Está en la página 1de 21

7

DEM ACCURACY ASSESSMENT.

Kevin Francisco Burbano Jojoa


Ana María Rodríguez Andrade

Universidad del Cauca


Facultad de Ingeniería Civil

Laboratorio de geomática
Ingeniero Nixon Correa

16 de diciembre de 2021
7
RESUMEN

En esta practica 6 de laboratorio de geomática se abordará la evaluación de precisión de


un DEM, para ello, se generará dos modelos digitales, el primero de ellos, construido a
partir de los datos de la Misión Topográfica de la NASA, el cual se refiere a un sistema
de Modelos Digital de Superficie (DSM); y el segundo, construido mediante la técnica de
interpolación de distancia inversa ponderada (IDW) con base en las curvas de nivel de un
mapa de una Base de datos vectorial básica: Municipio de Piendamó - Tunía Cauca , el cual
corresponde a su vez, a un Modelo Digital del Terreno (DTM).

Dichos modelos se compararán para determinar la precisión de ellos, construyendo


histogramas y diagramas de dispersión que permitan analizar, interpretar y manejar mejor
los datos, para así mediante la generación de nuevos mapas calcular tanto las diferencias
entre las alturas de los dos modelos como el error medio cuadrático (RMSE), el cual
“compara un valor predicho y un valor observado o conocido… y es una de las
estadísticas más utilizadas en SIG.” (Gabri, 2018)

PALABRAS CLAVES: MDE, Error medio cuadrático, DSM, DTM, diferencias,


comparación.
7
INTRODUCCIÓN

La práctica numero 6 tendrá como objetivo el evaluar la calidad de un modelo digital de


elevación, para esto se tendrá en cuenta el alcance.

Al hablar sobre la exactitud se relacionará el contexto con el aspecto de la calidad,


metiéndose a fondo en la ingeniera es requisito básico es la exactitud de precisión y la
exactitud vertical en este caso la altura, para esto se utilizará como dato de entrada el
mismo producto que se utilizó en la misión radar topográfica anterior (#4) además de la
aplicación Colombia en mapas se descargara también algunas curvas de nivel del
municipio de Piendamo contenido dentro del área de estudio.

Un análisis visual del modelo permitirá una evaluación global de la calidad del


mismo, especialmente si se trata de un DEM con alta resolución. Puede compararse
una visualización 3D del modelo con una fotografía (o directamente en el campo) y
tratar de descubrir puntos erróneos. La visualización de mapas derivados (pendiente
y orientación) resultan muy útiles para detectar errores atributivos en las curvas de
nivel digitalizadas. Un mal etiquetado de una curva de nivel va a generar valores de
pendiente anormalmente elevados que destacarán mucho en un simple análisis
visual.

Posteriormente debe hacerse un análisis estadístico del MDE, un simple


histograma de las elevaciones permitirá descubrir anomalías no detectables con la
simple visualización, como el que los valores de las curvas de nivel aparezcan con
excesiva frecuencia. (Alonso, 2006)
7
METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que se usa como datos de entrada el modelo que se usó para
desarrollar la practica número 4 se procede a descargar las curvas de nivel mencionadas
en la introducción del municipio de Piendamo (Cauca) para esto ingresamos al portal de
Colombia en Mapas

Posteriormente se montan los datos de entrada en el software SAGA para continuar con
el desarrollo de la práctica, una vez abiertos los datos desde datas sources se tendrá:
7
Ahora se procede a darle al DEM la misma proyección de las curvas de nivel mediante
Geoprocesing/ Projection/ Coordinate transformation (grid) y se rellenara l atabla de la
siguiente manera:

Generando un nuevo grid:


7

Ahora se procede a recortar el área de estudio debido al tamaño de la misma mediante la


ruta Geoprocesing/ Grid/ Grid system/ Clip grids y rellenando la tabla así:

Se obtiene:
7

Ahora trabajando sobre las curvas de nivel (pasándolas a puntos) mediante la ruta
Geoprocesing/ Shapes/ Convert lines to points y llenando la tabla así:

Se obtiene un archivo bastante pesado para trabajar de esta manera:


7

Ahora recortando los puntos mediante la ruta Geoprocesing/ shapes/ construction/ Copy
shape from region y rellenando la tabla de la siguiente manera:
7
Se obtiene el archivo CurvaNivel PT (Cut) que se añadirá al mapa CurvaNivel_PT se
obtendrá:

Ahora estos puntos se deben a convertir a DEM mediante interpolación usando la ruta
Geoprocesing/ Grid/ Gridding/ Interpolation/ Inverse distance Weighted y llenando la
tabla de la siguiente manera:

Se obtiene:
7

Ahora realizando una comparación en SAGA de la siguiente manera:

Ahora mediante la ruta Geoprocesing/ Grid/ Calculus/ Grid difference y posteriormente


llenando la tabla de la siguiente manera:
7

Se obtiene:

Histograma.

Diagrama de dispersion.
Ahora mediante
la ruta Geoprocesing/ Grid/ Calculus/
7
Grid calculator se rellena la tabla de la siguiente manera:

Se obtiene una capa que de ser vectorizada mediante la ruta Geoprocesing/ shapes/
Shapes-grid tolos/ vectorization/ Grid values to points y rellenando la tabla de la
siguiente manera:

Se obtiene:
7
Para ahora realizar la suma de todos los datos y obtener las estadísticas mediante la ruta
Geoprocesing/ table/ Calculus/ Field statics y llenando la tabla:

Y finalmente se obtiene:
7
RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta práctica gracias a los datos proporcionados por la Misión
global de topografía de radar de la NASA, 1 arco por segundo V003 en conjunto con los
datos de Colombia en Mapas: Base de datos vectorial básica. Municipio de Piendamó -
Tunía, Cauca. Escala 1:25.000, se muestran a continuación:

En primer lugar, se abrió en la aplicación de SAGA las curvas del nivel de la base de
datos vectorial básica, las cuales se muestran a continuación:

Figura #: Curvas de nivel del terreno

En segundo lugar, se abrió el archivo con los datos originales N02W077, el cual se
muestra a continuación, junto a la leyenda de altura(m):
7
Figura #: Mapa N02W077.
Al mapa anterior, se le realizo geoprocesamiento para cambiar las coordenadas al sistema
de Origen Nacional, el cual arrojo el siguiente mapa:

Figura #: Mapa N02W077 con coordenadas Origen Nacional.

Posterior a ello, se seleccionó una de las zonas del mapa anterior para continuar con el
desarrollo de la práctica, la zona se seleccionó a partir de unas coordenadas previamente
establecidas las cuales fueron dadas por el docente. La zona recortada se muestra a
continuación con su respectiva leyenda:

Figura #: Mapa N02W077 con coordenadas Origen Nacional recortado.


7
Teniendo en cuenta, que ya se tienen las curvas de nivel del terreno (Fig, #), se procede a
realizar una conversión de líneas a puntos de dichas curvas, la cual arroja el siguiente
resultado:

Figura #: Curvas de nivel convertidas a puntos.

Tomando el mapa anterior de base, se creó un nuevo mapa que muestra los puntos
únicamente de la zona recortada, la cual es la zona de interés:

Figura #: Curvas de nivel convertidas a puntos de la zona recortada.

Luego de ello, se genero por interpolación un TopoMap DEM, con el método de distancia
inversa ponderada (IDW) para los datos recortados, de la siguiente manera:
7

Figura #: Modelo digital por IDW: TopoMap DEM

Se puede comparar los dos modelos digitales de elevación, el de la NASA (DSM) con el
generado por curvas de nivel (DTM), para poder analizar los datos y evaluar cada uno de
los modelos, así:

Figura #: Comparación entre el modelo DSM y el DTM.

Ahora se procede a evaluar la métrica de precisión, con ayuda del geoprocesamiento, al


calcular la diferencia de las alturas de los puntos que existe entre los dos mapas anteriores
(Fig. #), el cual se muestra en seguida:
7

Figura #: Mapa de las diferencias entre los dos modelos.

El modelo anterior nos muestra que el valor promedio o media aritmética de la diferencia
entre puntos es de 7.2m y que la desviación estándar es de 18.42m.

A continuación, se generó un mapa que toma las diferencias halladas anteriormente y las
eleva al cuadrado, para luego conocer el error medio cuadrático.

Figura #: Mapa de las diferencias al cuadrado.

Gracias al mapa anterior (Fig. #) se puede apreciar un histograma, que muestra las
diferencias de alturas entre los dos mapas, donde se confirma el supuesto de que la
distribución debe ser de tipo Gausiana:
7

Figura #: Histograma de las diferencias entre los dos modelos.

Después del mapa de la figura # se produjo un diagrama de dispersión, el cual compara


las alturas de los modelos DEM, los cuales corresponde al de la NASA con el TopoMap
generado con las curvas de nivel, de la siguiente manera:

Figura #: Diagrama de dispersión comparando las alturas de los dos modelos.

Por último, se observan las estadísticas del mapa en donde se calculó las diferencias al
cuadrado para hallar el error medio cuadrático:

Figura #: Tabla estadística del mapa de las diferencias al cuadrado.


7
Con base en la tabla anterior, se determinó que error medio cuadrático vertical es de
19.8m.
DISCUSIÓN

En esta investigación aplicada se presta especial atención a la modelación del espacio


geográfico a través de un Modelo Digital de Terreno (MDT) que es la representación
estadística de la superficie continua del terreno por un gran número de puntos con
coordenadas X, Y, Z conocidas en un campo de coordenadas arbitrario.
Tanto la diversidad de fuentes como la facilidad de acceso a las mismas, ha permitido el
desarrollo de estudios que considera el MDT como elemento fundamental para el estudio
adecuado de algunos fenómenos naturales.
Existen aplicaciones de MDT para el estudio de la erosión de suelos, el desarrollo de
modelos hidrológicos, el estudio de glaciares, el estudio de volcanes, investigaciones en
Geo ciencias, la delineación de áreas de inundación y la evaluación del potencial
hidroeléctrico en una cuenca hidrográfica, entre otros. Está ultima aplicación es la que
motiva el desarrollo de esta investigación.

La evaluación de la exactitud es importante en cualquier proyecto de clasificación.


Compara la imagen clasificada con otra fuente de datos que se considera exacta o con
datos de realidad del terreno. La realidad del terreno se puede recopilar en el campo; sin
embargo, si se hace así el proceso es lento y caro. Los datos reales del terreno también
pueden derivar de la interpretación de imágenes en alta resolución, de imágenes
clasificadas con anterioridad o de capas de datos SIG.

La forma más habitual de evaluar la exactitud de un mapa clasificado es crear un


conjunto de puntos aleatorios de los datos reales del terreno y compararlos con los datos
clasificados de una matriz de confusión. Aunque se trata de un proceso de dos pasos, es
posible que tenga que comparar los resultados de diferentes métodos de clasificación o
sitios de formación o puede ser que no disponga de datos de realidad del terreno y esté
basándose en las mismas imágenes que utilizó para crear la clasificación.
7

CONCLUSIONES

 Se comparó un Modelo Digital de superficie con uno Modelo digital de Terreno,


los cuales corresponde al modelo dado por la Misión global de topografía de radar
de la NASA de 1 arco por segundo V003 y a la Base de datos vectorial básica.
Municipio de Piendamó - Tunía, Cauca. Escala 1:25.000, respectivamente.

 Se generó un DEM mediante la técnica de interpolación de distancia inversa


ponderada (IDW) a partir de unas curvas de nivel de un mapa a escala 25.000.

 Se obtuvo un error cuadrático medio vertical de 19.8m, el cual se pudo determinar


gracias al geoprocesamiento de los datos en la creación de mapas como la
diferencia de alturas entre los dos modelos y el calculó de las diferencias al
cuadrado.

 La fórmula del error cuadrático medio esta soportada en la distribución Gausiana,


lo cual se puede comprobar gracias al histograma generado en la Figura #, en la
cual se puede observar la distribución de los puntos en forma de campana tal
como lo indica la distribución, además de ellos se comprueba en el diagrama de
distribución de la Figura #, al obtener un R2 de 99.29%.

BIBLIOGRAFIA

Gabri. (2018). ¿Qué es el error cuadrático medio RMSE? ArcGeek.


https://acolita.com/que-es-el-error-cuadratico-medio-rmse/

También podría gustarte