Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO

JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD

DE ENFERMERÍA TEHUANTEPEC OAXACA

TEMA: OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS

CATEDRÁTICO: MED.ADRIAN RODRIGUEZ ANGULO

NOMBRE: GETZEMANI ISABEL ROMERO BASILIO

MODULO: SALUD REPRODUCTIVA

4 SEMESTRE

GRUPO: 402
¿QUE ES LA OVOGÉNESIS?
La ovogénesis es el conjunto de procesos que llevan a la formación de los
gametos femeninos, los óvulos. La ovogénesis comienza durante el desarrollo
embrionario de la mujer o hembra a partir de una célula germinal. La ovogénesis
comienza en el ovario y finaliza en las trompas de Falopio si hay fecundación. En
primer lugar, las células germinales del ovario sufren una división celular mediante
mitosis, dando lugar a las ovogonias.
Seguidamente, esas ovogonias sufren una división por meiosis, que se queda
parada (arresto) en la profase I hasta la pubertad. A esta célula se le llama ovocito
primario y sigue siendo diplode. El ovocito primario por su parte sufre una segunda
meiosis, que se detiene en profase II hasta que se produce la fecundación. Esta
célula es un ovocito secundario (célula haploide) es liberado en la ovulación y tienen
un aspecto muy similar a la de un óvulo maduro.
Minutos después de la fecundación, se completa la segunda meiosis y estamos ya
ante un óvulo maduro capaz de unir su ADN con el del espermatozoide para
generar el cigoto.
El proceso de ovogénesis consiste
en la gametogénesis femenina, es
decir el proceso de formación
de gametos femeninos, células
sexuales femeninas, u óvulos.

EL PROCESO DE OVOGÉNESIS SE PUEDE DIVIDIR EN 3


FASES:

Multiplicación: Se parte de células germinales (poseen dos


series de cromosomas 2n, es decir 46 cromosomas) que cuando
llegan a la madurez sexual, originan los oogonios también
llamados ovogonias (2n).
Crecimiento: Los oogonios se transforman en ovocitos de
primer orden (2n).
Maduración y diferenciación: Cada ovocito de primer orden
origina un ovocito de segundo orden (n) y el primer corpúsculo
polar (n) por medio de la primera división meiótica (meiosis I). La
segunda división meiótica (meiosis II) el ovocito de segundo
orden genera la ovótida (n) y el segundo corpúsculo polar.

El primer corpúsculo polar da lugar a dos corpúsculos polares y la


ovótida da origen al óvulo. El resultado es el óvulo y tres
corpúsculos polares que degeneran.
En la siguiente imagen se puede ver resumido de forma esquemática
el proceso de ovogénesis hasta llegar al ovocito madura, que se
convertirá en óvulo.

LA MENSTRUACIÓN
La menstruación es el nombre que
recibe el ciclo femenino que implica la
madurez y el desprendimiento de los
óvulos. Se desarrolla cada unos
veintiocho días desde la pubertad hasta
la menopausia.
En la propia menstruación pueden
reconocerse tres ciclos internos: el ciclo
ovárico (con la maduración del ovocito),
el ciclo uterino (el acondicionamiento
del medio) y el ciclo cervical (que
posibilita la llegada del espermatozoide
al óvulo).
¿QUÉ ES LA ESPERMATOGÉNESIS?
La espermatogénesis es desencadenada en el cuerpo del hombre
por la liberación de la hormona GnRH (hormona liberadora de
gonadotropina), segregada por el hipotálamo; consiste en un proceso
sucesivo de mitosis y meiosis, y tiene una duración total aproximada
de entre 62 y 75 días.
La espermatogénesis es el conjunto de procesos que llevan a la
formación de los gametos masculinos, los espermatozoides. La
espermatogénesis comienza en la pubertad de los varones a partir de
una célula germinal y tiene lugar en el epidídimo, un conducto que se
encuentra en los testículos.
En primer lugar, las células germinales del epidídimo sufren
una división celular mediante mitosis, dando lugar a las
espermatogonias. Seguidamente, las espermatogonias sufren una
división por meiosis y algunas ligeras modificaciones y se generan dos
espermatocitos primarios. Cada uno de estos espermatocitos primeros
sufre una segunda meiosis, que resulta en la formación de dos
espermátidas (células haploides que tienen un aspecto muy similar a
la de un espermatozoide).
Finalmente, las espermátidas sufren una serie de modificaciones, que
sirven para que el espermatozoide pueda moverse y fecundar al
óvulo de una forma más eficaz.

El proceso de espermatogénesis se puede dividir en 4


fases:
❖ Multiplicación: Cuando el organismo
llega a la madurez sexual,
las células germinales que hay en las
partes internas de los túbulos
seminíferos de los testículos se
multiplican por medio de la mitosis y
forman los espermatogonios.
❖ Crecimiento: Los espermatogonios
crecen y se transforman en células
grandes, espermatocitos de primer
orden. Estos son células germinales y
poseen dos series de cromosomas (2n).
❖ Maduración: A través de la primera división meiótica (meiosis I),
se da origen a dos espermatocitos de segundo orden (n). Cada
uno de estos, a través de la segunda división meiótica (meiosis
II), origina dos espermátidas (n) que se pueden considerar
gametos.
• Diferenciación: Las espermátidas se transforman en
espermatozoides por diferenciación celular.

El proceso de la espermatogénesis
La creación de los espermatozoides implica las siguientes fases:

Fase proliferativa o espermatogónica. A partir de las células


madres germinales se forman espermatogonias tipo A: células
que por división mitótica (mitosis) dan origen
a espermatogonias tipo A y tipo B. Las primeras seguirán
replicándose y produciendo ambos tipos de células; las
segundas en cambio se dividirán en
dos espermatocitos primarios, que a su vez se dividirá en cuatro
espermatozoides maduros. Esta primera fase tiene lugar en la
pubertad del hombre, cuando se activa su aparato reproductivo.
Fase meiótica o espermatocitogénesis. En esta fase se
producen nuevos mecanismos de división celular, que dan
origen a células haploides llamadas espermátidas, mediante
procesos de meiosis. Esto ocurre durante dos etapas:
o Meiosis I. Cada espermatocito primario (diploide) se divide
en dos espermatocitos secundarios (haploides).
o Meiosis II. Los espermatocitos secundarios se dividen en
dos espermátidas (haploides), obteniendo así cuatro
células a partir de la primera. En estas últimas ya se
empieza a dar la forma del espermatozoide maduro,
incluso presentan flagelo.
Espermiogénesis. Esta última etapa se da durante la
maduración de la espermátida para formar espermatozoides
maduros. El flagelo crece hasta su punto idóneo, la célula
adquiere su característica forma puntiaguda, la reducción
del citoplasma, alargamiento de su núcleo celular y desarrollo
de acrosoma. En este momento los espermatozoides se liberan
al centro del túbulo seminífero, listo para ser eyaculado.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA OVOGÉNESIS Y LA
ESPERMATOGÉNESIS?
La diferencia más importante es que la ovogénesis es un
proceso que tiene lugar en el ovario mientras que la
espermatogénesis tiene lugar en los testículos.
La segunda diferencia importante radica en las propiedades de
cada gameto. El ovocito acumula más cantidad de
vitelo durante la ovogénesis ya que su función es esperar a la
llegada del espermatozoide en las trompas de Falopio. En
cambio, el espermatozoide reduce al máximo su citoplasma,
genera estructuras para la motilidad y enzimas para eliminar las
barreras que protegen al óvulo y que hacen más difícil su
fecundación.
Durante la ovogénesis, el óvulo aparece rodeado de
numerosas capas y membranas que tienen diferentes
funciones (protección mecánica, protección frente a fecundación
por más de un espermatozoide, etc.). Estas capas, además, van
apareciendo y desapareciendo durante su maduración. En el
caso de la espermatogénesis, el espermatozoide solo se rodea
de una membrana, la membrana citoplasmática.
La espermatogénesis se produce a partir de una célula diploide
embrionaria llamada espermatogonia, mientras que el óvulo se
genera a partir de una célula diploide y también embrionaria
llamada ovogonia.

También podría gustarte