Está en la página 1de 11

UNIDAD II

SELECCIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS

2.1.- CLASIFICACION GENERAL DE LAS BOMBAS

La aplicación de las bombas es tan generalizada que prácticamente las encontramos en todas las
ramas de la industria y así, las encontramos en la generación de fuerza para la industria petrolera,
papelera, química, textil, hulero, además en el suministro de agua para el uso humano, en sistemas
de drenaje, de refrigeración, aire acondicionado, calefacción, irrigación, minería y marina.
La evolución de los sistemas de bombeo ha permitido a las civilizaciones alejarse de las fuentes
de suministro de agua, logrando el desarrollo de vastas zonas de terrenos que anteriormente eran
inhabitables.
Los tipos de bombas comúnmente utilizados para la entrega de fluidos pueden clasificarse como
se muestra en la tabla siguiente:

Voluta
Centrífugas Difusor
Flujo axial

Bombas Engranes
Rotatorias Paletas
Lóbulos

Membrana
Reciprocantés
Rotatorias de pistón

De acuerdo a la clasificación que se hizo, a continuación se dan algunas recomendaciones del


empleo que se puede dar a las bombas en función de sus características más relevantes.
Las bombas reciprocantés son adecuadas para trabajar:
- Gastos de pequeños a medianos que pueden variar entre 0.5 a 10 lts/s
- Presiones que van de medianas a altas que varían entre 5 y 300 mca.
- Líquidos limpios.
Las bombas rotatorias son adecuadas para trabajar:
- Gastos de pequeños a medianos que varían de 0.5 a 10 lts/s.
- Presiones que van de medianas a altas entre 5 y 300 mca.
- Líquidos viscosos.
Las bombas centrífugas son adecuadas para trabajar:
- Gastos pequeños, medianos y grandes que varían de 0.5 a 5000 lts/s.
- Presiones de pequeñas a medianas de entre 0.5 y 150 mca.
- Líquidos de todo tipo exceptuando los muy viscosos.
En este curso solo se estudiaran bombas del tipo centrífugo, dejando los otros tipos para ser
estudiados en otras materias donde su aplicación sea más directa. El creciente uso de equipo de
bombeo del tipo centrífugo está ligado al desarrollo universal de la fuerza eléctrica y aun cuando las
bombas reciprocan tés eran ideales para ser impulsadas con vapor, el desarrollo del motor eléctrico
permitió el uso de bombas centrífugas más ligeras y más baratas, aun cuando las primeras
centrifugas se consideraban ineficientes según las normas actuales, su costo inicial más bajo
compensaba con creces esta deficiencia.
Las bombas centrífugas también demostraron otras ventajas, como el dar un flujo sostenido y
sin variaciones en la presión y con el desarrollo tecnológico actual, en el que los materiales nuevos
nos dan una mayor resistencia con menor cantidad de material y espacio, tanto las bombas como los
motores desarrollan mayores velocidades y las sostienen por lapsos de tiempo más largos, lo que da
por resultado un trabajo continuo a mayor presión, mayores cargas de altura y gastos más grandes,
lo que aunado a su bajo costo hace de estos equipos uno de los más utilizados en la industria.

2.2.-CLASIFICACION DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

De acuerdo a la norma del Instituto de Hidráulica de EE.UU. las bombas centrífugas se


clasifican en tres tipos que se describen a continuación:
BOMBAS TIPO VOLUTA.
En estas bombas el impulsor descarga en una caja espiral que se expande progresivamente,
proporcionada de tal forma, que la energía cinética del fluido debido a la reducción gradual de
velocidad parte de ella se transforma en energía de presión estática.
BOMBAS TIPO DIFUSOR
En este tipo de bombas el impulsor está rodeado por un conjunto de alabes direccionales fijos,
los pasajes formados por estos y la caja espiral con su expansión progresiva, convierten parte de la
energía cinética del fluido en energía de presión estática.
BOMBAS DE FLUJO AXIAL.
Este tipo de bombas debe su fuerza exclusivamente a la acción del impulsor por la fuerza que las
paletas ejercen sobre el fluido dado que la caja es de diámetro constante.

2.3..-PARÁMETROS IMPLICADOS EN LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA.

Recordemos que la naturaleza del fluido está caracterizada por su temperatura en las
condiciones de bombeo, gravedad específica, viscosidad, tendencia a generar corrosión o erosión en
las diferentes partes de la bomba y presión de vapor a la temperatura de bombeo. Él termino
presión de vapor, se utiliza para definir la presión en la superficie libre del fluido debido a la
formación de vapor. La presión de vapor se eleva conforme se eleva la temperatura de fluido y es
esencial que la presión a la entrada de la bomba se mantenga arriba de la presión de vaporización
del fluido.
Después de la selección de la bomba, se deben especificar los siguientes puntos:
1. - Tipo de bomba y fabricante
2. - Tamaño y características de la bomba
3. - Diámetro de la conexión en la succión
4. - Diámetro de la conexión en la descarga
5. - Especificaciones de la alimentación de energía (por ejemplo: para un motor eléctrico,
potencia que se requiere, velocidad, número de fases, frecuencia,)
En la mayoría de los casos los catálogos de las bombas y los representantes de los fabricantes
pueden proporcionar la información necesaria para ayudar en la selección de una bomba y conocer
las especificaciones de la bomba y de la instalación de esta.
2.4..- DATOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS
CENTRÍFUGAS.
Él liquido es admitido al impulsor en una dirección axial a través de una abertura central llamada
ojo de la bomba en donde el fluido recibe energía de impulsor por el par motriz de la flecha
rotatoria de la bomba el fluido al pasar por los conductos del impulsor adquiere una gran velocidad
con la que es descargado en la cámara circundante (carcasa), si la velocidad del impulsor de la
bomba es suficientemente alta, la presión en el fluido en la periferia exterior del impulsor, será
superior a la presión del fluido en la cámara circundante y debido a esto se producirá un
escurrimiento hacia fuera en dirección radial. En el ojo del impulsor se creara un vacío parcial, y la
presión atmosférica forzará al fluido a través del tubo de alimentación (succión), para sustituir al
que es descargado desde el impulsor.
Debido al funcionamiento complejo de las bombas centrífugas existe una gran dependencia entre la
capacidad o gasto de la bomba y la presión que debe desarrollar o carga que debe vencer, por esta
razón los diagramas de curvas típicas se presentan respecto a estas dos variables (Q vs. Ht)

2.5..- CALCULOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA.

Seleccionar una bomba para que realice un determinado trabajo, es un proceso en el que un
ingeniero debe tener un cuidado especial, para que la capacidad de la bomba sea la adecuada a la
instalación que se pretende alimentar.
Antes de iniciar el proceso de cálculo se debe recopilar una serie de datos que nos serán de utilidad
durante el desarrollo y se enumeren a continuación:
a.-Tener a la mano un isométrico de la instalación de la tubería acotado, en caso de no contar con él
se deberá realizarlo.
b.- Tener información sobre el fluido que se va a bombear (peso específico, densidad, viscosidad,
etc.)
c.- Conocer la calidad y material de la tubería, los diámetros de la succión y la descarga, en caso de
que no se tenga esta información es posible calcular estos parámetros.
d.- Conocer o establecer el gasto requerido por el sistema en litros por segundo o en metros cúbicos
por segundo (lts/s, m3/s)
Recopilada toda la información, se puede proceder a realizar el cálculo, para la selección de la
bomba más adecuada al sistema, en primer término se debe hacer el cálculo por el lado de la
succión, para ello se debe tener cuidado, que por este lado no se presente el fenómeno de la
cavitación.

*CAVITACION*
Este fenómeno se presenta cuando por el lado de la succión se provoca un vacío tan alto que se
×sobre pasa la presión de vaporización del fluido que se pretende bombear, cuando esto sucede,
pequeñas gotas del fluido se evaporan en forma instantánea en el punto de succión y en este estado
entran al impulsor, en el cual por el cambio de presión negativa a una presión positiva, las gotas se
condensa en forma instantánea, las cuales actúan como pequeñas postas de metal que al golpear
sobre el impulsor y la superficie interior de la carcasa van provocando un desgaste, que reduce la
vida útil de la bomba hasta en un 50%.
Para analizar el fenómeno de la cavitación, se estableció un estudio que en la literatura inglesa y
americana se conoce como, determinación del NPSH” cuyas siglas significan “Net Positive Succión
Head” cuya traducción literal será “Cabeza de Succión Neta Positiva” el concepto en realidad nos
representa la altura máxima en metros columna de líquido que una bomba debe tener en la
aspiración.
Este concepto es clasificado para su estudio en dos:
a-) La cabeza de succión neta positiva requerida que se abrevia (NPSHR)
b-) La cabeza de succión neta positiva disponible que se abrevia (NPSHD)
El NPSHR es característico de cada bomba y depende solamente de su diseño y es establecido por el
fabricante, registrándolo en la placa de datos.
El NPSHD se debe calcular mediante la aplicación de una formula y que depende de la altura con
respecto al nivel del mar del lugar donde se instala la bomba y la suma o resta de los conceptos que
influyen en este fenómeno.
“La siguiente regla nos asegura que en una instalación de bombeo no se presentara la cavitación”

NPSHD >= NPSHR

Para el estudio y determinación del NPSHD se pueden presentar cuatro (4) casos de
instalaciones y que se ilustran a continuación

1.) Tanque abierto con carga estática de succión”

NPSHD = PATM + HS – Hv - HFS

2.-) “Tanque abierto con elevación estática de succión”


NPSHD = PATM – HS – HV - HFS

3.-)Tanque cerrado con carga estática de succión”

NPSHD = PABS + HS – HV - HFS

4.-) “Tanque cerrado con elevación estática de succión”

NPSHD = PABS – HS – HV - HFS

Ejemplo.-
En la instalación de la figura se desea determinar el “NPSHD” y se tienen los siguientes datos:
-Datos-
de la tubería = 1 pulgada (nominal)
Q = 24 GPM
A/N del M = 1093.66 yardas
T del agua = 590F
NPSHR= 3.00 m
Tubería de acero roscada

-Accesorios-
1 válvula de globo
2 codos 900 normal
1 válvula de pie
1 tuerca unión
Ejemplo
Un condensador de vapor tiene instalado un vacuo metro que indica una lectura de 20 kPa, cuando
la presión atmosférica del lugar es de 100.5 kPa y funciona bajo las siguientes condiciones; gasto 25
GPM, temperatura del agua 700C, diámetro de la tubería 1 ½ pulgadas nominales, longitud de la
tubería bridada de acero 3.50 m con los accesorios siguientes; 2 codos de 90 0 normales, una entrada
en ángulo, una válvula de globo como se muestra en la figura. Se desea determinar su NPSHD

PATM=100.5 kPa
Q = 25 GPM
de la tubería = 1 ½ pulgadas (nominales)
Longitud total de la tubería 3.50 m

-Accesorios-
2 codos 900 regular
1 entrada en ángulo
1 válvula de globo

Calculado el NPSHD y hecha la comparación para determinar la existencia o ausencia de la


cavitación y solo en este caso, se puede proceder a los cálculos para la selección de una bomba
centrifuga.
El primer concepto que por orden se debe determinar es el correspondiente al lado de la succión y
que llamaremos “Carga de succión” (CS), el cual matemáticamente se representa por la ecuación
siguiente:

CS = HS + HV + HFS
Dónde:
CS = Carga de succión
HS = Altura de succión
HV = Altura de vaporización
HFS = Pérdidas por fricción en la succión

El segundo concepto por determinar, es el correspondiente a la descarga de la bomba al que se


llamara “Carga de descarga” y que matemáticamente se representa por la ecuación siguiente:

CD = CCE + CV + HFD
Dónde:
CD = Columna de descarga
CCE = Columna de carga estática
CV = Columna de velocidad
HFD = Pérdidas por fricción en la descarga

Finalmente se determina el concepto llamado “Carga total” que es la suma de los conceptos
parciales, CS y CD quedando matemáticamente:

HT = CS + CD

Establecida la carga total y con el gasto esperado se procede a seleccionar la bomba adecuada para
la instalación motivo del estudio, mediante la utilización de diagramas o tablas adecuadas al
respecto.
Si por alguna razón ajena a nuestro deseo, no se contara con cartas, diagramas o manuales de
selección, como Ingenieros tenemos herramientas para hacer una selección tentativa muy
aproximada a la oferta que nos pudiera hacer un fabricante o un proveedor.

1°.- Podemos calcular la potencia hidráulica necesaria por la ecuación siguiente:

Pothid = Q Ht
Dónde:
Pothid= Potencia hidráulica (kgf-m/s)
Peso específico del fluido (kgf / m3)
Q = Gasto volumétrico (m3/s)
Ht= Carga total en (m col de H2O), (La suma de altura de succión, pérdidas por fricción totales,
columna estática, carga de vaporización y carga de velocidad)
2°.- Potencia del motor para la bomba: Para este concepto, nos basáremos en las potencias para
motores establecidas por norma elegiremos la inmediata superior a la calculada después de
multiplicar la potencia hidráulica por un coeficiente de ajuste y elegiremos la inmediata que se
ajuste a los valores de potencia establesidos por norma que son: (1/4 HP, ½ HP, ¾ HP, 1 HP, 1 ½
HP; 2 HP), etc.
3°.- Diámetro del impulsor: El valor escalar del diámetro de este accesorio, se puede determinar por
una ecuación empírica que se representa de la siguiente forma:

 = g Ht)0.5 /N/60)


Donde:
I = Diametro del impulsor (m)
= Coeficiente de velocidad, que toma un valor de (1.1) para diseño
g = gravedad
Ht = Carga total
N = RPM de la bomba

Ejemplo.-
Para el sistema mostrado en la figura siguiente se desea determinar los siguientes conceptos:
La cabeza de succión disponible NPSHD, la carga de succión CS, la carga de descarga CD, la carga
total HT y seleccione la bomba más adecuada para la instalación haciendo énfasis en el diámetro del
impulsor, la potencia necesaria para la bomba, el rendimiento de bomba, la potencia del motor para
la bomba y la marca de la bomba.
La instalación tiene las siguientes características: El sistema manejara agua a 15 0C, con un gasto de
14 GPM y se instalara en un lugar que se encuentra a 1400 metros sobre el nivel del mar, el
diámetro de la tubería de succión es de 1 pulgadas y la tubería de descarga es de ¾ pulgada.

“Accesorios en la succión”
1 válvula de pie (pichancha)
2 codos de 900 normales
1 válvula de compuerta
1 tuerca unión
“Accesorios en la descarga”
2 válvulas de globo
1 válvula de retención (válvula check)
4 codos de 900 normales
1 tuerca unión
1 cople
2.6..-LEYES DE AFINIDAD PARA BOMBAS CENTRÍFUGAS.

La mayoría de las bombas centrífugas pueden operar a diferentes velocidades para obtener
capacidades variadas. Asimismo, una cubierta (carcasa) de bomba de un determinado tamaño puede
acomodar impulsores de diferente diámetro. Es importante comprender la forma en que varían la
capacidad, la cabeza o carga y la potencia cuando la velocidad de la flecha o el diámetro del
impulsor varían. Estas relaciones llamadas “reglas o leyes de afinidad” se enlistan a continuación:

CUANDO LA VELOCIDAD VARIA.


- Primera ley.- La relación de los gastos varia directa mente con la relación de las
velocidades:
Q|1/Q2=N1/N2
Segunda ley.- La relación de las cargas totales varia directamente con el cuadrado de la
relación de las velocidades:
Ht1/Ht2= (N1/N2)2
- Tercera ley.-La relación de las potencias requeridas por la bomba varia con el cubo de la
relación de las velocidades:
P1/P2= (N1/N2)3
El símbolo N se refiere a la velocidad de rotación del impulsor dado en (RPM)

CUANDO EL DIAMETRO DEL IMPULSOR VARIA.


- Cuarta ley.- La relación de los gastos varia directamente con la relación de los diámetros de
los impulsores:
Q1/Q2=D1/D2

- Quinta ley.-La relación de las cargas totales varia con el cuadrado de la relación de los
diámetros de los impulsores:
- Ht1/Ht2= (D1/D2)2

- Sexta ley.- La relación de las potencias requeridas por la bomba varia con el cubo de la
relación de los diámetros de los impulsores:
P1/P2= (D1/D2)3

Ejemplo:
Supongamos una bomba cuyos datos de funcionamiento se dan a continuación:
N = 1750 RPM
D = 13 plg.
Q = 1500 GPM
Ht= 130 pies
P = 50 HP.
Calcule el cambio en las condiciones si la velocidad disminuye a 1250 RPM
.
Capacidad o gasto: Q2 = Q1 (N2/N1) = 1500 (1250/1750) = 1071 GPM
Carga o cabeza toral: Ht2 = Ht1 (N2/N1)2 = 130 (1250/1750)2 = 66.3 pies
Potencia requerida: P2 = P1 (N2/N1)3 = 50 (1250/1750)3 = 18.2 HP

Ejemplo:
Consideremos la misma bomba del ejemplo anterior, solo que ahora se hará el cambio en el
diámetro del impulsor aumentándolo a 15 plg. Determine cuál será el nuevo gasto, la carga o cabeza
total y la potencia requerida.

Ejemplos de la Unidad II
Problema.- 1
Una bomba centrifuga indica las siguientes características en su placa, potencia 16 CV, 2850 RPM,
gasto 3000 lts/min, carga de altura 25 m. Se desea sustituir el motor eléctrico por un motor diesel
que gira a 3100 RPM. Determine cuáles serán los cambios en la carga de altura (H), el gasto (Q), la
potencia (Pot)

Problema.- 2
Una bomba indica en su placa las siguientes características, gasto 5 GPM, carga de altura 50 pies,
potencia ½ HP y un impulsor de 4 pulgadas de diámetro, otra bomba que perdió su placa de datos y
que es geométricamente semejante tiene un impulsor de 5 pulgadas de diámetro. Determine:
- Cuál será su carga de altura
- Cuál será su gasto
- Cuál será la potencia del motor

Problema.- 3
Calcule la velocidad específica de una bomba centrifuga de las siguientes características; N = 1450;
Q = 0.05 m3/s; H = 25 m.

Problema.- 4
Se requiere una bomba centrifuga para bombear un caudal de agua de 200 m3/s a una altura
manométrica de 50 m, acoplada a un motor de 1950 RPM. Determine la velocidad específica para la
bomba requerida.

Problema.- 5
Una bomba centrifuga que gira a 1800 RPM, da un gasto de 1360 lts/min, con una carga de altura
manométrica de 120 m, absorbiendo una potencia de 6 CV. Si la misma bomba gira a 1450 RPM.
Determine cuáles son los cambios en sus características.
Problema .-7
En la figura se muestra una instalación casera a la que se quiere instalar una bomba centrifuga y
que funcione bajo las siguientes condiciones:
-Datos-
Diámetro de la succión 1 plg.
Diámetro de la descarga ¾ plg.
Gasto = 20 GPM
A/NM = 1200 m
Tubería de acero roscado

-Accesorios-
+Succión+
1 válvula de pie
2 codos 900 normales
1 tuerca unión
+Descarga+
2 válvulas de globo
1 válvula check
3 codos 900 normales
1 tuerca unión

También podría gustarte