Está en la página 1de 14

c

Artículo de investigación

“Barranquilla es otro voltaje”:


(des)cortesía bajo la perspectiva de una
familia santandereana y una familia
tolimense ubicadas actualmente en
Barranquilla

Cotes Gómez, Jorge Mario


De ángel Villar, Daniela
Moreno Soraca, Gustavo Adolfo
Sánchez Bonivento, Teresa

Docente:
Cesar Pérez Villadiego

Universidad de la costa (CUC)


Mayo – 26 de 2021
vv
2
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

RESUMEN

El artículo científico analiza como fue el proceso de percepción, que se generó


hacia los costeños cuando una familia tolimense y una familia santandereana
llegaron por primera vez a la ciudad de Barranquilla. Demuestra como a pesar
de que a los costeños se les considera una cultura alegre y diversa, no limitó
a estas dos familias a generar juicios de valor negativos y positivos al
momento de su estadía en esta ciudad. Se sostiene, por tanto, que esta imagen
fue construida mediante una investigación de tipo cualitativa utilizando el
método etnográfico que generó como resultado una percepción cortés por
parte de los santandereanos y contrariamente una percepción descortés por
parte de los tolimenses.

Palabras claves: costeños, santandereanos, tolimenses, cortés, descortés.

ABSTRACT

The scientific article analyzes the perception process generated towards the
costeños when a family from Tolima and a family from Santander arrived
for the first time in the city of Barranquilla. It shows how, in spite of the fact
that the costeños are considered a cheerful and diverse culture, this did not
limit these two families to generate negative and positive value judgments at
the time of their stay in this city. It is argued, therefore, that this image was
constructed through a qualitative type of research using the ethnographic
method that generated as a result a polite perception on the part of the
Santandereanos and, on the contrary, a discourteous perception on the part
of the people from Tolima.

Keywords: costeños, Santandereanos, Tolimenses, courteous, discourteous.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
3
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

INTRODUCCIÓN

¿Qué dificultades tienen los Santandereanos y los Tolimenses a la hora de


llegar a barranquilla?, En efecto esta investigación busca resolver esta
pregunta a través de una investigación cualitativa en la que entrevistaremos a
una familia Tolimense y por otro lado una familia Santandereana en la que
residen actualmente en la ciudad de Barranquilla. Tomando como base a las
experiencias de estas familias sabremos lo cortés o lo descortés que puede
llegar a ser la cultura barranquillera.

El dato curioso que nos dio las entrevistas es que desde la llegada de los
Tolimenses a Barranquilla solo han tenido dos amigos costeños, ¿No resulta
sorprendente? En el transcurso de la entrevista nos revelaron que tienen una
apariencia descortés hacia los costeños gracias a las vivencias ocurridas desde
la llegada a barranquilla. ¿Sera que el lenguaje de un Tolimense resulta ser
extraño para un Costeño?

Dicho lo anterior, la presente investigación surge de la necesidad de


analizar el lenguaje de las tres culturas tratando de relacionarlas, siendo así es
conveniente e importante realizar esta investigación para poder concientizar
al costeño que las personas que vengan de otra ciudad debemos de darle la
mano y de brindarle ayuda porque como sabemos vienen de una ciudad
diferente y con un lenguaje diferente y más que eso demostrar el ser cortés
como base de nuestra cultura. Por otro lado, esta investigación tiene como
propósito realizar una lexicografía de las palabras más usadas de estas tres
ciudades con la idea de que el Tolimense, el Santandereano y el Costeño
sepan relacionarse y no se les haga extraño cuando sostengan una
conversación.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
4
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

MARCO TEORICO

Según el Centro virtual cervantes (CVC), “La sociolingüística estudia el


lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia
que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones
de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo
de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o
el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.

El Magister en lingüística Nelson D’Olivares Durán, por ejemplo, en una de


sus investigaciones realizó “la Caracterización del uso dialectal del español
hablado en Chiquinquirá”, para dar cuenta de un análisis lingüístico que
identifica las variaciones fonético-fonológicas, morfológico-sintácticas y
léxicas.

Por otro lado, María Isabel Pozzo y Konstantin Soloviev en su articulo


“culturas y lenguas” hablan sobre la existencia de diferencias esenciales en
la forma de interpretar la realidad de cada lengua, donde la influencia
cultural impacta en la manera en que cada colectivo lingüístico percibe y
expresa la realidad circundante.

La investigación sociolingüística ha permitido conocer que las variables


sociales que influyen sobre la variación lingüística, lo hacen de un modo
específico en cada comunidad, y esto porque los factores sociales no están
configurados de forma idéntica en todas las comunidades, aunque en ellas se
hablen modalidades cercanas de una misma lengua, Además, una mayor
complejidad social en una comunidad puede dar lugar a una mayor variación
lingüística y a un uso social de la lengua más heterogéneo.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
5
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar mediante entrevistas la percepción que tienen los Tolimenses y los


Santandereanos al llegar a la cultura barranquillera, y a su vez analizar y
relacionar el lenguaje de estas tres culturas.

Objetivos específicos

✓ Estudiar las dificultades que tienen los Tolimenses y los Santandereanos

a la hora de llegar a barranquilla.

✓ Diseñar una documentación lexicográfica y textual de las palabras más

usadas por los Tolimenses, Santandereanos y Costeños representados en

una tabla.

✓ Proponer una posible relación del dialecto en el lenguaje de las tres

culturas.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
6
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

Una mirada a la apreciación de la (des)cortesía bajo la perspectiva de


una familia Tolimense al costeño

La transcripción sustraída por el grupo de investigación muestra las


siguientes evidencias:

P1: Bueno, cuéntame su experiencia desde el momento es que llegaron a la


ciudad de barranquilla.

P2: Cuando llegamos a barranquilla lo primero que hicimos fue trastearnos


porque llegamos a un conjunto, entonces tenía que ser por parte...tuvimos que
dejar el carro del trasteo afuera...a los dos días que llegamos nos robaron la
batería del carro.

P1: ¿Qué pensaron de los costeños en ese momento?

P2: pues en realidad nada porque en todos lados roban, pero cambió cuando
fuimos a mercar y las personas no atendían a las preguntas y las necesidades
si no que más bien se aterraban y nos decían “uy ustedes no son de aquí”,
entonces las personas se aprovechaban de la situación y nos cobraban las
cosas más caras, incluso la tarifa del taxi no bajaba de cuarenta mil pesos,
pero como en ese momento no sabíamos, la pagábamos.

P1: En todo el tiempo que llevan aquí, ¿qué dirían de los costeños si les
preguntaran?

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
7
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

P2: Bueno, en nuestra experiencia antes que nos mudáramos teníamos amigos
costeños allá en Ibagué que nos decían que esto acá era cosa seria con la gente,
de ahí empezó el temor…pero la cultura es cultura, no es tan mala, solo que
acá la gente es muy rumbera, escandalosa y pues en Ibagué no es tanto así, es
más tranquilo comparándolo, esto es otro nivel “Barranquilla es otro voltaje”.
Tenemos solo dos amigos acá y aunque si haya experiencias buenas fuera de
la gente, son más las malas por culpa de estas.

En primer lugar, es importante mencionar que el termino P1 hace


referencia a las preguntas del investigador y por otra parte el termino P2 hace
referencia a las respuestas del entrevistado, dicho esto, esta parte resumida de
la entrevista a la familia Tolimense se logra identificar una posible ignorancia
y falta de educación por parte de algunas personas de la costa al referirse hacia
ellos de manera despectiva solo por ser de otra parte del país. Seguidamente
en la conclusión de la entrevista nos revelaron que tienen una apariencia
descortés por parte de los Costeños ya que vinieron con la esperanza de vivir
una nueva experiencia, pero desafortunadamente para ellos no fue así y
citando textualmente lo que mencionaron: “estamos esperando que se acabe
toda esta situación para poder devolvernos a nuestra casa en Ibagué”.
Cabe resaltar que no todos los costeños se comportan despectivamente hacia
personas de otras ciudades, a esta familia le tocó ver desde un principio el
lado negativo de la cultura Barranquillera.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
8
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

Una mirada a la apreciación de la (des)cortesía bajo la perspectiva de


una familia Santandereana al costeño

Nuevamente tuvimos la oportunidad de hacer una segunda entrevista y en


este caso a una familia santandereana que llegaron a la ciudad de barranquilla.
En medio de la plática ellos nos comentaban de manera explícita los sucesos
ocurridos al llegar por primera vez, expresando que se les hizo un poco
complicado por el tema del lenguaje costeño.
El corpus sustraído por el grupo de investigación muestra las siguientes
evidencias relatadas por el entrevistado:

o Un día se encontraban sentados un grupo de hombres costeños y otros


santandereanos, el costeño (estaba enojado) y uno de los señores
santandereanos lo vio y lanzo la siguiente expresión: se le nota que está
arrecho’’. El Costeño al escuchar eso se ofendió y le decía que le explicara
porque le dijo eso, entonces el santandereano le explicó que “arrecho” es
estar enojado y el Costeño le aclaró que esa palabra tiene otro significado
en la ciudad de Barranquilla. Reflejando así que estas dos culturas tienen
palabras parecidas con diferentes significados.
o Otra anécdota es la de un familiar con tienda, y como se especificó
anteriormente la manera de hablar de un Santandereano es totalmente
distinta a la de un Costeño, entonces el entrevistado nos relató; llega un
cliente Costeño y le me dice; ‘’ 2000 barras de manguera’’ entonces me
dirigí hacia donde estaban las mangueras de agua y corta un pedazo,
cuando era comida de embutido.
o Como ultima, anécdota el entrevistado nos relataba; un día me encontraba
en mi ciudad de Santander y se me antojo en pedir una salchipapa especial,
pensando en que era como las de aquí de barranquilla, pero no fue así ya

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
9
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

que las salchipapas allá son con papas, tomate, cebolla y salchicha.
Sacando a flote el deleite de la cultura Barranquillera.

Para esta familia Santandereana no solo fue difícil adaptarse al lenguaje


costeño sino también al clima de la ciudad de barranquilla, ya que en algunos
sectores de Santander su clima es un poco más frio, por otro lado, también se
le acompleja el tema de las comidas, como la yuca con queso, el patacón, el
cayeye y el ñame, es la hora y aún no han podido acostumbrarse. A diferencia
de los Tolimenses es que los Santandereanos tienen una apariencia cortes
hacia los Costeños, la familia entrevistada nos relataba que los Costeños son
muy amables, un dato curioso de las entrevistas es que en Santander no suelen
decir “Buenos días” a los desconocidos, en cambio en Barranquilla un
desconocido te sorprende diciéndote los “Buenos días” todas las mañanas, a
resaltar lo amable que es nuestra cultura Barranquillera.

Los costeños siempre han tenido una controversia con los Santandereanos,
porque al verlos le dicen ‘’ ahí van los cachacos’’ o ‘’ vez a donde el cachaco
de la tienda’’, creyendo que los cachacos son los únicos que tienen tienda. De
manera que los Costeños tienden a estigmatizar a las personas que son de otra
ciudad sin conocerlas y sin darse cuenta de que muchas veces ser así puede
llegar a complicarle más la estadía en este lugar totalmente nuevo para ellos.
no obstante, esta familia Santandereana no considera a los Costeños
descorteses.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
10
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

Tabla lexicográfica del dialecto más empleado de los Tolimenses,


Santandereanos y Costeños.

COSTEÑOS TOLIMENSES SANTANDEREANOS SIGNIFICADO


Todo el objetivo al
Chócoro la cosa esa Trastes que no se le recuerda
o no se sabe su
nombre
Motetes Chingue Cutiar Pertenencias
Aguacata(d)o Amarguetas Aguafiestas Persona amargada
Monda(d)o Pelado Fallo No tener dinero
Palabra utilizada
Ajo Uy tutuy Ole cuando hay sorpresa

Meke Tiestaso Tote Golpe muy fuerte


Calilla Guambita Intenso Persona insoportable
Entrompar Chupetié Martillar Besarse
Mira pa(ra) ve(r) Échele ojito Eche ojo Verificar, cerciorarse
Mamar gallo No me tome el pelo Vacilar Bromear
Expresión utilizada
Da(s) es cola Ushh Da(s) rabia para referirse a
alguien con disgusto
Se le dice a una
Vale mía Parcero Compadre persona a la que se le
tiene afecto
Se le dice a una
Aguanta el burro Aguante la cagada (Es)pere persona para que se
detenga
Se le dice a una
Puya el burro Mueva el rabo Póngase pila persona para que haga
algo rápido
El burro Usted la caga y yo Predica, pero no Se le dice a alguien
hablando de la orino aplica que critica mucho
orejas
Ras con bola Ni mandado hacer Quedó exacto cuando algo queda
preciso o exacto

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
11
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

En relación con lo anterior, el análisis lexicográfico planteado resulta ser


de carácter descriptivo ya que informa el dialecto que tienen las tres culturas
sin entrar a valorar la posible corrección o incorrección de los términos
empleados, esto se ve reflejado en el hecho de que se utilizan, por un lado,
Barbarismos tal como la expresión santandereana “(es)pere” que omite las
letras en paréntesis y por el otro, Vulgarismos, en el caso de la expresión
tolimense “usted la caga y yo la orino” ya que en cierta forma es grosera.
Además, en la tabla se arrojaron datos claves que vale la pena resaltar como
el hecho de que los costeños también utilizan ciertas expresiones idénticas a
los Tolimenses y Santandereanos, pero con un significado completamente
distinto como es el caso de la palabra “traste” que más bien es utilizada para
referirse a una persona que realiza una acción de manera brusca.

Por otro lado, los datos cualitativos representados en la tabla demuestran


las diferencias de dialectos que tienen las tres culturas, siendo así a la hora de
establecer una conversación un Santandereano con un costeño, o un
Tolimense con un costeño tiende a ser un poco complicada, la pregunta es
¿Quién de los dos entiende su dialecto mejor?, en el caso de la familia
Tolimense entrevistada nos relataban que en el principio a la hora de hablar
con un costeño era poco entendible comprender lo que querían trasmitir ya
que desconocían muchas palabras. En el caso de los Santandereanos se les
hacía mucho más fácil comprender el dialecto costeño pero que sin embargo
utilizaban muchas palabras que según su dialecto significaba otra cosa.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
12
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

CONCLUSIÓN

Primero que todo agradecerles a las familias entrevistadas por prestar toda
su disposición y asociación para realizar el presente trabajo investigativo.

Posteriormente nuestra investigación tiene como pregunta problema, ¿Qué


dificultades tienen los Santandereanos y los Tolimenses a la hora de llegar a
barranquilla? En la que concluimos que una de las dificultades más notorias
a la hora de llegar a Barranquilla es el dialecto del lenguaje con el que se
identifica cada cultura, es poco convencional que un Santandereano entienda
el dialecto Costeño, como es el mismo caso de los Tolimenses. Los datos
cualitativos que nos arrojaron las entrevistas nos sirven para darnos cuenta de
que a pesar de que vivimos en el mismo país, no podemos entender el dialecto
del lenguaje de la otra cultura ya que es un poco difícil, por lo tanto, es de
recomendación del autor que antes de que un Santandereano o un Tolimense
visite a barranquilla indague acerca de nuestra cultura Barranquillera.
Seguidamente, como segundo dato arrojado de las entrevistas, es que para la
familia Tolimense somos descortés en cambio para la familia Santandereana
somos Cortés por nuestra amabilidad como cultura. Por último, nuestra
investigación tenía una serie de objetivos que se cumplieron efectivamente a
lo largo de la investigación.

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
13
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

REFERENCIAS

✓ Diccionario descriptivo. (s. f.). Wikilengua del español., de

http://www.wikilengua.org/index.php/Diccionario_descriptivo#:~:te

xt=Un%20diccionario%20descriptivo%20es%20un,s%C3%AD%20

hace%20un%20diccionario%20normativo.

✓ Gonzales, G. (s. f.). Lexicografía: origen, qué estudia, teórica y

práctica. Lifeder.com, de https://www.lifeder.com/lexicografia/

✓ Hicks, A. (2018, 28 mayo). ¿Que son los modismos y como se usan?

yuqo. https://www.yuqo.es/que-son-los-modismos-y-como-se-usan/

✓ Pérez Porto, J., & Merino, M. (2011). Definición de modismo.

Definición de. https://definicion.de/modismo/

✓ Significado de barbarismo. (2017, 29 noviembre). Significados.

https://www.significados.com/barbarismo/

✓ Pozzo, María Isabel y Soloviev, Konstantin (2011). Culturas y

lenguas: la impronta cultural en la interpretación lingüística.

Tiempo de Educar, 12 (24), 171 205.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089002

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.
vv
14
Universidad de la costa (CUC)
“Barranquilla es otro voltaje”: (des)cortesía bajo la perspectiva de una familia
santandereana y una familia tolimense ubicadas actualmente en Barranquilla

✓ CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Sociolingüística.

(s. f.). Sociolingüística.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/dic

cionario/sociolinguistica.htm

Lexicografía: técnica de componer diccionarios o léxicos.


Barbarismos: adicionar, omitir o transponer letras, sonidos o acentos.
Vulgarismos: lenguaje grosero, procaz y malsonado.

También podría gustarte