Está en la página 1de 5

Sarampión

Definición de la enfermedad

El virus del sarampión es un paramixovirus del género Morbillivirus; el cual tiene un diámetro de 120 a 250
nm, con un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo y está estrechamente relacionado con los
virus de la peste bovina y el moquillo canino. A su vez cuenta con dos proteínas de la envoltura de la
membrana: la proteína F (fusión), responsable de la fusión del virus y las membranas de la célula huésped, la
penetración viral y la hemólisis, y la proteína H (hemaglutinina), responsable de la unión del virus a los
receptores de las células huésped, las cuales son importantes en la patogénesis.

Patogénesis

El sarampión es una infección sistémica, el sitio principal de infección son los macrófagos alveolares o las
células dendríticas. Dos o tres días después de la replicación en el pulmón, el virus del sarampión se
disemina a los tejidos linfoides regionales seguido de una infección sistémica. Después de una mayor
replicación viral en sitios reticuloendoteliales regionales y distales, se produce una segunda viremia 5 a 7 días
después de la infección inicial. Durante esta fase, los linfocitos infectados y las células dendríticas migran a la
capa de células subepiteliales y transmiten el sarampión a las células epiteliales. Después de la amplificación
en los epitelios, el virus se libera en el tracto respiratorio.

Epidemiología mundial y colombiana 

El sarampión es una enfermedad humana que aparece en todo el mundo. La interrupción de la transmisión
autóctona del sarampión se declaró en los Estados Unidos en el año 2000 y en otras partes del hemisferio
occidental en 2016 sin embargo, se han producido brotes con transmisión sostenida del virus del sarampión
en Venezuela y Brasil, lo que ha llevado al restablecimiento de enfermedades endémicas. transmisión en
estos países y pérdida de eliminación del sarampión en América.

El sarampión es altamente contagioso, con más del 90% de tasas de ataques secundarios entre personas
expuestas susceptibles en entornos de contacto cercano. La transmisión del sarampión ocurre de persona a
persona a través de gotitas respiratorias grandes y mediante la transmisión aérea de núcleos de gotitas en
aerosol en áreas cerradas (p. Ej., Una sala de examen de la oficina) hasta 2 horas después de que una
persona con sarampión ocupó el área.

Características clínicas

El período de incubación del sarampión desde la exposición al virus es de 11 a 12 días en promedio.; el


tiempo transcurrido desde la exposición hasta la aparición de la erupción es de 14 días en promedio, con un
rango de 7 a 21 días. Los síntomas iniciales duran entre 2 a 4 días, con un rango de 1 a 7 días. Estos se
caracterizan por presentar fiebre, que aumenta de forma escalonada a menudo alcanzando un máximo de
103 ° F a 105 ° F, tos, coriza y conjuntivitis. Asimismo, las manchas de Koplik, presentes en las membranas
mucosas, se consideran exclusivas del sarampión las cuales aparecen 1 a 2 días antes de la erupción del
sarampión como puntos puntiformes de color blanco azulado sobre el fondo rojo brillante de la mucosa bucal.

La erupción del sarampión es una erupción maculopapular que suele durar de 5 a 6 días. Comienza en la
línea del cabello, luego involucra la cara y la parte superior del cuello. Durante los siguientes 3 días, la
erupción avanza gradualmente hacia abajo y hacia afuera, llegando a las manos y los pies. Las lesiones
producidas desaparecen progresivamente en el mismo orden en que iniciaron.
Complicaciones.

El virus del sarampión suele generar secuelas mucho más graves las cuales incluyen diarrea, otitis media,
neumonía, encefalitis, panencefalitis esclerosante subaguda y muerte. Las complicaciones del sarampión
fueron más comunes entre los niños menores de 5 años y los adultos.

Diagnóstico y manejo médico

Para diagnosticar la aparición del virus los métodos más recomendables son los aspirados nasofaríngeos,
frotis de garganta u orina mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-
PCR) o detección de IgM específica del sarampión en muestras de suero mediante inmunoensayo enzimático
(EIA).

Se recomienda la obtención de una muestra de frotis faríngeo para RT-PCR y una muestra de suero para la
detección de IgM de todos los pacientes con características clínicas compatibles con el sarampión.

Las muestras clínicas para la detección viral deben recolectarse al mismo tiempo que las muestras tomadas
para las pruebas serológicas. Además de la RT-PCR para el diagnóstico, el genotipado viral realizado por los
laboratorios estatales de salud pública o los CDC puede ayudar a rastrear las vías de transmisión del virus del
sarampión. Las muestras para la detección viral deben enviarse a un laboratorio de salud pública estatal o
CDC (bajo la dirección del departamento de salud estatal).

Las pruebas de laboratorio pueden confirmar la presencia del virus de la vacuna contra el sarampión en un
individuo recientemente vacunado y potencialmente expuesto

Características de la vacuna *tipo de vacuna*

La vacuna contra el sarampión está disponible como vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola
(MMR [MMR-II]) y la vacuna contra el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela (MMRV
[ProQuad]). Tanto la vacuna MMR como la vacuna MMRV contienen virus vivos atenuados. 

La vacuna MMR es una preparación liofilizada de vacuna viva contra el virus del sarampión, una línea
atenuada del virus del sarampión, derivada de la cepa Edmonston atenuada de Enders y propagada en cultivo
de células de embrión de pollo; vacuna viva contra el virus de las paperas, la cepa Jeryl Lynn del virus de las
paperas propagada en cultivo de células de embrión de pollo; y vacuna viva contra el virus de la rubéola, la
cepa Wistar RA 27/3 del virus de la rubéola vivo atenuado propagado en fibroblastos pulmonares diploides
humanos WI-38. La vacuna MMRV contiene virus del sarampión, las paperas y la rubéola de igual título e
idénticos a los de la vacuna MMR. 

Asimismo, las vacunas MMR y MMRV se suministran como un polvo liofilizado (liofilizado) y se reconstituyen
con estériles, el agua no contiene conservantes y la vacuna contienen gelatina. Estas vacunas se administran
por vía subcutánea y cada dosis de la vacuna MMR y MMRV contiene neomicina como antibiótico.

Esquema de vacunación pai y no pai (incluir situaciones especiales y adultos si es pertinente)

La vacuna MMR o la vacuna MMRV se pueden utilizar para implementar las recomendaciones de vacunación
para la prevención del sarampión, las paperas y la rubéola. La vacuna MMR está autorizada para su uso en
personas de 12 meses o más. La vacuna MMRV está autorizada para su uso en personas de 12 meses a 12
años; La vacuna MMRV no debe administrarse a personas mayores de 13 años. A su vez se recomienda de
forma rutinaria dos dosis de la vacuna MMR, separadas por al menos 4 semanas, para niños de 12 meses o
más. La primera dosis de la vacuna MMR debe administrarse entre los 12 y los 15 meses de edad. Se
recomienda una segunda dosis de la vacuna MMR basada en observaciones previas de la incapacidad de
algunos para generar una respuesta inmune al sarampión después de la primera dosis. La Segunda dosis se
administra de forma rutinaria entre los 4 y los 6 años, antes de que el niño ingrese al jardín o al primer
grado. Todos los estudiantes que ingresan a la escuela deben recibir 2 dosis de la vacuna MMR (la primera
dosis se administra a los 12 meses o más). La segunda dosis 2 de la vacuna MMR se puede administrar 4
semanas después de la primera dosis

El intervalo mínimo entre dosis de la vacuna MMRV es de 3 meses, aunque cuando la segunda dosis se
administra 4 semanas después de la primera dosis puede considerarse válida. Para la primera dosis de las
vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela entre los 12 y los 47 meses de edad, se
pueden usar vacunas separadas de MMR y varicela (VAR), o la vacuna MMRV. Sin embargo, el riesgo de
convulsiones febriles es aproximadamente el doble para los niños que reciben la vacuna MMRV en
comparación con las vacunas MMR y VAR separadas.  

Vacunación de adultos
Los adultos nacidos en 1957 o después deben recibir al menos 1 dosis de la vacuna MMR a menos que
tengan documentación de vacunación con al menos la primera dosis de vacuna contra el sarampión, las
paperas y la rubéola u otra evidencia presuntiva aceptable de inmunidad a estas tres enfermedades. A
excepción del personal de atención médica que debería tener inmunidad documentada, el nacimiento antes
de 1957 generalmente puede considerarse una prueba aceptable de inmunidad al sarampión, las paperas y la
rubéola.

6 el sarampión de los viajeros


Vacunación adecuada para personas que viajan fuera de los Estados Unidos.
1 dosis de MMR para niños de 6 a 11 meses
2 dosis de MMR o MMRV apropiadas para la edad para niños de 12 meses en adelante y adultos
Las personas que viajan fuera de los Estados Unidos tienen un mayor riesgo de exposición al sarampión. El
sarampión es endémico o epidémico en muchos países del mundo. Aunque no se requiere prueba de
inmunización para ingresar a los Estados Unidos o cualquier otro país, las personas que viajan o viven en el
extranjero deben tener evidencia de inmunidad contra el sarampión. La vacunación adecuada de las personas
que viajan fuera de los Estados Unidos es 1 dosis de la vacuna MMR para niños de 6 a 11 meses y 2 dosis de
una vacuna que contenga sarampión, paperas y rubéola apropiada para la edad para niños de 12 meses en
adelante y adultos.

Revacunación

Se recomienda la revacunación para determinadas personas. Los siguientes grupos deben considerarse no


vacunados y deben recibir al menos 1 dosis de la vacuna contra el sarampión: 1) personas vacunadas antes
de su primer cumpleaños, 2) personas vacunadas con la vacuna muerta contra el sarampión, 3) personas
vacunadas desde 1963 hasta 1967 con un tipo de vacuna desconocido , 4) personas que recibieron
inmunoglobulina (IG) además de una cepa atenuada adicional o vacuna de tipo desconocido, y 5) personas
con infección perinatal por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que fueron vacunadas antes del
establecimiento de una terapia antirretroviral eficaz (ART) y que no tienen evidencia de inmunosupresión
grave actual.
La vacuna que contiene el virus del sarampión, las paperas o la rubéola administrada antes de los 12 meses
de edad (p. Ej., Para viajes internacionales) no debe contarse como parte de la serie de 2 dosis. Los niños
vacunados antes de los 12 meses deben ser revacunados con 2 dosis de la vacuna MMR o MMRV
adecuadamente espaciadas, la primera dosis administrada cuando el niño tiene entre 12 y 15 meses (12
meses si el niño permanece en un área donde el riesgo de enfermedad es alto) y la segunda dosis al menos 4
semanas después.

Las personas que experimentaron infección perinatal por VIH y que pudieron haber recibido la vacuna MMR
antes del establecimiento de una terapia antirretroviral combinada eficaz (cART) deben ser revacunadas con
2 dosis espaciadas apropiadamente de MMR (es decir, la dosis no cuenta) a menos que tengan otra dosis
actual aceptable. prueba de inmunidad. La serie de MMR debe administrarse una vez que se haya
establecido la eficacia de cART durante al menos 6 meses y no haya evidencia de inmunosupresión grave.

Inmunidad al sarampión

 Nacido antes de 1957


 Evidencia serológica de inmunidad al sarampión (las pruebas equívocas se consideran negativas)
 Confirmación de laboratorio de la enfermedad
 Documentación de vacunación adecuada contra el sarampión

Eficacia de la vacuna contra el sarampión

 Los anticuerpos se desarrollan en aproximadamente el 95% de los niños vacunados a los 12 meses
y más del 99% de los niños que reciben 2 dosis.
 Inmunidad a largo plazo y probablemente de por vida en la mayoría de las personas

Inmunidad al sarampión

En general, las personas pueden considerarse inmunes al sarampión si nacieron antes de 1957, tienen
evidencia serológica de inmunidad contra el sarampión (los resultados de las pruebas equívocas deben
considerarse negativos), confirmación de laboratorio de la enfermedad o tienen documentación de vacunación
adecuada contra el sarampión.

Inmunogenicidad y eficacia de la vacuna

Los anticuerpos contra el sarampión se desarrollan en aproximadamente el 95% de los niños vacunados a los
12 meses. Las tasas de seroconversión son similares para el sarampión de un solo antígeno, la vacuna MMR
y la vacuna MMRV. Aproximadamente del 2% al 7% de los niños que reciben solo 1 dosis de la vacuna MMR
no responden a ella, es decir, experimentan un fallo de la vacuna primaria. El fracaso de la vacuna MMR
puede ocurrir debido a anticuerpos pasivos en el receptor de la vacuna, inmadurez del sistema inmunológico,
vacuna dañada u otras razones. La mayoría de las personas que no responden a la primera dosis
responderán a una segunda dosis. Los estudios indican que más del 99% de las personas que reciben 2
dosis de la vacuna contra el sarampión (con la primera dosis administrada no antes del primer cumpleaños)
desarrollan evidencia serológica de inmunidad contra el sarampión.

Aunque el título de anticuerpos inducidos por la vacuna es menor que el que sigue a una enfermedad natural,
tanto la evidencia serológica como la epidemiológica indican que la inmunidad inducida por la vacuna parece
ser a largo plazo y probablemente de por vida en la mayoría de las personas. La mayoría de las personas
vacunadas que parecen perder anticuerpos muestran una respuesta inmunitaria anamnésica tras la
revacunación, lo que indica que probablemente todavía sean inmunes.
Aunque la revacunación puede aumentar el título de anticuerpos en algunas personas, los datos disponibles
indican que el aumento de título puede no mantenerse. Algunos estudios indican que puede ocurrir una
disminución de la inmunidad después de una vacunación exitosa, pero esto parece ocurrir en raras ocasiones
y solo juega un papel menor en la transmisión y los brotes de sarampión.

Contraindicaciones y precauciones 

También podría gustarte