Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIOES CUAUTITLAN

Previo 07
(Sistemas Dispersos)

LAB. Fisicoquímica de Superficies y Coloides

Grupo: 1501 D

Ingeniería Química

Alumno
Chimal Ramírez Isaac

PROFESORES
Manual Paz

Objetivos:

 Conocer los métodos de preparación de sistemas coloidales.


 Preparar sistemas coloidales por el método de condensación y por el método de
dispersión, así como establecer sus diferencias.
 Analizar de forma cualitativa las diferencias existentes entre una solución de
electrolitos y una solución coloidal.
 Conocer los diferentes métodos de purificación de sistemas coloidales y aplicar el
método de diálisis.

1. ¿Qué es un sistema coloidal y qué factores contribuyen en la


naturaleza de estos sistemas?

Se dice que ciertas partículas están en estado coloidal si están finamente divididas
y se dispersan en un medio en el cual conservan su identidad como partícula.
Estas partículas constituyen la fase dispersa y el medio recibe el nombre de medio
de dispersión.

Sistemas formados por dos o más fases

 Una fase es continua, es el medio dispersante (A),


 La otra fase está formada por porciones separadas (B), es la fase dispersa.

La característica de la ciencia de los coloides reside en la importancia relativa


asociada a las diversas propiedades fisicoquímicas de cada sistema estudiado.
Los factores principales que hacen a la naturaleza de un sistema coloidal son:

 Tamaño de las partículas.


 Forma y flexibilidad de las partículas
 Propiedades superficiales (incluidas las eléctricas).
 Interacciones partícula-partícula.
 Interacciones partícula-solvente.

2. ¿Cuáles son las diferencias principales diferencias entre un sistema


coloidal y una solución verdadera?

Una solución verdadera es una mezcla homogénea, ya que no podemos distinguir


los componentes que la forman. En una solución existe un soluto que puede ser
un sólido, un líquido o un gas, que se disuelve en un solvente.
Las moléculas del soluto se disuelven de tal manera que no se ven a simple vista,
debido a que sus moléculas son de tamaño muy pequeño.
Un coloide es un sistema cuyas partículas presentan un tamaño intermedio entre
las de una solución verdadera y una suspensión. En los coloides se distinguen
una fase dispersa y una dispersante.
Las soluciones exhiben un comportamiento completamente diferente de las
suspensiones. Una solución puede ser de color, pero es transparente, las
moléculas o los iones son invisibles y no se asientan. Un grupo de mezclas
llamadas los coloides (o las dispersiones coloidales) exhiben propiedades
intermedias entre las de las suspensiones y las soluciones. Las partículas en un
coloide son más grandes que la mayoría de las moléculas simples; sin embargo,
las partículas coloidales son lo suficientemente pequeñas como para que no se
asienten al parar.

3. ¿Cuántos y cuáles son los métodos de preparación de los sistemas


coloidales?

Podemos preparar un sistema coloide produciendo partículas de dimensiones


coloides y distribuyendo las a través de un medio de dispersión. Las partículas de
un tamaño coloide se forman por dos métodos:
1. Métodos de dispersión: es decir, rompiendo partículas mas grandes. Por
ejemplo, pigmentos de pintura se producen cuando se dispersan partículas
grandes por moliéndolas en molinos especiales.
2. Métodos de condensación: es decir, crecimiento de moléculas más
pequeñas como las moléculas o los iones. Por ejemplo, las nubes se
forman cuando las moléculas del agua se condensan y forman gotas muy
pequeñas.

Algunas sustancias sólidas, cuando se ponen en contacto con el agua, se


dispersan espontáneamente y forman sistemas coloidales. La gelatina, el
pegamento, el almidón y la leche deshidratada en polvo se comportan de esta
manera. Las partículas ya son de tamaño coloidal; el agua simplemente los
dispersa. Las partículas de leche en polvo de tamaño coloidal se producen por
deshidratación de spray de leche. Algunos atomizadores producen dispersiones
coloidales de un líquido en el aire.

4. Menciona los diferentes métodos de purificación de los sistemas


coloidales.

Para poder estudiar un coloide es necesario eliminar interferencias. El papel filtro


no sirve si el tamaño de partícula es menor a 10-6m. Por otra parte, muchas veces
nos interesa eliminar partículas más pequeñas que las coloidales, p. ej., iones en
exceso que a veces quedan después de preparar un coloide. Una atmósfera
iónica muy fuerte tiene un efecto deletéreo sobre la potencial zeta de las partículas
que lo forman, por lo cual el coloide pierde estabilidad. Esto se cubrirá con más
detalle cuando veamos propiedades eléctricas de los coloides.

 Sedimentación y centrifugación

Ya hemos visto que una partícula más densa que el medio que la rodea tenderá a
sedimentar por acción de la gravedad. Desafortunadamente, las partículas
coloidales tienden a alcanzar equilibrio de sedimentación, gracias a la fuerza
contraria de difusión producida por el gradiente de potencial químico generado al
sedimentarse.

Rara vez podemos depender de la fuerza de gravedad para sedimentar partículas


coloidales, por lo cual es necesario acelerar el proceso por medio de fuerza
centrífuga. A esto se le llama centrifugación. Mientras el coloide sea liofílico, no
hay mucho de qué preocuparse. En el caso de los coloides liofóbicos de partícula
muy pequeña puede suceder que la fuerza centrífuga aplicada sea tan grande que
las partículas se agreguen en un solo grumo muy difícil de redispersar. Hay que
tener, pues, cuidado en utilizar una velocidad de centrifugación adecuada que nos
permita redispersar las partículas.

 Diálisis

La diálisis sirve para eliminar electrolitos en exceso. Los iones se difunden a


través de una membrana permeable a los iones, pero impermeable a las
partículas coloidales. Algunos autores le llaman membrana semipermeable, pero
en este curso restringiremos el término semipermeable para membranas
osmóticas.

Las membranas de diálisis pueden hacerse con colodión (nitrato de celulosa,


celulosa regenerada). La diálisis puede verse obstaculizada, al principio, debido al
flujo osmótico del solvente, pero a medida que la concentración de sales
disminuye el problema se alivia.

Puede acelerarse el flujo de los iones aplicando una diferencia de potencial


eléctrico, entonces la técnica se denomina electrodiálisis. En algunos casos,
también se presenta electrodecantación, que es la sedimentación de las partículas
coloidales en condiciones de electrodiálisis.

 Filtración y ultrafiltración

Ya hemos visto que la filtración normal no sirve por debajo de cierto tamaño de
partícula. Sin embargo, es posible producir membranas con tamaño de poro
suficientemente pequeño como para separar partículas coloidales (p. ej.,
Millipore). En estos casos es necesario forzar el paso del líquido a través de la
membrana aplicando presión o succión. A esta técnica se le llama ultrafiltración.
La ultrafiltración se usa mucho en la producción de aguas embotelladas. No debe
confundirse con la ósmosis inversa: la ultrafiltración no elimina sustancias
disueltas, solamente partículas sólidas; mientras que la ósmosis inversa deja
pasar solamente al slovente y sí elimina los iones disueltos.

 Intercambio iónico

Gracias a que la mayoría de los coloides poseen superficies cargadas, estas


cargas son neutralizadas por adsorción de iones de la solución. En ciertos casos
lo que nos interesa es asegurarnos que los iones adsorbidos sean todos de la
misma clase. Esto se puede hacer por intercambio sobre una resina de cambio
iónico cargada con los iones que nos interesa adsorber sobre el coloide. El mayor
problema consiste en eliminar todos los contaminantes que puedan estar
presentes sobre las perlas de la resina, lo cual no es tan fácil como pudiera
parecer.

5. ¿Qué función tiene una membrana dializadora? ¿Cuál es el pre-


tratamiento que debe realizarse para usarla de forma apropiada?

Permite el paso de partículas en suspensión, mientras que las partículas


coloidales, no.

Se debe asegurar el diámetro correcto de los paros, realizar una limpieza de la


misma a través de una sustancia pura.

6. Describir el Movimiento Browniano.

El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en las


partículas que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de
choques contra las moléculas de dicho fluido.

El movimiento browniano se encuentra entre los procesos estocásticos más


simples, y es afín a otros dos procesos estocásticos más simples y complejos:
el camino aleatorio y el teorema de Donsker. Esta universalidad está
estrechamente relacionada con la universalidad de la distribución normal. En
ambos casos, a menudo es la conveniencia matemática, más que exactitud de los
modelos, lo que lleva al uso de la distribución normal.

Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.

7. Explica el fenómeno de la Difusión y variables que lo afectan.

Debido a que las partículas coloidales se difunden mucho más lento que los
solutos en las soluciones verdaderas, se determinó que se podría medir la
velocidad con la que las partículas entran en equilibrio.

Con tales suposiciones, la ecuación del coeficiente de difusión Df, es decir, el


número de moles de coloide que se difunden a través de un área unitaria por
unidad de tiempo bajo un gradiente de concentración por cm es:

Df =
RT
( 1
N G∗π∗η∗r )
 R: cte de los gases.
 T : temperatura absoluta.
 N: número de Avogadro.
 η : Viscosidad del medio en Poises.
 r : Radio de las partículas coloidales en cm.

8. Menciona algunas aplicaciones del fenómeno de Difusión.


 Endurecimiento superficial del acero.
 Fabricación de circuitos electrónicos integrados.
 Descarburación: Pérdida de carbono superficialmente en los aceros.
 Soldadura por difusión.
 Sintetización: Tratamiento térmico de un polvo o una temperatura menor a
la de fabricación de la mezcla.

9. Propiedades toxicológicas de los reactivos del experimento.

Reactivo
PM ( molg ) Riesgo
contacto
de Peligros
Químicos

KI 166 Irritación No mezclar con


metales alcalinos

AgNO3 169.87 Quemaduras Evitar contacto


con el calor

FeCl3 279.1 Quemaduras Corrosivo

Benceno 278.6 Muy tóxico Reacciona con


agentes oxidantes

Azufre 32 Problemas No exponer al


gastrointestinales calor

10. Diagrama de flujo del experimento.


Bibliografía:

 Maron S. H. Prutton, (E. 1993). Fundamentos de fisicoquímica. México


Editorial Limusa.
 Toral, Ma. Teresa. Fisicoquímica de Superficies y colides.

También podría gustarte