Está en la página 1de 10

Shock hipovolémico

José Luis Castillo G., MD


Médico y Cirujano, Univalle,
Médico APH – Coomeva Emergencia Médica
Instructor – Fundación Salamandra

INTRODUCCIÓN El factor letal en el shock es el daño celular


anóxico irreversible que mata una masa críti-
La evaluación inicial de la persona traumati- ca de células. Una entrega inadecuada de
zada es una tarea desafiante y cada minuto oxígeno a los tejidos por parte de la microcir-
puede hacer la diferencia entre la vida y la culación conduce a este daño celular. Así, la
muerte. Desde hace unos 50 años, el manejo reanimación exitosa requiere la restauración
de pacientes con trauma ha evolucionado, de la entrega de O2 a las células, aumentan-
debido a que se mejoró el entendimiento de la do el flujo de sangre oxigenada a través de
distribución de mortalidad y de los mecanis- los capilares.
mos que contribuyen a ésta.
El shock hemorrágico es la forma más co-
Las muertes inmediatas son causadas por un mún de shock que afecta a los pacientes trau-
daño grave en grandes vasos, corazón, pul- matizados. Es claro que el flujo sanguíneo y
mones y cerebro y generalmente se produ- la oxigenación tisular inadecuados son la vía
cen en la escena del accidente. Las muertes final común de cualquier tipo de shock. Los
tempranas ocurren entre los 15 a 60 minutos diferentes sistemas del organismo pueden
después del accidente y usualmente se de- verse afectados en todo paciente con shock
ben a colapso cardiovascular o pulmonar. La hemorrágico.
mortalidad tardía por trauma tiene su pico días
o semanas luego del accidente y es debida pri-
mariamente a sepsis y falla orgánica múltiple. PROBLEMAS
CARDIOVASCULARES
Reconocidos cirujanos desarrollaron el so-
porte avanzado de vida en trauma, como La respuesta a la pérdida sanguínea se divide
estándar en el cuidado del paciente politrau- en 3 fases:
matizado a través de protocolos para la eva-
luación y manejo en urgencias. Para reali- Fase 1: en la primera hora desde que comien-
zar un buen trabajo, se debe priorizar el ma- za la hemorragia el líquido intersticial empie-
nejo de los pacientes con alta probabilidad za a pasar hacia los capilares, este llenado
de deterioro clínico temprano. Esto se hace transcapilar continua por 36-40 horas y pue-
con el triage, en el que se consideran meca- de alcanzar un volumen de 1 litro. La salida
nismos de lesión, edad, localización anató- de líquido desde el espacio intersticial deja un
mica de las lesiones, los signos vitales ines- déficit de volumen en el mismo.
tables y la identificación temprana de las ma-
nifestaciones precoces del shock, para así Fase 2: la pérdida de volumen sanguíneo ac-
iniciar un tratamiento adecuado. tiva el sistema renina-angiotensiva y esto con-

143
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

duce a retención de sodio y agua por los riño- menta la presión arterial media y disminuye la
nes. Debido a que el volumen se distribuye resistencia al retorno venoso. Así el sistema
primariamente en el espacio intersticial (el nervioso simpático compensa la hemorragia,
80% es extravascular), el sodio retenido re- restaurando el débito cardíaco y la presión
pone parcialmente el déficit de líquido en este arterial a la normalidad.
espacio.
La vasoconstricción arterial mantiene la pre-
Fase 3: unas pocas horas después del co- sión arterial aórtica a expensas de disminuir
mienzo de la hemorragia la médula ósea co- el flujo a varios lechos capilares, como riñón,
mienza a producir eritrocitos, pero el reem- hígado y músculo esquelético. Esta disminu-
plazo de los eritrocitos perdidos es lento y el ción del flujo sanguíneo capilar permite agre-
reemplazo completo puede tomar hasta 2 gación plaquetaria de leucocitos y obstrucción
meses. de glóbulos rojos. La isquemia local en los
lechos capilares obstruidos causa edema de
El llenado transcapilar precoz deja un déficit células endoteliales, lo que impide aún más
de volumen en el espacio intersticial y no en el flujo sanguíneo capilar.
el intravascular. La reposición de este déficit
hídrico intersticial es el objetivo de la terapia Taquicardia: permite aumentar el débito car-
hídrica precoz en la hemorragia leve; por tan- díaco.
to, la indicación de usar cristaloides está di-
señada para llenar el espacio intersticial, de- Llenado transcapilar: después de una he-
bido a que el sodio se distribuye en forma pa- morragia moderada el líquido intersticial
reja al espacio extracelular y el 80% de éste extravascular rellena el volumen plasmático
es extravascular. La infusión de coloides per- a través de capilares o vénulas postcapilares
manecerá en el espacio instravascular, no en un volumen casi igual al de reserva san-
reemplazará el déficit de volumen intersticial guínea. La velocidad de este llenado es ini-
y evitará la activación del eje renina-angio- cialmente 90-120ml/hora disminuyendo gra-
tensina, interfiriendo con la retención de sodio dualmente hasta completarse después de 30-
necesaria para reemplazar el déficit de volu- 40 horas. La infusión de cristaloides comple-
men intersticial. tará el volumen plasmático y rellenará el défi-
cit que queda en el intersticio.
La disminución del volumen sanguíneo circu-
lante conlleva una baja de las presiones de La puesta en marcha de estos mecanismos
llenado del corazón, y por ende una baja del compensadores se debe a 2 tipos de respues-
gasto cardíaco que depende del volumen san- ta a la hipovolemia:
guíneo perdido y de la eficacia de lo mecanis-
mos compensatorios fisiológicos.
a. Nerviosa, refleja, por intermedio de barorre-
ceptores y quimiorreceptores cardiopulmo-
Vasoconstricción refleja: constituye el me-
nares y del seno carotídeo, que llevan a esti-
canismo principal. Se trata de vasocons-
mulación simpática y a inhibición parasim-
tricción del territorio esplácnico y musculocu-
pática. Produce liberación de Noradrena-
táneo, permitiendo una redistribución en be-
lina.
neficio de la circulación cerebral, coronaria y
hepática. La circulación renal se privilegia en b. Hormonal, con la secreción rápida de adre-
una primera instancia, pero sufre vasocons- nalina por la médula suprarrenal y las res-
tricción cuando las pérdidas sanguíneas al- puestas más lentas de renina angiotensina
canzan un 30% del volumen circulante. Au- y ADH.

144
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA SHOCK HIPOVOLÉMICO

PROBLEMAS RESPIRATORIOS la producción renal de prostaglandinas y la li-


beración de aldosterona y ADH. Lo que pro-
El shock hemorrágico reduce el flujo sanguí- duce disminución del índice de filtración
neo a los músculos esqueléticos, incluyendo glomerular y aumenta la resorción tubular de
los músculos respiratorios. Durante el esta- sal y agua como intento de restituir el déficit
do de shock hay necesidad de aumentar el de volumen intravascular circulante.
volumen-minuto respiratorio, debido a que la
disminución del flujo sanguíneo pulmonar au- La isquemia renal prolongada durante el shock
menta la fracción de espacio muerto en la eventualmente producirá un daño hipóxico letal
ventilación. Por lo tanto, el trabajo muscular a las células renales. Esta isquemia causa una
ventilatorio debe aumentar para mantener una insuficiencia renal aguda oligúrica prolongada
ventilación alveolar adecuada. Sin embargo, en los pacientes con shock hemorrágico.
como el flujo sanguíneo está disminuido los
músculos respiratorios no pueden soportar las
necesidades ventilatorias. Se puede produ- PROBLEMAS METABÓLICOS
cir en el 1-2% de los pacientes con lesiones
importantes insuficiencia respiratoria aguda A nivel celular ocurre una compensación me-
por daño en la interfase alveolo-capilar con diante un cambio a metabolismo anaeróbico,
escape de líquido proteináceo del espacio cuyo resultado es la formación de ácido lácti-
intravascular hacia el intersticio y luego los co y el desarrollo de acidosis metabólica con
espacios alveolares. compensación respiratoria.

En el politraumatizado se produce una pérdi-


PROBLEMAS NEUROLÓGICOS da calórica intensa en el lugar del accidente y
durante el traslado. El lleno vascular masivo
La corrección de la hipovolemia es parte inte- es otro factor de hipotermia, la cual empeora
gral de la reanimación neurológica. En estos el estado hemodinámico y altera la hemostasia
pacientes la existencia de una lesión neuroló- ya comprometida en el shock y la hemodilución.
gica conlleva a un aumento de la presión intra-
craneana, una disminución de la compliance El páncreas secreta mayor cantidad de gluca-
cerebral y desaparición de la autorregulación gón y menor cantidad de insulina, lo que hace
del débito sanguíneo cerebral, que es estrecha- que las hormonas contrarreguladoras produz-
mente dependiente de la presión. Es decir que can glicogenólisis y gluconeogénesis. Por esto
toda baja de la presión arterial media se tradu- la glicemia está elevada dando lugar a la lla-
ce en una acentuación de la isquemia cerebral. mada diabetes del trauma.

La reanimación rápida de shock hemorrágico,


PROBLEMAS RENALES junto con la necesaria reparación quirúrgica y
hemostasia, permitirá que las respuestas meta-
La secreción de catecolaminas y vasopresina bólicas al trauma inicien el proceso de recupera-
están elevadas durante el estado de shock y ción, cambiando al perfil metabólico adecuado.
tienden a reducir el flujo sanguíneo renal y la
velocidad de filtración glomerular. La secre-
ción de renina mediada por su inervación sim- RECURSOS NECESARIOS
pática inicia la cascada de conversión de an-
giotensina en angiotensina II. Este potente 1. Equipo para canalización y administración
vasoconstrictor arteriolar sistémico estimula de líquidos endovenosos (catéteres de di-

145
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

ferentes tamaños 14, 16, 18, 20, 22, 24, se presentan, en orden de aparición, signos y
equipo de macrogoteo, Lactato de Ringer, síntomas como: taquicardia, taquipnea, dis-
Solución salina 0.9%). minución de la presión de pulso (diferencia
2. Vendajes, apósitos estériles, tela adhesiva. entre la presión sistólica y diastólica), llenado
capilar prolongado, alteraciones del estado
3. Equipo de bioseguridad (guantes, gafas, mental (ansiedad, temor, hostilidad, somno-
tapabocas, bata). lencia, inconsciencia), disminución de la pre-
4. Sábanas, mantas sión arterial, la diuresis (oliguria, anuria), frial-
dad, palidez y muerte.
5. Oxímetro de pulso
6. Electrocardiógrafo SHOCK HIPOVOLÉMICO NO HEMORRÁ-
GICO: este cuadro se puede presentar como
consecuencia de una importante pérdida de
DESCRIPCIÓN DETALLADA volumen plasmático, uno de los componen-
tes de la volemia (volumen circulatorio). Di-
TIPOS DE SHOCK cha pérdida puede ser de origen gastrointes-
tinal (vómito, diarrea), por diuresis excesiva
Aunque existen varios tipos de shock, por su (diurético, diuresis osmótica, diabetes insípi-
sencillez conceptual se puede considerar que da), fiebre elevada (hiperventilación y sudora-
éste se produce por un trastorno grave en uno ción excesiva), falta de aporte hídrico y
de los tres elementos fundamentales del apa- extravasación de líquido al espacio intersticial
rato circulatorio: la bomba del circuito (el co- con formación de un tercer espacio (quema-
razón), el contenedor o conductores (vasos duras, peritonitis, ascitis, edema traumático).
sanguíneos) y el contenido, la sangre y el plas-
ma (la volemia). Teniendo en cuenta esto, se El perfil hemodinámico es similar al del shock
distinguen tres tipos de shock: hipovolémico,
hemorrágico, es decir, resistencia vascular
cardiogénico y distributivo.
sistémica elevada, gasto cardíaco y presio-
nes de llenado bajas.
SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGI-
CO: la hemorragia es la causa más frecuen-
te del estado de shock después de un trau- SHOCK CARDIOGÉNICO: el shock cardio-
ma. Por tanto, un paciente politraumatizado génico (intrínseco) es la forma más grave de
puede tener algún signo de hipovolemia. Este falla cardíaca y habitualmente la causa prima-
tipo de shock es debido a la pérdida de volu- ria es una falla de la función miocárdica. Una
men sanguíneo como ocurre en las heridas variedad de entidades patológicas pueden
abiertas, sangrados por fracturas, sangrados causarlo, tales como contusión miocárdica
gastrointestinales, sangrados intra-abdomina- (trauma cardíaco cerrado), trauma cerrado de
les, hemotórax, entre otras. Como conse- tórax, arritmias cardíacas, miocardiopatías o
cuencia de la pérdida de volumen sanguíneo con menos frecuencia un infarto de miocardio
se disminuye la precarga; esta disminución que se presenta en asocio con el trauma. En
es directamente proporcional a la cantidad de este último, el shock ocurre aproximadamen-
sangre perdida y a la rapidez con que se pro- te en un 6-8% de los pacientes que acuden al
duzca, lo que conlleva a la disminución del hospital con infarto agudo de miocardio y la
gasto cardíaco (GC) y a un aumento de la re- mortalidad suele ser superior al 80%.
sistencia vascular sistémica (RVS).
El shock cardiogénico (extrínseco) también se
Las manifestaciones clínicas dependen del produce al comprimirse el miocardio y los
porcentaje de volumen sanguíneo perdido y grandes vasos, por condiciones anormales ta-

146
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA SHOCK HIPOVOLÉMICO

les como taponamiento cardíaco, neumotórax nervioso simpático ocasionando una pérdida
a tensión y pericarditis constrictiva, también del tono vascular con gran vasodilatación así
llamado shock compresivo. como una pérdida de los reflejos cardioacele-
radores. El patrón hemodinámico se caracte-
En el taponamiento cardíaco, el gasto cardía- riza por un GC (gasto cardíaco) bajo con des-
co se ve afectado por la pérdida de la capaci- censo de la precarga y disminución de la re-
dad del corazón para expandirse y recibir san- sistencia vascular sistémica (RVS).
gre nueva para ser bombeada. La presencia
de líquido en el saco pericárdico (taponamiento Causa séptica o infecciosa (shock séptico):
cardíaco) evita que el corazón se llene com- la respuesta inflamatoria generada por la in-
pletamente durante la fase de diástole (relaja- fección provoca lesiones de las paredes de
ción); esto significa una reducción en el volu- los vasos sanguíneos causando en ellos la
men de latido y por lo tanto una reducción del pérdida de su capacidad de contracción, lo
gasto cardíaco. que se refleja en una vasodilatación marcada
a nivel de la macro y micro circulación.
El neumotórax a tensión es una verdadera ur-
gencia que requiere diagnóstico urgente y un Causa anafiláctica (shock anafiláctico): se
tratamiento inmediato. La presión intrapleural produce habitualmente por vasodilatación ca-
aumentada causa un colapso total del pulmón pilar brusca por descarga de histamina y
y desviación del mediastino hacia el lado bradicinina. Casi siempre es secundaria a una
opuesto, lo que altera el retorno venoso y lle- reacción anafiláctica tipo I inmunitaria en res-
va a una disminución del gasto cardíaco. Este puesta a un antígeno al que el paciente esta-
es un fenómeno de carácter mecánico y el ba previamente sensibilizado (frecuentemen-
tratamiento definitivo es la corrección de la te alergia a medicamentos intravenosos como
alteración primaria que lo ha causado. las penicilinas, contrastes intravenosos, pica-
duras de insectos), lo que determina dilata-
SHOCK DISTRIBUTIVO: se llama distributi- ción capilar, aumento de la permeabilidad y
vo porque lo que falla no es la bomba, ni hay situación de shock distributivo. Los efectos
disminución primaria de la volemia, sino su sistémicos, como la broncoconstricción, agra-
distribución, debido a la vasodilatación pato- van el cuadro clínico.
lógica y sin sincronía funcional de la
microcirculación. MANEJO DEL SHOCK HEMORRÁGICO: la
hemorragia se define como una pérdida agu-
La falta del contenedor se desencadena cuan- da del volumen sanguíneo circulante
do el sistema vascular se agranda sin que (volemia). Existe una gran variabilidad del vo-
exista un incremento proporcional en el volu- lumen sanguíneo circulante: en un adulto nor-
men de líquido. Es importante enfatizar que mal es aproximadamente el 7% de su peso
en estos casos no se ha perdido líquido del corporal, un hombre de 70 Kg tiene de volemia
espacio vascular; el problema radica en el in- aproximadamente 5 litros y en un niño el volu-
cremento de las dimensiones del contenedor; men sanguíneo circulante es más o menos el
por tanto, a esta condición frecuentemente se 8-9% de su peso corporal (80 - 90 ml/Kg).
le conoce como hipovolemia relativa.
En primer lugar se debe valorar la escena, sin
Esta pérdida de control puede ser consecuen- olvidar asegurar el área y aplicar las normas
cia de causas neurogénicas tales como el de bioseguridad, evaluar rápidamente al pa-
trauma de la médula espinal (shock neurogé- ciente identificando las condiciones que ame-
nico) que produce una disfunción del sistema nacen la vida y resolverlas adecuadamente.

147
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

1. Al hacer contacto con el paciente se debe Temperatura corporal: existe una disminu-
hacer una valoración general del mismo (no ción en la temperatura corporal como conse-
se debe tomar más de 30 segundos) don- cuencia de la hipoperfusión cutánea ya des-
de según su respuesta se evaluará per- crita. Por ello el paciente en shock se percibe
meabilidad de la vía aérea y estado de con- con piel fría; esta percepción debe obtenerse
ciencia, se palpará el pulso radial y se de- con el dorso de la mano rica en termorrecep-
terminarán sus características. Al mismo tores. De igual manera, la humedad de la piel
tiempo se valoran las condiciones de frial- se asocia con la distribución de la perfusión.
dad y humedad de la piel.
Llenado capilar: dado que la compresión
2. Una vez la impresión inicial ha sido termi- capilar remueve el flujo sanguíneo hacia sis-
nada, la evaluación primaria debe ser he- temas más importantes, se produce un retra-
cha, siguiendo la estructura del ABCDE, ha- so en la velocidad de llenado capilar, la cual
ciendo gran énfasis en la circulación. (ver no debe pasar normalmente de 2 segundos.
guía de reanimación cardiopulmonar). Esta medida debe tomarse de preferencia en
3. Circulación: es el punto más importante la eminencia hipotenar; su aumento implica
de la evaluación posterior a asegurar la vía un estado de hipoperfusión. Sin embargo,
aérea y garantizar una adecuada ventila- puede ser influenciado por factores externos.
ción, pues el shock se trata de un estado
de hipoperfusión. En primer lugar hay que 4. Se debe determinar la presencia de sangra-
identificar y controlar la hemorragia. do externo y realizar compresión inmediata.
5. La evaluación de la función cerebral es una
Deben observarse, además, varios aspectos: medida indirecta de la perfusión cerebral y
esto se hace determinado el nivel de con-
Pulso: deben evaluarse su presencia, ampli- ciencia.
tud (fuerte, filiforme), regularidad (es regular
o no?) y frecuencia (taquicardia, bradicardia). 6. El paso final de la valoración inicial incluye
Es importante destacar que la presencia de exposición del paciente mediante retiro de
sus ropas para evaluación de traumatismos
la onda de pulso requiere de una presión sistó-
no evidentes al inicio de la atención y posi-
lica específica para poder darse, correspon-
bles focos adicionales de sangrado. Se
diendo a 80 mm Hg para pulso radial, 70 mm
debe prevenir la hipotermia.
Hg para pulso femoral y 60mm Hg para pulso
carotídeo.

Si el pulso radial no es palpable, el paciente TRATAMIENTO


ha entrado ya en la fase de shock descompen- PREHOSPITALARIO DEL SHOCK
sado. La taquicardia es el signo circulatorio HEMORRÁGICO ASOCIADO A
medible, más precoz y confiable que se pre- TRAUMA
senta en el shock.
El tratamiento de un paciente en shock está
Color de la piel: la palidez o la piel moteada dirigido a regresar de un metabolismo anaeró-
reflejan un estado de hipoperfusión cutánea bico a un metabolismo aeróbico a través del
como consecuencia de la desviación de la aporte de oxígeno a los tejidos hipoperfundidos.
circulación periférica hacia sistemas y órga-
nos más vitales para preservarlos del daño El objetivo principal de la reanimación de un
por hipoxia, como lo son el corazón, cerebro paciente en estado de shock es restaurar un
y riñones. adecuado aporte de oxígeno a los tejidos y tra-

148
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA SHOCK HIPOVOLÉMICO

tar la patología de base para prevenir un futu- rragia siempre por compresión directa del sitio,
ro deterioro Esto se obtiene inicialmente de- idealmente con un apósito a través de la fuerza
teniendo la hemorragia y reemplazando la ejercida por el auxiliador o con la ayuda de un
pérdida de volumen. vendaje compresivo. Sólamente en circunstan-
cias extremas se aplicará un torniquete.
Es peligroso esperar hasta determinar un
diagnóstico preciso de shock antes de iniciar Cuando la herida sea demasiado grande se
un tratamiento agresivo; es así como el re- recomienda el “empaquetamiento” de la heri-
emplazo de líquidos debe ir de la mano con el da, el cual se logra taponando dicha lesión con
control de la hemorragia y con mayor razón si ayuda de compresas una tras otra; nunca re-
los primeros signos de shock son reconoci- tirando las primeras.
dos. La fórmula Tensión Arterial Sistólica/ Fre-
cuencia Cardíaca (TAS/FC) ayuda en el diag- Posición: anteriormente se recomendaba
nóstico precoz del shock, y dice que si es < la posición de Trendelemburg (cabeza abajo
1, se está frente a una condición de shock. pies arriba), pero ésta no ha demostrado que
aumenta el volumen de sangre en las ve-
En la escena prehospitalaria lo mejor que se nas centrales ni que mejora el gasto cardía-
le puede ofrecer a un paciente en shock co en pacientes con shock hemorrágico.
hemorrágico asociado con un trauma, en la Por ello la posición recomendada es en de-
escena prehospitalaria, es un traslado rápido cúbito supino, sin olvidar el control de la co-
al centro asistencial adecuado y un tratamien- lumna cervical.
to apropiado tanto en la escena como en la
ruta. Cualquier demora en conseguir el cui- Acceso vascular: debido a que la velocidad
dado definitivo debido a un traslado retrasado máxima de infusión está determinada por el
sin justificación es potencialmente peligroso. tamaño del catéter y no por el tamaño de la
vena, se recomienda canalizar dos (2) venas
Según recientes investigaciones se sugiere periféricas. El sitio recomendado es la cara
modificar la aproximación terapéutica a los anterior del antebrazo (venas antecubitales)
pacientes en shock, eso si, manteniendo de y la fosa antecubital. Se deben utilizar catéte-
base el ABCD ampliamente conocido. De res venosos desechables calibre 14-16 (caté-
esta manera se pueden dividir los pacientes teres cortos y gruesos). La recomendación
en dos grandes categorías: es canalizar la vena en ruta al centro hospita-
laria; se puede intentar canalizar en la esce-
Paciente en shock hemorrágico con hemo- na cuando el paciente se encuentra atrapado
rragia controlable. o si el tiempo de transporte es mayor a 30
minutos. Lo claro es que no se debe retrasar
Paciente en shock hemorrágico con hemo- el traslado del paciente.
rragia NO controlable.
Terapia inicial con líquidos endovenosos
Las soluciones recomendadas para reanimar
PACIENTE CON HEMORRAGIA pacientes con shock hemorrágico tanto en la
CONTROLABLE escena prehospitalaria como en la sala de
emergencias, siguen siendo los Cristaloides,
CIRCULACIÓN pues comparándolos con los coloides se ha
encontrado una mayor sobrevida al usarlos,
Control de hemorragia: en este nivel la prio- aunque sólamente permanecerá del 20% al
ridad debe ser identificar y detener la hemo- 30% de los mismos una (1) hora luego de ser

149
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

administrados en el espacio intravascular. De periféricos fuertes, adecuada perfusión cu-


esta manera también se reemplaza el líquido tánea.
intersticial que como mecanismo compensa-
torio inicialmente pasó al espacio intravascular; Monitoreo: Siempre que esté disponible se
por ello se debe administrar en proporción de debe establecer un monitoreo electrocardio-
3 a 1 teniendo en cuenta el volumen perdido gráfico y pulsoximetría, para determinar la fre-
de sangre. cuencia del pulso y la saturación de oxígeno
sanguíneo y monitorear la diuresis.
De primera elección está el Lactato de Ringer
pues es una solución isotónica al plasma con Exposición y control de hipotermia: El ob-
la característica que el lactato se convierte en jetivo de la exposición es buscar otras fuen-
bicarbonato en el hígado y puede así actuar tes de hemorragias y controlarlas. La hipoter-
como buffer. De segunda elección está la mia puede producir una disfunción miocárdica,
Solución Salina Normal (0,9 %) la cual es le- hipercalemia, cuagulopatía y vasoconstricción.
vemente hipertónica al plasma y tiene como En respuesta a esto, se debe remover la ropa
riesgo que al usar grandes volúmenes puede húmeda, utilizar sábanas tibias, oxígeno
producir acidosis hiperclorémica (claro está humidificado tibio y un medio ambiente que
que es extremadamente infrecuente). A pesar no favorezca la pérdida de calor.
de esto ambos cristaloides pueden utilizarse
indistintamente en el proceso de reanimación
del paciente en shock. PACIENTE CON HEMORRAGIA
NO CONTROLABLE
El uso de soluciones Dextrosadas debe ser
abolido por completo debido a la posibilidad Ante todo debe quedar muy claro que la úni-
de inducir diuresis y a que no actúa como ca oportunidad de sobrevida de estos pa-
expansor plasmático. cientes estará en una sala de cirugía donde
le puedan controlar la hemorragia. Una es-
Los Coloides están reservados para el uso pera en la escena innecesaria o un traslado
intrahospitalario y solamente cuando, según a un centro asistencial donde no cuenten con
la patología, así se requieran. el recurso disponible, será catastrófico en el
resultado final.
En resumen se recomienda utilizar en la re-
animación del paciente en shock Hemorrágico
de 1 a 2 litros de Lactato de Ringer (o en su CIRCULACIÓN
defecto Solución Salina Normal) endovenoso
rápidamente (aproximadamente en 10 minu- Posición: trasladar al paciente en decúbito
tos). Luego de esto, reevaluar y continuar a supino.
una tasa de administración según la respuesta
que se obtenga del paciente. Acceso vascular: canalizar dos venas
periféricas con catéter calibre 14 - 16, en la
Como previamente se afirmó, el objetivo pri- ambulancia. Nunca se canalizará en la es-
mordial al reanimar un paciente en shock cena, excepto en paciente atrapado.
hemorrágico es obtener una adecuada per-
fusión tisular. Durante la reanimación se Terapia inicial con líquidos endovenosos:
busca obtener unos parámetros con una TAS el tipo de líquidos utilizados es el mismo que
alrededor de 100, paciente conciente (exclu- en un paciente con hemorragia controlada:
yendo TCE), diuresis adecuada, pulsos Cristaloides, en primer lugar el Lactato de

150
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA SHOCK HIPOVOLÉMICO

Ringer, y, como segunda opción, la Solución REEVALUACIÓN Y MONITORIA


Salina Normal. Lo que sí varía es el volumen
y la velocidad de administración, pues se con- Reevaluar periódicamente el ABCDE del pa-
sidera que volúmenes grandes favorecerán ciente, determinando nuevas anormalidades
la dilución de factores de coagulación y movi- anteriormente no detectadas.
lización de microtrombos, lo cual en conjunto
llevará a un aumento en la hemorragia.
COMPLICACIONES
Se concluye luego de varios estudios que no
hay evidencia que pacientes con shock hemo- Problemas en la vía aérea y la ventilación, am-
rrágico sin control del sangrado, se benefi- pliamente conocidas y manejadas en otras
cien de una terapia con líquidos endovenosos guías:
a grandes volúmenes y administración tem-
prana. • No detección de hemorragias ocultas.

Por eso, la recomendación para el reempla- • Imposibilidad para controlar hemorragias.


zo con líquidos endovenosos en pacientes • Shock compensado que avanza a un esta-
con hemorragia no controlada es buscar man- do descompensado.
tener una perfusión periférica, la cual se pue-
• No determinación de un estado de shock
de obtener con una TAS alrededor de 90 (in-
en un paciente.
cluso algunos autores recomiendan 80), pa-
ciente consciente y buen pulso periférico. Por
Las anteriores complicaciones se evitarán
ello en estos pacientes no esta indicado el
evaluando de forma correcta y detallada a
bolo inicial de 1 a 2 litros de Cristaloides; en
cada uno de los pacientes que se atienden en
su lugar se administrarán bolos pequeños
la escena prehospitalaria.
evaluando la respuesta del paciente (250-
300cc).

Monitoreo: siempre que esté disponible se LECTURAS RECOMENDADES


debe establecer monitoreo electrocardiográfi-
1. Gould S, Moore E, Hoyt D, et al. The First Rando-
co y de pulsoximetría. mizad Trial of Human Polimerized Hemoglobin as
a Blood Substitute in Acute Trauma and Emergen
Exposición y control de hipotermia: El ob- Sugery. J of the American College of Surgeons
jetivo de la exposición es buscar otras fuen- 1998;185:14.
tes de hemorragias y controlarlas. La hipoter- 2. Kwan I, Bunn F, Roberts, et al. Timing and volume
mia puede producir una disfunción miocárdica, of fluid administration for patients with bleeding
hipercalemia, cuagulopatía y vasoconstricción. following trauma (Cochrane Library). The
En respuesta a esto, se debe remover la ropa Cochrane Library 2002;1
húmeda, utilizar sábanas tibias, oxígeno 3. Martin G, MaCarthy R. Fluid Replacement in Critical
humidificado tibio y un medio ambiente que Casr: a New Look at an Old Issue. MEDSCAPE
Clinical Update. 2001; October
no favorezca la pérdida de calor.
4. Patiño J, Manejo del Shock. FEFAPEM Bogotá, 1997
De un traslado rápido a un centro asistencial 5. Bunn F, Alderson P, Hawkins V. Colloid solutions
adecuado y un tratamiento apropiado tanto en for fluid resuscitation (Codhrane Review). The
la escena como en la sala de emergencias Cochrane Library 2002;1
depende la sobrevida de un paciente en shock 6. Bunn F, Roberts I, Tasker R, Akpa E. Hypertonic
hemorrágico. versus isotonic crystalloid for fluid resuscitation in

151
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

critically ill patients (Cochrane Review) The 20. Stapczynski S. Fluid reuscitation in traumatic
Cochrane Library 2002 hemorrhagic shock: Challenges, controversies,
and current clinical guidelines. Emergency Medici-
7. Wilson Robert. Blood Replacement in Trauma (1).
ne Reports 1994; 15:241-248
Snow Tiger Medical Sistems. Detroit. 2001
21. Mattox k, Maningas P, Moore E, et al. Prehospital
8. Wilson Robert. Shock in Trauma Ptients. Snow Tiger
hypertonic hypotension. The USA Multecenter Trial.
Medical Systems. Detroit. 2001
Ann Surg 1991; 213(5): 482-91
9. Rubio M, Oltra R, Cuñat J. Shock. CIRUGEST. Es-
22. Velanovich V. Crystalloid versus colloid fluid
paña. 2002; Abril.
resuscitation: a meta-analysis of mortality.
10. Jonson Kathleen. Shock MEDICAL LIBRARY Surgery1989; 105(1): 65-71
SOCIETY 2002; Volume 2530, No. 8, pp. 4391-
23. Carrasco M, Prados M. El manejo Prehospitalario
4455
del paciente politraumatizado. Emergencias y
11. Sánchez M, Pérez J, Novillo P. Shock Medicina In- Catástrofes. 1999; 1(1): 29-37
tensiva. MSD ESPAÑA. Madrid. 2001
24. Stem S. Low volume fluid resuscitation for
12. Montiel Jaime. Anestesia en el Paciente en Shock presumed hemorrhagic shock: helpful or harmful?.
Hemorrágico. HUAP. Santiago de Chile. 1998 Curr Opin Crit Care 2001; 7(6): 422-30 Chang T. Is
there a role for first generarin blood substitutes in
13. Emergency Treatment Guidelines. Shock.
the resuscitation of hemorragic Shock?
MANITOBA HEALTH. July 2001. pp. G6 1-5
Biotechnology International Journal 1998; 26: 5-6
14. Pryor J, Kaplan L, Talavera F, et al . Hemorrhagic
25. Bourguignon P, Shackford S, Shiffer C, et al. Delayes
Shock. EMEDICINE JOURNAL January 2002; 3:1
fluid resuscitation of head injury and uncontrolled
15. Doherty R, Olshaker J, Browne B. Controversies in hemorraghic shock. Arch Surg. 1998; 133:390-398
Preshospital Trauma Care. Panam J Trauma 1998;
26. Kolecki P, Menckhoff C. Hypovolemic Shock. e ME-
7:17-22
DICINE JOURNAL January 2001; 2:12
16. Kolecki P, Menckhoff C, Dire D, et al . Hypovolemic
27. Advanced Medical Life Supportt (AMLS). National
Shock. HCH. 1999
Association of Emergency Medical Technicians.
17. Bickwell W, Wall M, Pepe P, et al. Immediate versus First Edition. Brady New Jersey, 1999.
delayed fluid resuscitation for hypotensive patients
28. Guías para Manejo Prehospitalario del Trauma
with penetrating torso injuries. New Eng J Med
Craneoencefálico. Brain Trauma Foundation. New
1994;331:1105-1109
York, 2000
18. Stratton S, Bickett K, Crammer T. Prehospital
29. Advanced Trauma Life Support (ATLS). American
pulseless, unconscious penetrating trauma victims:
College of Surgeons 1997.
Field assessments associated wuith survival. J of
Trauma, Injury, infection and Critical Care 1998; 30. Basic Trauma Life Support (BTLS). American
45:96-100 College of Emergency Physicians. Third Edition
Update. Brady 1998
19. Snooks H,Halter M, Lees-Mlanga S, et al.
Appropriateness of intravenous cannulation by 31. Prehospital Trauma Life Support (PHTLS). National
paramedics: A London study. Prehosp Emerg Care Association of Emergency Medicl Technicians.
2000; 4:156-63 Fourth Edition. Mosby 2003.

152

También podría gustarte