Está en la página 1de 13

UNIDAD 1

Ejercicio de pre lectura

1-¿De qué crees tratará el texto?

2- ¿Qué relación puede existir entre el título y el contenido?

Los pasteles y la muela


Un labrador tenía muchas ganas de ver al Rey porque pensaba que el Rey sería mucho más que un
hombre. Así que le pidió a su amo su sueldo y se despidió. Durante el largo camino hasta la Corte se
le acabó todo el dinero y cuando vio al Rey y comprobó que era un hombre como él, pensó: «Por ver
un simple hombre he gastado todo mi dinero y sólo me queda medio real». Del enfado le empezó a
doler una muela y con el dolor y el hambre que tenía no sabía qué hacer, porque pensaba: «Si me
saco la muela y pago con este medio real, quedaré muerto de hambre. Si me compro algo de comer
con el medio real, me dolerá la muela». Estaba pensando lo que iba a hacer cuando, sin darse cuenta,
se fue arrimando al escaparate de una pastelería donde los ojos se le iban detrás de los pasteles.
Vinieron a pasar por allí dos lacayos que le vieron tan embobado contemplando los
pasteles que para burlarse de él le preguntaron:
- Villano, ¿cuántos pasteles te comerías de una vez?
Respondió:
- Tengo tanta hambre que me comería quinientos.
Ellos dijeron:
- ¡Quinientos! ¡Eso no es posible!
Replicó:
- ¿Os parecen muchos?, podéis apostar a que soy capaz de comerme mil pasteles.
Dijeron:
- ¿Qué apostarás?
- Que si no me los comiere me saquéis esta primera muela, dijo señalando la muela que
le dolía. Estuvieron de acuerdo, así que el villano empezó a comer pasteles hasta que se hartó,
entonces paró y dijo:
- He perdido, señores.
Los otros, muy regocijados y bromeando, llamaron a un barbero que le sacó la muela.
Para burlarse de él decían:
- ¿Habéis visto este necio villano que por hartarse de pasteles se deja sacar una muela?
Respondió él:
- Mayor necedad es la vuestra, que me habéis matado el hambre y sacado una muela que
me estaba doliendo. Al oír esto todos los presentes comenzaron a reír. Los lacayos humillados
pagaron y se fueron.
Momento de análisis del texto

1-Haz una lista con los temas presentes (con una palabra).

______________ _________________ ____________________

2- Redacta la idea principal a partir de los temas (en una oración).

3- Redacta un párrafo de cinco oraciones partiendo de la idea anterior.

4- Indica los elementos de la comunicación que intervienen en el texto:

*Emisor

*Código

*Mensaje

*Canal

*Referente

*Receptor

5- ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? (¿Para qué se escribió?)

6-¿Qué sentiste al leer el texto? Explica brevemente

7- Explica la expresión: Los ojos se le iban detrás de los pasteles.


II-Selecciona la respuesta correcta
1- En la expresión -Villano, ¿cuántos pasteles te comerías de una vez? En qué se
utilizó la coma?
a. Enumeración
b. Vocativo
c. Supresión de un verbo

2-Para qué utilizó el autor la raya en el texto?


a. Para indicar pausa
b. Para indicar cambio de los interlocutores
c. Para señalar los nombres
3- ¿Que significa el termina lacayo en el texto?

a. Sirviente
b. Rey
c. Amo

IV- Relaciona mediante la letra cada concepto con su definición de acuerdo


al texto
a- Embobado _____ estante con puerta de cristal
b- Corte ______ Moneda

c Real _____ Causar admiración

d- Escaparate _____ Sentimiento de malestar

e- Enfado ____ Acompañante del rey

V- Extrae del texto ejemplo de comunicación no lingüística

VI- Investiga un concepto de:

1-Axiología

2-Epistemología

3-Praxeología

4-Ontología

5-Cosmología

VII-Reflexiona

a. ¿Cuándo se da la comunicación eficaz?


b. ¿Cómo influye la tecnología en la comunicación?
VIII- Extrae un ejemplo de cada una de las funciones de la lengua.
TEXTO II

Ejercicio de prelectura

1- ¿De qué crees tratará el texto?

2- ¿Qué relación puede existir entre el título y el contenido?

Un poco de historia del origen de la comunicación


El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse y para
ello se ha ingeniado y creado diferentes formas y medios. Fue capaz de quemar la parte
interna de un tronco de un árbol y de colocar encima la piel de un animal para formar
así un tambor, con el cual emitía sonidos ya codificados que trasmitía desde largas
distancias. Las señales de humo, los destellos enviados por espejos, las palomas
mensajeras, los ruidos que imitaban el canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de
soluciones para cubrir esa necesidad.

A medida que los grupos humanos ampliaban sus actividades de vida, de comercio, de
guerra, de organización gubernamental, sus medios de comunicación se hacían más
complejos. Por ello, luego de satisfacer sus compromisos locales, se vieron en la
necesidad de expandir estos medios de comunicación y alcanzar largas distancias. Ya no
era suficiente depender de mensajeros durante las acciones bélicas. El ingenio humano
pudo crear el telégrafo, el cual fue perfeccionándose hasta evolucionar en el teléfono,
luego la radio, mucho después la televisión, actualmente, la computadora, la televisión
por cable, los satélites de comunicación. Estos últimos, como respuesta a la demanda de
una comunicación de masas, como lo ha sido la cinematografía y la prensa escrita.
Las luces emanadas de los faros y otras formas más rudimentarias de información ya no
eran suficientes para informar sobre los acontecimientos que surgían como
consecuencia de las batallas y deseos de expansión. Una sociedad occidental del siglo
XX, con sistemas políticos tan organizados que alcanzaban a las colonias y sus
mercados que cruzaban los océanos, solicitaba con urgencia la demanda de un
instrumento que hiciera este servicio y para ello sirvió el telégrafo eléctrico (de tele,
distancia, y grafo de grafía,- escritura-) que primero fue con hilos y después dio pie para
el telégrafo sin hilos, el inalámbrico, los equipos de radio, tan usados y conocidos
durante la Primera Guerra Mundial y que ahora son tan comunes para los
radioaficionados. Como consecuencia del desarrollo de la física, (átomo, electrones,
protones) durante el siglo XIX, se desarrolló la electricidad y hombres como Volta,
Ampere, Faraday, Hertz, Marconi, Morse crearon la tecnología que les permitiría
generar, almacenar, medir, transmitir, modificar y controlar la energía eléctrica,
para lograr esos avances tecnológicos de que hoy disfrutamos tanto en nuestros
hogares, como en otras instancias, es decir, en los aviones, carros, barcos y otros.
La electrónica ha permitido que cada vez más el ser humano invente toda clase de
posibilidades de comunicación: en las computadoras se han creado mecanismos con los
cuales las personas pueden hablar con otras a largas distancias y a un costo de llamada
local; la recepción por antenas de cables que viajan por el espacio, supera los beneficios
de la televisión convencional. Las compañías de televisión por cable, además de emitir
sus propios programas, también pueden recoger las transmisiones del aire y de los
satélites y ofrecer, a un vasto y variado público, los programas de actualidad, con una
nitidez de imágenes impresionante.

Las conversaciones dobles y triples entre un comentarista televisivo, desde su emisora o


puesto base y otras personas en otros lugares muy distantes, y el derecho de opinar de
los televidentes en los programas de opinión, las conversaciones entre personas y
grupos de personas vía internet, se debe a ese sistema de medios por satélite y a través
del aire.
Por otra parte, la invención de la imprenta aportó otro medio de comunicación. Esto
ocurrió hacia 1436 y fue el alemán Juan Gutenberg su creador. En esos tiempos, la
impresión se hacía a mano, en madera; luego, en platina y después en una placa de
granito o mármol. A finales del siglo XVII se ideó un carro deslizante y el uso de
palancas para hacer funcionar el tornillo de la prensa. Ya en el siglo XIX, para la
confección del periódico Times, se utilizó una máquina doble, con una prensa
completamente metálica, provista de rodillos entintadores, antecesora de la prensa
moderna. (1)

Ahora bien, hemos visto que el hombre desde su época primitiva tuvo como primera
necesidad el comunicarse y que para ello inventó ciertos mecanismos, instrumentos,
estrategias. Podemos colegir, que estos medios le sirvieron al hombre para cumplir esa
función. Los estudiosos de estos acontecimientos le dieron el nombre de LENGUAJE a
estos medios e instrumentos de que se vale el ser humano para comunicarse con sus
semejantes. Esta definición se completa a partir de los años 60, cuando Austin y Searle
plantean la tesis filosófica de que el lenguaje no es sólo un medio de representación,
sino que también sirve para realizar acciones sociales e interacciones. Esto es, pedir
disculpas, afirmar, preguntar, dar direcciones, estimular, agradecer, entre otras, "donde
se toma en cuenta el contexto como productor del sentido y a los participantes como
creadores de secuencias interactivas". (2)

1.Tomado del libro Teorías de la comunicación de masas (1982) de De Fleur, M.L. y S.


Ball-Rokeach. Paidós Comunicación. Barcelona

2. Datos tomados del libro El Discurso como interacción social (2000) de Dijk, Teun A.
van, Editorial Gedisa, Barcelona. España.
I. REFLEXIONA:

Has pensado que si no hubiera existido el aporte de estos grandes genios de la


electricidad, ¿cómo serían las comunicaciones de masa? A qué crees que se debe la
curiosidad y creatividad de estos hombres?

¿Cuándo se da la comunicación eficaz?

¿Cómo influye la tecnología en la comunicación?


II. Momento de análisis del texto

1-Haz una lista con los temas presentes (con una palabra).

______________ _________________ ____________________

2- Redacta la idea principal a partir de los temas (en una oración).

3- Redacta un párrafo de cinco oraciones partiendo de la idea anterior.

4- Indica los elementos de la comunicación que intervienen en el texto:

*Emisor

*Código

*Mensaje

*Canal

*Referente

*Receptor

5- ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? (¿Para qué se escribió?)

6- ¿Qué sentiste al leer el texto? Explica brevemente


7- Explica qué quiso decir el autor del texto en esta oración:
¨ Las luces emanadas de los faros y otras formas más rudimentarias de información ya no eran
suficientes para informar sobre los acontecimientos que surgían como consecuencia de las batallas y
deseos de expansión¨.

II-Selecciona la respuesta correcta

1- En la oración que aparece en negrita en el texto, ¿para qué se utilizó la coma?


d. Enumeración y detrás de determinados enlaces
e. Vocativo y enumeración
f. Supresión de un verbo y enumeración
g. Para aclarar y omitir el verbo

2-Para qué utilizó el autor el signo de puntuación llamado punto en el texto?


d. Para indicar que la oración terminó
e. Para indicar que el párrafo terminó
f. Para indicar que el texto terminó
g. Todas las anteriores son correctas
3- ¿Que significa el término acciones bélicas en el texto?

d. Agresivas
e. Guerreras
f. Pacifico
g. Marcial

4. El ser humano desarrolla la forma de comunicarse, ¿por qué?

a. Por placer
b. Por necesidad
c. Por las acciones bélicas
d. por la presión social

5. ¿Qué favoreció la invención de la imprenta?

a. Hizo posible la multiplicación de textos en la Edad Media

b. Revolucionó la cultura

c. Aportó otro medio de comunicación


d. Todas las anteriores son correctas

6. Los medios e instrumentos de que se vale el ser humano para comunicarse con sus
semejantes, se denominan:

a. Lenguaje

b. Lengua

c. Habla

7. A quienes se les atribuye la tesis de que ¨el lenguaje no es sólo un medio de


representación, sino que también sirve para realizar acciones sociales e interacciones¨.

a. Juan Gutenberg y Searle


b. Austin y Juan Gutenberg
c. Austin y Searle
d. Freud y Juan Gutenberg

8. Medios de comunicación de masa que hace referencia el autor en el texto:

a. Avión, barco, carros

b. Computadora, televisión, la radio

c. Internet, telégrafo, la prensa

d. Internet, prensa, la radio

9. Qué rama de la física ha permitido que cada vez más el ser humano invente toda
clase de posibilidades de comunicación.

a. Electrónica

b. Electromagnetismo

c. Acústica

d. Relatividad

10. ¿Cuáles características corresponden a la cultura oriental?

a. La invención de la escritura cuneiforme y del alfabeto de letras.

b. La observación y estudio de la astronomía.

c. Los avances en matemática y en cálculos de medición

d. Todas las anteriores


IV- Relaciona mediante la letra cada concepto con su definición de acuerdo
al texto
b- Convencional _____ es la cantidad menor de un elemento químico
que

tiene existencia propia y que está considerada como

indivisible.

b. Emanar ____ Proceder, derivar, traer origen y

principio de algo de cuya sustancia se participa.

c. Morse _____ Sistema de comunicación que


permite

la transmisión de información por medio de


impulsos eléctricos y utilizando un código
de signos preestablecido.

d. Telégrafo _____ Conjunto de signos que establece


una

correspondencia entre letras y

combinaciones de puntos y rayas o señales

cortas y largas; se utiliza en sistemas de

eléctricos.

e. Rudimentarias ______ Que se limita a los aspectos más


básicos

. y elementales.

V- Extrae del texto ejemplo de comunicación no lingüística

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__
-Lee el siguiente texto, luego realiza lo que se te pide a continuación

El país donde todos eran ladrones

Existió un país donde todos eran ladrones. Por la noche, cada uno de los
habitantes de este país salía con una ganzúa y una linterna. Cada noche iban a
saquear la casa de un vecino. Al regresar cada vecino, cargado de objetos
robados, encontraba su propia casa desvalijada, porque recordemos, todos se
robaban unos a otros.

De esta forma, todos vivían tranquilos: un vecino robaba al otro, y éste a otro
diferente, y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero. Se
cerraba de esta forma el círculo. ¿Qué conseguían? No había ni había ricos ni
pobres. Sólo había ladrones.

Un día, apareció en este país un hombre honrado, que desestabilizó todo por
completo. Este hombre, cada noche, en lugar de salir a robar, se quedaba en su
casa. Así que al llegar el ladrón al que le tocaba robar en esa casa, se tenía que
dar media vuelta al comprobar que había luz dentro.

Todos los habitantes del país estaban enfadados. De hecho, era bastante
preocupante, porque cada vez que el hombre honrado se quedaba en su casa, un
vecino se quedaba sin robar, y al día siguiente no tenía para comer.

Cómo intentaron solucionar el problema en el país de los ladrones


Entre todos consiguieron convencer al hombre honrado para que saliera por las
noches de su casa. De esta forma, el ladrón podría entrar en su casa. Pero,
aunque él accedió, el problema no estaba resuelto. Al fin el ladrón podía entrar
en su casa, pero había una casa que se quedaba sin robar, ya que el hombre
honrado no robaba.

El país se sumió en un gran caos por culpa del hombre honrado. Los que no eran
robados durante la noche, eran un poco más ricos en comparación con aquellos a
los que les robaban, por lo que decidieron no seguir robando. Pero los que iban a
robar a casa de los que no robaban, se empobrecían más, ya que al estar ellos en
casa, no podían entrar…
Pasaron unos cuantos años, y los ricos se dieron cuenta de que si no seguían
robando, al final se volverían pobres. Así que decidieron pagar a los pobres para
que robaran por ellos. Así no tendrían que salir de casa y nadie robaría en su
vivienda, pero ellos sí recibirían beneficios de lo que robaran para ellos. Se
firmaron contratos y se establecieron salarios…
Y los ricos se hicieron cada vez más ricos y los pobres más pobres. Y el único
hombre honrado que llegó a aquel país, no tardó en morir de hambre.
(Ítalo Calvino)

a. ¿Cuál es la intención comunicativa o para qué se escribió?

b. ¿Cuál es el punto de mayor relevancia (aquello a lo que debo prestar


atención?

c. ¿Cuál es el tema central del texto?

d. ¿Cuál es conflicto dentro de la narración?

e. ¿Qué opinas del final del cuento?

f. Extrae un ejemplo de las funciones de la lengua que aparecen en el texto

También podría gustarte