Está en la página 1de 7

“LA EDUCACIÓN EN

TIEMPOS DE LA COLONIA”

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN.

ALUMNA: DUALDE, FEDRA

DOCENTE: RODRIGUEZ, AGUSTINA

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 3º AÑO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº167

JULIO DE 2021.
“La historia ha probado la capacidad demoledora de la poesía y a ella me acojo sin más ni más”

Pablo Pinau

"Enseñar la historia de manera crítica"

Luego de haber realizado la lectura del material bibliográfico presentado en la


cátedra y la visualización de los power point compartidos en las clases vía zoom por
la docente, puedo expresar, que la enseñanza de la historia nos permite conocer el
pasado, para revisar el presente y proyectar nuestro futuro; es decir, través de ella
podemos realizar una mirada más crítica del presente y comprenderlo, gracias al
estudio del pasado.

Parto de desarrollar preguntas problematizadoras que me surgen: ¿De qué


manera se ha llevado a cabo la enseñanza de la Historia? ¿Cuál es el papel de la
educación en la historia ¿Esto me lleva a reflexionar acerca del estado en que se
encuentra el conocimiento histórico dentro del aula, considerando las aulas físicas y
las virtuales? Luego de haber escuchado a mis pares narrando sus vivencias en su
trayectoria escolar real, confirmo que fue muy significativo encontrar que la mayoría
de ellas, transitaron el aprendizaje de la historia a través de la reproducción de
modelos de enseñanza tradicionales, en donde se memorizaba.

Antiguamente se recurría a una enseñanza, en donde el maestro solo


exponía, donde era más importante el nombre del héroe o la fecha de la batalla, el
periodo donde ocurrieron los acontecimientos, era un aprendizaje por repetición en
donde el estudiante era considerado una tabula raza, es decir era un objeto que
debía ser llenado de aprendizajes y el docente era el poseedor del saber.

Hoy en día, la modalidad de trabajar la historia en los establecimientos


educativos ha cambiado. existen cambios en la sociedad, en la diversas estrategias
de enseñanza, en el entorno y sobre todo en la Historian nuestro Diseño Curricular
de la Provincia de Buenos Aires (2018) para el nivel primario, postula que en
Ciencias Sociales que: “ Uno de los retos más importantes de la enseñanza será
ofrecer, en forma recurrente, problemáticas y estudios de casos que desafíen los
saberes y experiencias cotidianas de los estudiantes, para acercarlos,
progresivamente, a la multiplicidad de miradas que proponen las Ciencias Sociales.
Tanto los sujetos, como el tiempo y el espacio son los conceptos que estructuran el
área de las Ciencias Sociales.

El trabajo con el tiempo histórico en el aula implica reconocer que las


sociedades no se explican a partir de una sucesión de acontecimientos ubicados en
líneas de tiempo, sino que son producto de una construcción social y cultural que
incluye cambios, continuidades, distintos ritmos y duraciones y, para comprenderlas,
es necesario ofrecer propuestas didácticas que incluyan las complejidades del
tiempo histórico, a saber: simultaneidad, cambios, continuidades, rupturas y
permanencias. Por otro lado, las sucesivas transformaciones de la naturaleza a lo
largo del tiempo, y a partir de las acciones de los seres humanos, permiten entender
al espacio geográfico como producto de interrelaciones sociales, dinámicas y
compleja”. Es por ello, por lo que actualmente se pretende que el alumno se
aproxime sucesivamente a los objetos a conocer, reflexionando respecto a que todo
individuo tiene una historia personal y eso hace que también sea parte de la historia
de su familia, entorno y la comunidad.

Por lo antes mencionado y en plena relación con lo que vengo


fundamentando, es que, desde el inicio del nivel primario, se recurre a trabajar con
diversas fotografías, vivencias, objetos, relatos de personas, entrevistas,
investigaciones en formato papel y digital y en manuales antiguos que contienen la
impresión de cómo se abordaba la historia hace un tiempo atrás. Al igual que se
relacionan acontecimientos de la vida de cada estudiante, en plena relación con su
entorno y con información de lo que sucedió en el mundo.

Es nuestro gran desafío poder acompañar las trayectorias reales de nuestros


estudiantes desde una mirada holística de la historia, considero que la tarea del
docente, es precisamente explotar todo lo que esté a su alcance, para que la clase
de Ciencias Sociales, no sea “aburrida”, sino un espacio de construcción de
verdaderos aprendizajes. Se trata de hacer de la Historia algo interesante y que
ayude a los estudiantes a crear su propia identidad, que la interpelen que
construyan un pensamiento crítico y que le sea significativo. Nos debemos proponer
colaborar en la construcción de sujetos críticos y reflexivos capaces de leer
historias.

"Despertar el interés de los alumnos para la enseñanza de la historia"

Como futura docente, puedo expresar que es primordial que se empleen


estrategias, para despertar el interés de los estudiantes por conocer y comprender
la Historia, haciendo hincapié en combinar la teoría con la práctica, el estudiante
conoce, actúa y se involucra en el proceso educativo. De esta manera se consigue
un aprendizaje significativo que produce cambios sólidos que contribuyen al
desarrollo integral del estudiante. Para lo antes mencionado es fundamental poder
relacionar el enseñar y el aprender desde diversas propuestas que sean
significativas.

En ellos se dan ciertos procesos de aprendizaje, como son la memoria a


corto y a largo plazo en los que los alumnos, asimilan el conocimiento; en nuestro
quehacer educativo -conforme la tendencia actual tratamos de que el aprendizaje
sea significativo para que el estudiante comprenda la información seleccionada y la
relacione con los conocimientos preexistentes.

La lectura es una habilidad culturalmente enseñada y aprendida como


prioridad en la escuela; el acto de leer supone la comprensión de textos y el empleo
de ciertos aspectos complementarios del mismo, que han sido previamente
adquiridos y estrechamente integrados en su estructura cognoscitiva.

La comprensión de textos presentados por el docente, es importante, porque


de no lograrse, sería como no haber leído; los alumnos, en los diferentes niveles
educativos, necesitan como medio de exploración o reafirmación la comprensión,
para la obtención del conocimiento, por ello constituye una actividad crucial para el
aprendizaje porque aparte, recibida la información, sirve de punto de partida para
discusiones y aclaraciones, es decir, la interacción.

Para que el estudiante sea un productor de texto. El docente debe de hacer


prevalecer la motivación del estudiante por el tema que se va abordar, debe priorizar
la tendencia personal, porque es necesario que lo escriba con gusto, con deseo
para que llegue a su fin.

Las producciones escritas deben ser compartidas con el resto de los


compañeros del aula. Es imprescindible que socialicen sus escrituras con los
demás. Este acto de compartir, es un acto dar a otro lo que “uno creó”. En este
sentido se activan actitudes de solidaridad, de empatía y compañerismo entre los
estudiantes. Es un accionar que le permite al alumno ver los procesos de sus
compañeros y así pueda hacer comparaciones con los propios.

Es importante que el alumno, logre generar una autopercepción y tomar


conciencia de que es autor- escritor. Esta instancia es un espacio habilitador de las
potencialidades que requiere concentración, deseo, voluntad y entrenamiento. Un
espacio que se formula a partir de la propuesta, y que desafía al alumno.

Para aprender historia y lograr comprender los diferentes procesos. Es


importante la lectura y la escritura. Para lograr que esto sea un aprendizaje
significativo en los estudiantes, lo abordaría a través de las siguientes situaciones
de enseñanza:

- Que los alumnos puedan reconocer el proceso de aculturación que implicó la


llegada y avance de los europeos en América.

- Que puedan analizar cambios y continuidades en América y sus pueblos


originarios, antes y después de la conquista de los europeos y que, a partir de ese
análisis, desarrollen las capacidades de: Oralidad, lectura y escritura.

- Realizar intercambios orales para explicitar las ideas y conocimientos de los niños
respecto a quiénes habitaban el actual territorio argentino hace miles de años.
- Analizar imágenes de los lugares que habitaban y localizar los grupos en mapas
físicos para establecer algunas relaciones entre las condiciones naturales y los
modos de vida de los pueblos.

- Realizar visitas a museos para analizar objetos de la vida cotidiana de los pueblos
originarios y valorar los conocimientos puestos en juego en su realización.

A modo de conclusión puedo sostener que he intentado y logrado en un alto


porcentaje vaciar parte de mi mochila, esa que pesaba en mi espalda repleta de
prejuicios, frases que me hacían doler mucho ante la mirada de lo diverso, hoy en
nuestro país las y los sujetos trans contamos con leyes que amparan nuestra
identidad; también gracias a la educación y más precisamente en la formación inicial
he aprendido a posicionarme cono futura docente y tener una mirada más empática
y real de lo que es el espacio escolar, el trabajar con empatía y esta pandemia nos
enseñó a implementar el uso de la tecnología.

Todo este tiempo imprevisto, muchos fueron los aprendizajes que cargué en
mi mochila, considerando que los voy a poder utilizar tanto en mis prácticas como
cuando sea con orgullo maestra de nivel primario.

Considero que aún me falta llenar mi mochila de más aprendizajes, por lo


cual recorro esta carrera con los brazos abiertos y con mucha emoción por poder
ser una docente que habilite espacios de diálogo y construcción en el que la
Educación Sexual Integral esté presente. Como vimos en el Campo de la Práctica
III, brindo por una educación que sea la herramienta emancipadora de los pueblos y
nunca olvidemos nuestra historia y proyectemos la transformación de nuestro rol.

Bibliografía:
DCCyE. (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria. La Plata:
Buenos Aires Provincia.

Delia Lerner, B. A. (septiembre de 2008). Ensayos e Investigaciones- Lectura


y Vida. ESCRIBIR PARA APRENDER HISTORIA.

Puiggros, A. (1996). Qué pasó en la educación argentina. De la conquista al


menemismo. Buenos Aires: Kapeluz.

Torres, M. (2008). LEER PARA APRENDER HISTORIA: EL LUGAR DEL


TEXTO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE UN CONTENIDO. Lectura y Vida, 29.

También podría gustarte