localizadas al este y sureste de la zona de aplicación. Cabe mencionar

4
Suelo pobremente drenado, exceso de humedad sub-superficial y profundidad de exploración de las raíces de más de 90cms.

78
que los costos por edificación en esta zona, están fuera de los umbrales de
infraestructura existente.

ZONAS DE CONDICIONANTES SEVERAS


Son las zonas que, por sus pendientes extendidas, dureza de suelo y localización, no
favorecen al desarrollo urbano, además de presentar un alto costo de urbanización y
edificación
Esta zona se localiza principalmente al norte y noroeste del área de estudio.
Al igual que las anteriores, estas zonas están fuera de los radios de influencia de
posibles siniestros provocados por las instalaciones de la mancha urbana actual.

ZONAS NO APTAS
Dentro del área de estudio se observan zonas que, debido a que presentan riesgos de
inundación por la topografía que presentan y por la cercanía con cuerpos de agua, se
consideran como no aptas para el desarrollo urbano, ésta zona se localiza al norte del
área de estudio; sumado a esto se localiza la Laguna de Mora, lo cual hace que el riesgo
por inundación sea aun mayor.
Por el contrario se presentan zonas donde las pendientes son mayores al 30%,
localizadas al este de la zona de aplicación y que, por su abrupta pendiente, hace que
sean consideradas como no aptas para el desarrollo urbano.
De igual manera esta zona no presenta cercanía con los radios de influencia de riesgo
de la zona urbana.

II.1.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


DEMOGRAFÍA
Crecimiento poblacional
En base a la información de los censos disponibles la población del Estado en 1980 fue
de 726,120 habitantes y de 920,185 en el año 2000; así mismo en el municipio de Tepic

79
fue de 177,007 en 1980 y de 305,176 en el año 2000, lo que indica que el municipio ha
absorbido el 28% del incremento poblacional del Estado.

TABLA 5: POBLACION DE NAYARIT Y TEPIC DE 1980 A 2005


POBLACION
NIVEL
1980 1990 2000 2005
Nayarit 726,120 824,643 920,185 949,684
Tepic 177,007 241,463 305,176 336,403
FUENTES: Datos obtenidos de CONAPO, Población total de los municipios a mitad de cada año. Programa Estatal de Vivienda, Plan
Municipal de Desarrollo. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Lo anterior muestra que el ritmo de crecimiento del municipio de Tepic presenta una
tendencia creciente, lo que obliga a elevar la disponibilidad de suelo apto para la
edificación, para que la población no se disperse a las localidades aledañas,
principalmente al municipio de Xalisco.
Considerando solo lo datos poblacionales del 2005 se obtiene la siguiente tabla:

TABLA 6: POBLACION AL 2005 DE LA ZONA DE ESTUDIO

NIVEL POBLACION AL 2005

NAYARIT 949,684
ZONA
379,296
METROPOLITANA
Tepic 336,403
Xalisco 42,893
MUNICIPIO DE TEPIC 336,403
LOCALIDAD DE TEPIC 295,204
ZONA DE ESTUDIO 12,254
Villas del Parque 886
Fracc. El Molino 1,420
Fracc. Villas de la Cantera 2,195
Vistas de la Cantera Etapa 1 767
Fracc. Jacarandas 2,272
Fov. Prof. Severiano Ocegueda 465
Col. Puente de San Cayetano 1,695
Col. Ladrilleras 106
Col. Nuevas Palomas 1,046
El Rubí 94
Jesús García 230

80
Los Jazmines 578
Camichin de Jauja 2,322
Mora / 6 de Enero 1,919
Pantanal 2,770
La Cantera 1,120
San Cayetano 4,568
Fuente: Censo de población y vivienda de INEGI 2000. Segundo conteo de población y vivienda 2005 INEGI.
Sin embargo actualmente la zona cuenta con población en asentamientos que aun no
son considerados dentro de los conteos de Población y Vivienda realizados por el
INEGI, puesto que son de reciente creación.

Para efecto de tener un estimado más preciso de la población en el área de estudio se


propone obtener una estadística en base a lo señalado en el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Tepic, el cual menciona lo siguiente:

TABLA 7: UTILIZACION DEL SUELO/ USO HABITACIONAL


UTILIZACIÓN DEL SUELO / USO HABITACIONAL
Clave Tipo de Uso de Densidad Máxima Densidad Máxima Coeficiente de
Suelo Viviendas/Hectáre Habitantes/Hectáre Ocupación del
a a Suelo (C.O.S.)
H4-U Unifamiliar 40 200 0.8
densidad alta
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepic.

De acuerdo con lo anterior se analiza el área de estudio restante y se observa que


cuenta con una superficie aproximada de 290 hectáreas, de las cuales, solo al 80% se le
puede destinar para uso habitacional, por lo que solo se consideran 232 hectáreas aptas
para el desarrollo de vivienda, si se consideran 40 viviendas por hectárea tenemos que
la zona de estudio cuenta con 9,280 viviendas y, considerando la densidad máxima de
habitantes por hectárea (200) tenemos que el área de estudio restante cuenta con
46,400 habitantes. Esto quiere decir que la zona de estudio, al 2005, cuenta con
aproximadamente 58,654 habitantes.

Por esta razón la zona metropolitana de Tepic ha mostrado un crecimiento


demográfico con el asentamiento de población en fraccionamientos y/o conjuntos de
vivienda popular.

81
Con este análisis se observa que la zona de estudio es una de las áreas urbanas con
mayor crecimiento poblacional, con una tendencia de desarrollo sobre el eje de la
carretera a Francisco I. Madero.

MIGRACIÓN REGIONAL Y LOCAL.


En 1980 más del 16% de la población residente en el municipio de Tepic había cambiado
de residencia, procedente principalmente de los estados de Jalisco, Sinaloa y Baja
California. Para 1990, el 16.7% de los habitantes de Tepic eran inmigrantes de otra
entidad, de esta cantidad el 24% eran de Jalisco el 12% del Distrito Federal y el 11% de
Sinaloa.

En cuanto a migración de la década, esta se analiza en base a una tasa de crecimiento


social media anual, con datos del crecimiento de los municipios.

Nayarit es una entidad con expulsión media ya que presenta TCMA social negativas en
las dos últimas décadas, en tanto que el municipio de Tepic cambia de Mediana a Baja
Atracción, con TCMA social que reflejan saldos netos migratorios positivos.

TABLA 8: TASA DE CRECIMIENTO SOCIAL MEDIO ANUAL 1980-2000


TASA DE CRECIMIENTO SOCIAL MEDIO ANUAL 1980-2000

1980-1990 1990-2000 TIPO


Nayarit -0.92% -0.90% EM - EM
Municipio de Tepic 0.95% 0.36% MA - BA
Ciudad de Tepic 1.37% 0.57% MA - BA
EM.- Expulsión Media MA.- Mediana Atracción BA.- Baja Atracción
FUENTES: Anuarios Estadísticos de Nayarit 1990 y 2000, INEGI.

En cuanto a la migración al nivel de la localidad de Tepic, estimada de igual forma, es


decir con base al crecimiento total de cada década y a la tasa de crecimiento natural
promedio, la ciudad de Tepic se clasifica de Mediana Atracción en la década 1980-1990 y
de Baja Atracción en la 1990-2000, pues su TCMA Social baja de 1.21% a 0.62%.

82
La población del área de estudio está constituida principalmente por inmigrantes del
interior del estado y del mismo municipio.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO.


La población de la Zona Metropolitana Tepic-Xalisco (Pantanal, San Cayetano, Mora, 6
de Enero, Camichin de Jauja, La Cantera) por grupos de edad para el período 1980-
2000, refleja una reducción de la tasa de natalidad y un envejecimiento paulatino de la
población. Los grupos de infantes de 0 a 14 años incrementan en términos absolutos,
mas sin embargo lo hacen a un ritmo cada vez menor, en tanto que la población de 15 a
59 años incrementa paulatinamente.

TABLA 9: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD 1980-2000


POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 1980-2000

1980 1990 2000 2005


GRUPOS
POB. % POB. % POB. % POB. %
336,40
Población total 196,712 100.00% 268,185 100.00% 305,176 100.00% 100.00%
3
Menos de 4 años 21,830 11.10% 25,887 9.65% 31,486 10.31% 31,286 9.30%
De 4 a 5 años 12,217 6.21% 13,826 5.16% 12,247 4.01% 14,025 4.16%
De 6 a 11 años 35,415 18.00% 40,342 15.04% 41,081 13.46% 43,257 12.85%
De 12 a 14 años 16,185 8.23% 20,900 7.79% 20,414 6.68% 34,949 10.38%
De 15 a 29 años 55,612 28.27% 79,671 29.71% 87,067 28.53% 93,985 27.93%
De 30 a 59 años 44,122 22.43% 68,535 25.56% 90,536 29.66% 92,236 27.41%
De 60 o más
11,269 5.73% 16,020 5.97% 22,345 7.32% 26,665 7.92%
años
No especificado 62 0.03% 3,004 1.12% 0 0.00% 0 0.00%
FUENTES: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1980 y 1990; y XII Censo
General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Estas tendencias continuarían en años futuros llegando a una transición demográfica


que hace necesario adecuar paulatinamente el sistema escolar y asistencial, ya que al
alcanzar tasas de crecimiento anual cercanas a la tasa de remplazo la demanda por
nivel escolar alcanzaría un equilibrio, en tanto que el incremento de la población mayor
de 60 años implica modificaciones al sistema de salud y asistencia social.

83
Por otra parte, los grupos de edades de 30 a 59 años demandan una vivienda propia, lo
que obliga a introducir programas de fomento a la vivienda para satisfacer este rubro,
además del rango de 15 a 29 años, de los cuales los jóvenes de entre 20 y 29 años
demandan también una vivienda propia, ya que se independizan o contraen
matrimonio, lo que obliga a demandar una vivienda.

Respecto a la composición de la población según sexo se presenta su evolución por


grupo de edad. Como se observa, el índice de masculinidad en la zona metropolitana de
Tepic ha sido menor a 1 en los últimos 20 años, presentando un decrecimiento en el
período 1980-1990, tendencia que se revierte en el 1990-2000, reflejando una menor
emigración de hombres en edad de trabajar.

El análisis del índice de masculinidad por grupos de edad comprueba la conclusión


anterior y la importancia de la mano de obra femenina, ya que es prácticamente igual a
uno en grupos de menos de 14 años, reflejando una tendencia al equilibrio en el
nacimiento de hombres y mujeres, en tanto que es definitivamente menor de 1 en los
de más edad, en los cuatro años con los que se cuenta con información censal.

TABLA 10: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN LA ZONA


METROPOLITANA DE TEPIC 1980-2005
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TEPIC 1980-2005

1980 1990 2000 2005


GRUPO
H M H M H M H M
Población
96,819 99,893 130,484 137,701 147,545 157,631 162,567 173,836
total
Menos de 4
11,033 10,797 12,859 13,028 14,635 16,851 15,878 15,408
años
De 4 a 5 años 6,131 6,086 7,015 6,811 8,214 4,033 8,265 5,760
De 6 a 11
18,064 17,351 20,447 19,895 21,004 20,077 22,145 21,112
años
De 12 a 14
8,134 8,053 10,485 10,415 10,032 10,382 16,924 18,025
años
De 15 a 29
26,682 28,930 37,419 42,252 42,984 44,083 46,314 47,671
años
De 30 a 59 21,527 22,595 33,253 35,282 44,674 45,862 45,231 47,005

84
años
De 60 o más
5,222 6,047 7,490 8,530 10,964 11,381 12,424 14,241
años
No
26 34 1,516 1,488 0 0 0 0
especificado
FUENTES: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1980 y 1990; y XII Censo
General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Se considera que la población residente en el área de estudio presenta una estructura


por edad y sexo similar a la de la zona metropolitana de Tepic en su conjunto.

II.1.7. ASPECTOS ECONÓMICOS


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La Población Económicamente Activa en la Zona Metropolitana de Tepic al censo del
2000 fue de 132,417 habitantes, esto representa el 38.6% de la población total y,
respecto a la estructura sectorial de la ocupación se observa que el 8.78% se dedica al
sector primario, mientras que el 21.31% está ubicado en el sector secundario y el 66.60%
en el sector terciario; esto con respecto de la población económicamente activa en la
zona metropolitana.

TABLA 11: ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACION EN EL AREA METROPOLITANA AL 200


ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA METROPOLITANA AL 2000
P.E.A. Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Tepic 119,124 7,942 25,685 81,590
Xalisco 13,293 3,695 2,543 6,601
Total 132,417 11,637 28,228 88,191
Fuente: Censo General de Población y Vivienda de INEGI 2000.

Con respecto al Censo Económico del 2004 se observa que la distribución de la


población por sectores económicos en las localidades de Tepic y Xalisco queda como se
muestra en la siguiente tabla:

TABLA 12: ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACION POR LOCALIDAD AL 2004


ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACION POR LOCALIDADES AL 2004
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Tepic 539 6,169 39,064
Xalisco 1 415 1,971

85
Total 540 6,584 41,035
Fuente: Censo Económico 2004 de INEGI

Para ambos casos (2000 y 2004) en la distribución de la PEA por sectores se observa
que la más importante es la de servicios y comercio, las cuales concentran arriba del
60% de la población, mientras que el sector secundario concentra al 25% de la población
y el restante 15% se ubica en el sector primario.

NIVEL DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


La crisis económica de los años 80’s implico una elevada inflación y una drástica
disminución del salario mínimo real, por lo que para esta década el salario mínimo
nominal era de $140.69 y en 1990, si bien el nivel nominal del salario mínimo fue de
$181.35 viejos pesos diarios.
Por esta razón el análisis de los niveles y distribución del ingreso en la zona
metropolitana de Tepic para el período 1980-1990 se realiza convirtiendo los rangos de
ingresos del censo de 1980 a rangos de salarios mínimos de 1990 a precios constantes
de este último año.
Como se observa, en el caso de la Zona Metropolitana de Tepic, en 1990 el 16% de la PEA ocupada no
recibe ingreso o tiene hasta un salario mínimo, el 34% en el rango de más de 1 a 2 y el 37% entre 2 y 5.

TABLA 13: DISTRIBUCION DE LA PEA POR NIVELES DE INGRESO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TEPIC
DISTRIBUCION DE LA PEA POR NIVELES DE INGRESO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TEPIC
Niveles de ingreso 1980 * 1990 2000
PEA % PEA % PEA %
Ocupada total 60,788 100 81,110 100 130,809 100
Sin ingresos 5,038 8 2,301 3 6,779 5
Menos de 1 smm 6,532 11 10,110 13 15,206 12
Más de 1 a 2 smm 12,507 21 27,610 34 37,142 28
Más de 2 a 5 smm 26,975 44 29,741 37 49,819 38
Más de 5 a 10 smm 2,938 5 5,427 7 13,560 10
Más de 10 smm 1,053 2 2,638 3 4,779 4
No especificado 5,745 9 3,281 4 3,524 3
* Los rangos de ingreso de 1980 fueron convertidos a rangos de salarios mínimos en pesos de 1990.
FUENTES: INEGI, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000. PPDU de la Cantera y POC Tepic-Xalisco

86
Para el año 2000, el 17% de la PEA de la zona metropolitana de Tepic no percibe ingresos
o percibe menos de un salario mínimo, el 28% percibe entre uno y 2 salarios mínimos,
mientras que solo el 14% percibe más de 5 salarios mínimos.
Esto representa un serio obstáculo para el diseño de políticas de urbanización y
vivienda que permitan enfrentar las necesidades crecientes de financiamiento para la
expansión metropolitana de Tepic.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU DISTRIBUCIÓN


La información de los censos económicos nos permite analizar cuáles son las
actividades que constituyen la base económica de la zona, así como las que presentan
una mayor dinámica de crecimiento.
Este análisis es de vital importancia, ya que es necesario prever las necesidades de
suelo urbano e infraestructura para las distintas actividades económicas, así como las
implicaciones que estas tendrán en los niveles salariales que nos permitan estimar las
necesidades de vivienda.
De 1980 al 2000 se observa que las manufacturas disminuyen, mientras que la industria
azucarera es la más importante, de 2000 a 2004 se mantiene esta tendencia mostrando
que la manufactura alberga al 12% de la población económicamente activa.
Por otra parte, al 2004 el sector de comercio y servicios son los más importantes, ya
que concentran al 80% de la PEA, mientras que el sector primario alberga a solo el 8% de
la PEA.

Se estima que para el periodo 2000-2010 las actividades económicas presentan los
mismos niveles de productividad y ocupación.
Principalmente la población ocupada en servicios públicos se ubica en las siguientes
actividades:
Administración pública defensa y saneamiento.
Servicios Educativos.
Servicios de investigación.

87
Servicios médicos, odontológicos y veterinarios.
Servicios de asistencia social.
Servicios culturales.
Servicios recreativos y deportivos.

Referente a las actividades básicas, entendidas como aquellas que producen para un
mercado mayor que el del municipio de Tepic, se identifican 41 de las 96 presentes en el
municipio de Tepic, y de estas 41, solo 11 son las que presentan una mayor dinámica.
Estas son:
Industria azucarera.
Industria de las bebidas.
Imprentas, editoriales e industrias conexas.
Comercio de productos no alimenticios al por mayor. incluye alimentos para animales.
Comercio de productos alimenticios al por menor en establecimientos especializados.
Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos
especializados.
Comercio al por menor de automóviles. incluye llantas y refacciones.
Servicios de instituciones crediticias, bancarias y auxiliares de crédito.
Servicios educativos prestados por el sector privado.
Servicios médicos, odontológicos y veterinarios prestados por el sector privado.
Prestación de servicios profesionales, técnicos y especializados, excluye los
agropecuarios.

En la actualidad Ciudad Industrial tiene asentadas poco mas de 78 empresas, de las


cuales 32 corresponden a la industria de transformación y 48 a empresas de servicios y
comercios, lo cual nos indica que durante el período 1998-2000 se establecieron 17
nuevas empresas manufactureras y 26 de comercio y servicios, lo cual equivale a un
crecimiento del 113% en solo 2 años. Destaca el hecho de que el 38.5% de las empresas

88
en la rama de sustancias químicas, productos derivados del petróleo, carbón, hule y
plástico de la zona conurbada se localizan ya en Ciudad Industrial.

En conclusión, el incremento de la actividad económica se está dando en un


considerable número de micro y pequeñas empresas y en algunas medianas y grandes,
cuya importancia en la generación de empleos es cada vez mayor.
Estas últimas se han localizado en Ciudad Industrial, zona que queda dentro del área de
estudio del presente plan parcial, en tanto que las primeras tienden a localizarse
dispersas en el área urbana de la zona conurbada, principalmente en la ciudad de Tepic.

PRODUCTO INTERNO BRUTO


De acuerdo a los resultados obtenidos por la Secretaria de Economía el Producto
Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 69 mil millones de pesos en 2008, con
lo que aportó 0.6% al PIB nacional.
Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y los servicios de
hoteles y restaurantes, aportaron 66% al PIB estatal en 2008, comprobando que la
inversión turística en el estado ha sido el repunte de este crecimiento al igual las
principales actividades y servicios, tal como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 14: PRODUCTO INTERNO BRUTO DE NAYARIT AL 2008


Nayari
Nacional
t % Part.
PIB 2008
Total A/B
Total (B)
(A)
Actividades
5,962 393,954 1.5%
Primarias
Agricultura Ganadería y Pesca 5,962 393,954 1.5%
Actividades 4,306,04
17,877 0.4%
Secundarias 3
Minería 155 1,204,022 0.0%
Electricidad, Agua y Gas 3,576 183,980 1.9%
Construcción 10,438 847,242 1.2%
2,070,80
Industrias Manufactureras 3,708 0.2%
0
Actividades
45,532 7,082,761 0.6%
Terciarias

89
Comercio 10,660 1,866,401 0.6%
Transportes, Correos y Almacenamiento 3,444 779,391 0.4%
Información en Medios Masivos 1,842 367,675 0.5%
Servicios Financieros y de Seguros 900 426,967 0.2%
Servicios Inmobiliarios y de Alquiler 9,570 1,212,542 0.8%
Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos 835 386,605 0.2%
Dirección de Corporativos y Empresas 22 43,718 0.1%
Serv. de apoyo a los negocios y manejo de
980 285,836 0.3%
desechos
Servicios educativos 4,751 555,305 0.9%
Servicios de salud y de asistencia social 2,474 332,744 0.7%
Servicios de esparcimiento culturales y
248 42,560 0.6%
deportivos
Hoteles y restaurantes 3,767 274,046 1.4%
Otros servicios excepto actividades del
1,430 278,536 0.5%
gobierno
Actividades del gobierno 4,983 449,516 1.1%
Intermediación financiera indirecta -376 -219,082 0.2%

11,782,75
Total 69,370 0.6%
8
Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de INEGI. Secretaria de Economía.

La Zona Metropolitana de Tepic destaca como el centro de servicios más importante


de Nayarit, con una perspectiva de mayor dinamismo en los próximos años gracias al
constante crecimiento experimentado por la Región Costera del Estado. La Zona
Metropolitana está enfocando gran parte de su inversión en la mejora y ampliación de
la infraestructura vial, hidráulica y carretera.
De acuerdo al CONAPO, Tepic presenta un muy bajo grado de marginación, ocupando
el lugar 52 de menor marginación entre los 165 municipios de país con más de 100 mil
habitantes a nivel nacional.
Tepic, como capital nayarita, absorbe el 38.9% de los comercios, siguiendo en
importancia: Santiago Ixcuintla, Compostela, Bahía de Banderas, Tuxpan y en menor
proporción Ixtlán del Río. La modernización del comercio se está dando con la
instalación de grandes cadenas de tiendas de autoservicio nacionales. Existe un total de
12,484 establecimientos comerciales, de los cuales 567 son de comercio al mayoreo y
11,917 son de comercio al menudeo. La participación en el PIB nacional es de 0.65%.

II.1.8. ASPECTOS SOCIALES

90
En materia de servicios sociales institucionales se localizó en el área de estudio lo
siguiente:
Educación
En este aspecto se cuenta con los requerimientos para la zona de estudio, ya que se
tienen diversas instituciones que satisfacen a la población.
Salud
En este aspecto se cuenta con la Ciudad de la Salud, elemento que cubre las
necesidades de la población a nivel estatal, mas sin embargo se carece de unidades
médicas que brinden primera atención.
Asistencia Social
En el área de estudio se localizan las oficinas del DIF Estatal de Nayarit y el DIF
Municipal, pero no se cuenta con equipamiento para la asistencia social de la población
residente.

Recreación y deporte
En la zona de estudio existen instalaciones deportivas, sin embargo estas no satisfacen
la demanda, ya que varias de ellas son de uso restringido; en cuanto a recreación no se
cuenta con espacios, sin embargo próxima al área de estudio se encuentra el Parque
Ecológico de Tepic, elemento que de momento satisface esta necesidad.
Servicios Urbanos
En materia de Seguridad Pública, no se detecto ningún modulo de Seguridad Pública,
sin embargo se localizan las oficinas generales de La Procuraduría General de Justicia
del Estado de Nayarit, donde se albergan, además, Oficinas del Consejo Estatal de
Seguridad Pública así como oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR).

Cabe mencionar que dentro de la zona de estudio se localiza la Ciudad del


Conocimiento complejo que cubrirá aspectos educativos, culturales y recreativos.

91
Actualmente se construye el Museo Bicentenario, el cual es un Museo Interactivo de
Ciencia y Tecnología.

A continuación se enlista el equipamiento localizado en la zona de estudio, mostrando


el déficit o superávit existente:

TABLA 15: EQUIPAMIENTO EXISTENTE EN EL AREA DE ESTUDIO


UNIDAD
UNIDAD BASICA DE
EXISTENT DEFICI SUPERÁVI
SUBSISTEMA ELEMENTO BASICA DE SERVICIO
E T T
SERVICIO REQUERIDA
S
Jardín de Niños Aula 38-75 39 Dentro del rango
Escuela
Aula 119-238 118 -1
Primaria
Centro de
Capacitación Taller 3-6
para el Trabajo
Telesecundaria Aula 19-37 15 -4
Secundaria
Aula 13-26 70 +44
Técnica
EDUCACIÓN
Secundaria
Aula 28-57 3 -25
General
Telepreparatori
Aula 6-13 7 Dentro del rango
a
Centro de
Bachillerato
Tecnológica Aula 3-6 32 +26
Industrial y de
Servicios
Biblioteca
Silla en Sala
CULTURA Pública 83-167 24 -57
de Lectura
Municipal
Centro de
Desarrollo Aula y/o taller 36-71 6 -30
ASISTENCIA
Comunitario
SOCIAL
Centro de
Consultorio 1 20 +19
Rehabilitación
Plaza de Usos
M2 413-826 8911 +8085
Múltiples
Tienda
Tienda Variable 5 Dentro del rango
COMERCIO Conasupo
Tienda o Centro
M2 167-333 4000 +3667
Comercial
Farmacia M2 110 200 +90
ABASTO Rastro para Área de 1 2 +1

92
Porcinos y
matanza
Bovinos
Modulo
M2 3,448-6,896 19729 +12833
Deportivo
Centro
DEPORTE M2 11,111-22,222 56360 +34138
deportivo
Unidad
Deportiva
Agencia del Agencia del
ADMINISTRACIÓ
Ministerio Ministerio Variable 2 Dentro del rango
N PUBLICA
Publico Publico
Cementerio Fosa 250-500 2142 +1642
SERVICIOS Pistola
Estación de
URBANOS Despachador 67-137 46 -21
Servicio
a
FUENTE: Estudios de campo de CCAIO.

II.2. PRONÓSTICO

El presente texto analiza el desarrollo socio-económico de la zona metropolitano de


Tepic hacia el año 2030, así como la demanda de suelo urbano, infraestructura y
equipamiento para definir los criterios específicos de ordenación de Ciudad Satélite.
A continuación muestra un análisis del área de estudio para posicionarla en su entorno
inmediato, lo cual permitirá identificar el potencial de desarrollo y definir la oferta que
incluirá el proyecto.

II.2.1. REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO EN LA ZONA


METROPOLITANA DE TEPIC
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 2005-2030
Para hacer la estimación de la población para la zona metropolitana de Tepic, así como
para determinar la demanda de suelo urbano se consideran las últimas 2 décadas
anteriores, presentando 3 hipótesis de crecimiento demográficas:

Hipótesis Tendencial: considera el patrón de la tasa de crecimiento promedio anual de


las ultimas 2 décadas para así definir la tasa de crecimiento esperado en el periodo

93
2005-2030, tal como se muestra en la tabla de Perspectivas de Crecimiento
Demográfico de Tepic.

Hipótesis Normativa: esta considera la baja en el ritmo de crecimiento que se daría al


no concluir la estricta aplicación de la normatividad para evitar el alza de los precios del
suelo. De esta manera, el crecimiento demográfico mantendría una tasa promedio
anual similar a la de la hipótesis tendencial, pero con diferencias en la distribución
espacial de la población, la cual se asentaría en un mayor porcentaje en las zonas
aprobadas en los Planes de Centros de Población. De acuerdo a esta hipótesis el
crecimiento se daría como se muestra en la tabla de Perspectivas de Crecimiento
Demográfico de Tepic.

Hipótesis Estratégica: esta contempla la tendencia de crecimiento experimentada en el


período 1980-2005, ajustada por una curva exponencial con un coeficiente de
correlación del 97% que refleja la recuperación paulatina de la tasa de crecimiento
promedio anual que se tendría al implementar acciones que incentivaran la inversión,
así como generar empleos y reestructurar la base económica de la zona. Obteniendo
como resultados los plasmados en la siguiente tabla:

TABLA 16: PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE TEPIC 2005-2030


PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE TEPIC 2005-2030
PRONÓSTICO
HISTÓRICO
H. TENDENCIAL H. NORMATIVA H. ESTRATEGICA
AÑO POBLACIÓN TASA POBLACIÓN TASA POBLACIÓN TASA POBLACIÓN TASA
1980 177,007
1990 241,463 3.15%
2000 305,176 2.36%
2005 336,403 1.96%
2010 363,979 1.58% 390,530 3.02% 428,500 4.95%
2015 385,778 1.17 419,670 1.44% 499,400 3.10%
2020 410,014 1.22 448,810 1.35% 570,300 2.69%
2025 435,691 1.22 479,105 1.31% 647,005 2.55%
2030 461,035 1.13 510,486 1.27% 729,498 2.42%
FUENTES: Datos obtenidos de CONAPO, Población total de los municipios a mitad de cada año. Programa Estatal de Vivienda, Plan
Municipal de Desarrollo.

94
TABLA 17: PROYECCIONES DE POBLACION EN LA ZONA METROPOLITANA 2005-2030
PROYECCIONES DE POBLACION EN LA ZONA METROPOLITANA 2005-2030
Municipio 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Tepic 336,403 363,979 385,778 410,014 435,691 461,035
Xalisco 42,893 47,919 47,076 50,034 53,167 56,260

Total Zona Metropolitana 379,296 411,898 432,854 460,048 488,858 517,295


FUENTE: Proyecciones de Población 2005-2030 del Programa Estatal de Vivienda de Nayarit

TABLA 18: PROYECCION DE POBLACION POR LOCALIDADES EN EL AREA DE ESTUDIO 2005-2030


PROYECCION DE POBLACION POR LOCALIDADES EN EL AREA DE ESTUDIO 2005-2030
LOCALIDAD POBLACION AL 2005 POBLACION AL 2030
Tepic 295,204 374,775
Xalisco 29,547 37,383
Mora/6 de Enero 1,919 2,657
Camichin de Jauja 2,322 2,955
Pantanal 2,770 3,515
San Cayetano 4,568 5,822
La Cantera 1,120 1,478

TOTAL 337,450 428,585


FUENTES: Estimaciones realizadas con base a los escenarios de desarrollo y a información del X Censo General de Población y
Vivienda; X y XI Censos Generales de Población y Vivienda y II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005.
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE SUELO URBANO ESPERADA
Dentro de la Zona Metropolitana de Tepic, de acuerdo a la hipótesis tendencial, se
espera que para el plazo inmediato (2010) se tenga una población de 411,898
habitantes, mientras que para el corto plazo (2015) se considera una población de
432,854 habitantes; al mediano plazo (2020) se estima una población de 460,048
habitantes y por ultimo al largo plazo se espera una población de 517,295 habitantes.

Este análisis muestra la evolución del crecimiento poblacional, con esto resulta posible
obtener la demanda de vivienda, así como evaluar la factibilidad del proyecto.

Con esto se determina que la población de la Zona Metropolitana de Tepic, se


incrementará de 379,296 habitantes en el 2005 a 517,295 habitantes en el 2030.

95
Cabe mencionar que el 89% de este porcentaje se verá incrementado, principalmente,
dentro del área urbana del municipio de Tepic, por lo que habrá que desarrollar el suelo
urbanizable para vivienda y equipamiento principalmente.

Para determinar la demanda de uso de suelo para el corto, mediano y largo plazo se
analizara en base a las proyecciones de población y a los niveles de ingresos de la
misma, para estimar los requerimientos y el tipo de vivienda demandado.

Uso habitacional, vivienda y equipamiento.


a) Estimación de vivienda de acuerdo a la proyección de población para el municipio de
Tepic
El crecimiento demográfico previsto para el municipio de Tepic, de acuerdo al escenario
tendencial, muestra que para el corto plazo (2015) se tendrá un incremento de 49,375
habitantes con respecto del año 2005, lo que representa un promedio de 12,344
viviendas en el periodo, es decir, 1,234 viviendas por año.
Mientras que del corto al mediano plazo (2020) el incremento de poblacional será de
24,236 habitantes, reflejado en 6,059 viviendas, es decir, 1,212 viviendas por año.
En tanto que del mediano al largo plazo (2030) el incremento será de 51,021 habitantes,
concentrados en 12,755 viviendas, con una demanda de 1,276 viviendas por año.
En resumen, para el largo plazo se estima que los requerimientos de vivienda serán de
31,158 unidades.

TABLA 19: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Tendencial)


ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Tendencial)
INCREMENTO DE POBLACIÓN INCREMENTO EN VIVIENDAS
PERIODO
PERIODO ANUAL PERIODO ANUAL
2005 - 2015 49,375 4,937 12,344 1,234
2015 - 2020 24,236 4,847 6,059 1,212
2020 - 2030 51,021 5,102 12,755 1,276
Fuente: Trabajo de Gabinete de CCAIO

En cuanto al escenario normativo se muestra un incremento, al corto plazo, de 83,267


habitantes, esto del 2005 al 2015, mientras que para el mediano plazo (2020) el

96
incremento con respecto del corto plazo seria de 29,140 habitantes y, para el largo
plazo (2030) se muestra un incremento de 61,676 habitantes con respecto del mediano
plazo.
Para este escenario se estima que los requerimientos de vivienda serán de 43,517
unidades.

TABLA 20: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Normativa)


ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Normativa)
INCREMENTO DE POBLACIÓN INCREMENTO EN VIVIENDAS
PERIODO
PERIODO ANUAL PERIODO ANUAL
2005 - 2015 83,267 8,327 20,816 2,082
2015 - 2020 29,140 5,828 7,285 1,457
2020 - 2030 61,676 6,168 15,416 1,542
Fuente: Trabajo de Gabinete de CCAIO

Por último el escenario Estratégico muestra un incremento en el corto plazo (2015) de


162,997 habitantes con respecto del año 2005, para el mediano plazo (2020) muestra
un incremento de 70,900 habitantes con respecto del pronóstico del 2015 y, para el
largo plazo (2030) muestra un incremento de 159,198 habitantes respecto del
pronóstico del año 2020.
Este escenario estima que para el largo plazo (2030) el requerimiento de vivienda será
de 75,250 unidades.

TABLA 21: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Estratégica)


ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE VIVIENDA 2005 – 2030 (Hipótesis Estratégica)
INCREMENTO DE POBLACIÓN INCREMENTO EN VIVIENDAS
PERIODO
PERIODO ANUAL PERIODO ANUAL
2005 - 2015 162,997 16,300 40,749 4,075
2015 - 2020 70,900 14,180 17,725 3,545
2020 - 2030 159,198 15,920 39,800 3,980
Fuente: Trabajo de Gabinete de CCAIO

Para este análisis solo se consideran solo las proyecciones de población del municipio
de Tepic, ya que más del 85% de la población de la Zona Metropolitana de Tepic se
localiza sobre el propio municipio.

97
b) Estructura de vivienda.
Para estimar la demanda de vivienda por estratos para el periodo 2005 - 2030, se
analiza la evolución factible de los niveles de ingreso de la Población Económicamente
Activa en las últimas décadas.
Al censo del 2000 la PEA en la Zona Metropolitana constituía el 39.58%, de ésta el 11.21%
percibía menos de una salario mínimo, el 26.80% percibía de uno a dos salarios mínimos
y el 39.14% percibía entre dos y cinco salarios mínimos, observándose que solo el 14.93%
percibe más de cinco salarios mínimos.
Esto nos muestro un obstáculo para el desarrollo de políticas de urbanización que
permitan enfrentar las necesidades de expansión de la Zona Metropolitana de Tepic.

TABLA 22: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LA ZONA METROPOLITANA DE TEPIC AL CENSO DEL 2000
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LA ZONA METROPOLITANA DE TEPIC AL CENSO DEL 2000
Menos de 1 De 1 a 2 De 2 a 5 De 6 a 10 Más de 10
Localidad PEA PNEA
s. m. s. m. s. m. s. m. s. m.
Tepic 106,615 90,689 11,843 27,953 41,958 12,236 4,392
Camichín 683 898 65 297 226 17 6
La Cantera 272 417 29 145 78 5 3
Mora/6 de Enero 630 669 86 246 135 7 3
Pantanal 940 1,127 135 299 356 55 14
Xalisco 8,705 7,984 1,029 2602 3,359 747 196
San Cayetano 1,372 1,277 179 419 510 69 52

Total 119,217 103,061 13,366 31,961 46,662 13,136 4666


FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

De acuerdo a la tabla de los niveles de ingreso se espera que disminuya el porcentaje de


los trabajadores que perciben menos de un salario mínimo y, contrario a esto, que se
eleve el de las personas que perciben de 1 a más salarios mínimos.

TABLA 23: NIVELES DE INGRESO


Niveles de Ingreso 1980 1990 2000 2010 2015 2020 2030
% % % % % % %
Ocupada total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Sin ingresos 7.74% 2.66% 3.97% 1.81% 1.18% 0.36% 0.40%
10.83
Menos de 1 smm 12.24% 11.25% 11.15% 10.21% 9.96% 9.42%
%
Más de 1 a 2 smm 19.84 33.87 26.56% 28.96% 29.71% 29.16% 30.01%

98
% %
44.81 36.77
Más de 2 a 5 smm 39.87% 44.92% 46.48% 48.51% 48.57%
% %
Más de 5 a 10 smm 5.12% 6.92% 11.62% 11.00% 10.83% 10.62% 10.07%
Más de 10 smm 1.84% 3.39% 4.17% 2.05% 1.43% 1.22% 1.34%
No especificado 9.82% 4.15% 2.56% 0.11% 0.16% 0.17% 0.19%
FUENTES: INEGI, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000
2010, 2015, 2020,2030 Trabajo de gabinete de CCAIO, con estimaciones basados en las ultimas 2 décadas

Una vez analizada la evolución factible de la distribución del ingreso y con el fin de
estimar la demanda de vivienda por estratos para el periodo 2005-2030, se definieron
las siguientes hipótesis de acuerdo a los rangos de ingreso y el tipo de vivienda que
demandan:
1. La PEA con ingresos de más de 10 salarios mínimos demandan lotes en zonas
confinadas, con condiciones ambientales adecuadas, para la construcción de vivienda
Residencial Alta. El lote promedio a considerar sería de 1600m², aunque en este
segmento de la demanda la superficie es muy variable.
2. La PEA con ingresos de más de 5 a 10 salarios mínimos demandan vivienda construida
o lotes para la construcción de vivienda residencial media, con 300m² de terreno y
360m² de construcción.
3. La mayoría de la PEA con ingresos de más de 2 a 5 salarios mínimos demanda
vivienda residencial popular, con lotes de 140m² de superficie.
4. La PEA con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos, demandan lotes para viviendas
promedio de 90m² de terreno y 60m² de construcción.
5. La PEA con ingresos inferiores al salario mínimo, constituyen un segmento de la
población cuya única posibilidad de adquisición es atreves de créditos, en los cuales la
vivienda se realizaría mediante apoyos a la autoconstrucción. En este caso los lotes
tendrían que ser de 90m² ya que la legislación en Nayarit no permite lotes de menor
superficie.

c) Demanda de suelo de uso habitacional.

99
De acuerdo a los requerimientos de vivienda estimados anteriormente, se calcula la
superficie de uso habitacional requerida. Para ello se considera el tamaño promedio del
lote según el de vivienda.
Como se observa, la demanda de suelo urbanizado para uso habitacional al plazo
inmediato (2010) estaría en el rango de 158 a 530 ha. Incluyendo. Al corto plazo (2015)
el promedio anual fluctuaría alrededor de las 25 a 81 has. mientras que para el mediano
plazo (2020) el promedio anual seria de 13 a 40 hectáreas, en tanto que al largo plazo
(2030) el promedio anual se estima alrededor de las 29 a 91has. Esto en base al
crecimiento poblacional y la demanda de viviendas que serán requeridas.

REQUERIMIENTO DE RESERVAS URBANAS


Analizando la demanda de vivienda se pronostica un suelo urbanizado de entre 158 y
530 a 670 y 1733 has., es decir, un promedio de 1,491.92 hectáreas para el periodo 2010-
2030, lo cual implica requerimientos de reservas urbanas decretadas en los Planes de
Centros de Población por lo menos del orden de las 344.83 a 1491.92 has.
Lo anterior implicaría que para el plazo inmediato (2010) se tenga un suelo urbanizable
de entre 158 y 530 hectáreas. Al corto plazo (2015) se requerirán de 125 a 408 ha,
mientras que al mediano plazo (2020) se consideraría un incremento de entre 139 a 408
ha en tanto que al largo plazo (2030) la demanda seria de 294 a 917 hectáreas.

Con lo anterior se determina que para el 2030 se tendrá un incremento de población de


entre 124,632 a 393,095 habitantes, esto con respecto al censo de INEGI del 2005, es
decir, existirá una población de entre 461,035 a 729,498 habitantes. Esto significa que
para dicho plazo se deberá contar con una superficie de entre 158 a 1487 hectáreas
aproximadamente, para solventar la demanda al largo plazo de suelo urbanizable.
Lo anterior es necesario debido a que para lograr un sano equilibrio del mercado del
suelo urbano e instrumentar una política de ordenamiento de los usos del suelo, se
considera fundamental pronosticar reservas adicionales para evitar un proceso
inflacionario en el mercado inmobiliario, lo que ocurre cuando los Planes definen como

10
0
áreas urbanizables una superficie similar a la que se espera el mercado demande, lo que
redunda en que el plan induzca la especulación y el encarecimiento del suelo,
dificultando la disponibilidad y precios requeridos para impulsar el establecimiento de
nuevas empresas y el desarrollo del equipamiento.

De acuerdo al registro catastral del gobierno del Estado, al 2 de Mayo de 2001, el 30% de
la mancha urbana de las localidades de Tepic y Xalisco son lotes baldíos intraurbanos y
grandes espacios vacantes en las periferias, significando alrededor de 1,790 has. en
11,930 lotes baldíos, de los cuales se deberán utilizar prioritariamente aquellos que sean
aptos para el desarrollo urbano.
En consideración a lo anterior y de acuerdo a la política de densificación del Plan de
Desarrollo Urbano de Tepic, el programa de reservas urbanas propuesto en el Plan de
Ordenamiento de la Zona Conurbada Tepic-Xalisco, considera el promedio de la
demanda de suelo de los escenarios tendencial y estratégico y el disminuir la
proporción de baldíos del 30 al 10%.

10
1

También podría gustarte