Está en la página 1de 2

LEY PENAL – TEMA 2

1.1 LEY PENAL

1.1 Fuentes del derecho penal

 Solo hay una fuente, las Leyes Orgánicas. Son leyes que se aprueban por el Parlamento Nacional del Estado por
una mayoría reforzada, no mayoría simple. Se trata de una mayoría reforzada, ya que las leyes penales afectan
al ejercicio de derecho constitucionales, por ejemplo, pueden privar de libertad o afectar el derecho al honor.
Por ello exigen el trámite parlamentario y la mayoría con la Ley orgánica. Esta es la única fuente del derecho
penal.

MATIZACIONES

 No se legisla el Derecho Penal por normas inferiores, ni por costumbre, rige el principio de legalidad de una
manera muy firme. El legislador penal solo lo puede ser el Estado a través de las Leyes Orgánicas que aprueba el
parlamento.
 Los jueces y tribunales penales, a través de las Sentencias del Tribunal Constitucional, no crean derecho penal,
lo aplican, aunque no estén de acuerdo con él (sí en países anglosajones). Art. 4 Código Penal -> sujeción de los
Jueces y Tribunales al derecho, aplicarlo, aunque no estén de acuerdo con él.
 A excepción del Tribunal Constitucional, que se ocupa de resolver los asuntos de inconstitucionalidad y de la
constitucionalidad de la sentencia (si la sentencia viola derechos constitucionales), los Tribunales Penales no
pueden crear leyes solo aplicarlas y son el máximo intérprete de la Constitución Española.
 El TC también se manifiesta de la constitucionalidad o no de las STC (recurso de amparo). En el ámbito penal, el
TC cuando resuelve recursos de inconstitucionalidad puede decir que una norma penal es inconstitucional, y se
comporta como un legislador penal negativo, para expulsar preceptos del Ordenamiento Jurídico. El TC no
puede crear leyes o sustituirlas por otras, puede expulsarlas.

1.2 Interpretación de la Ley penal

 Sentido gramatical de las palabras: manera de interpretar las leyes que nos da cierta seguridad, pero no
siempre nos sirve, muchas veces no nos da el concepto de las cosas. Pretende establecer el sentido de las
normas atendiendo al significado de las palabras contenidas en las mismas. La interpretación gramatical es
necesaria, pero no suele ser suficiente, por lo que, normalmente, se utiliza en combinación con otros métodos.
Es necesario que las leyes no se interpreten de manera excesivamente formalista, sino atendiendo a su espíritu.
La interpretación gramatical opera como límite (y en tal medida, es necesaria) de los otros métodos que la
complementan y que no podrán desbordar el tenor literal de los términos legales.
 Interpretación sistemática: por ejemplo, cuando hablamos de secretos se interpreta que son personales,
atiende a donde esta sistemáticamente un precepto. Busca el sentido de los términos legales a partir de su
ubicación dentro de la ley y su relación con otros preceptos, desde la perspectiva de la necesaria coherencia del
Ordenamiento jurídico. Los términos legales no pueden interpretarse de manera aislada sino con relación al
contexto en que se les utiliza.
 Interpretación histórica: según la evolución histórica de las leyes. Atiende a los antecedentes de las normas y a
las circunstancias en que tuvieron su origen.
 Método interpretativo teleológico: atiende al Telos -> finalidad. Atiende a la finalidad de la norma ¿Por qué
quiere proteger el legislador? Nos lleva siempre a interrogarnos por qué quiere proteger el legislador un
determinado precepto penal. Interpretación más profunda.

1.3 Ley penal en blanco


Se entiende por norma penal en blanco aquélla cuyo supuesto de hecho se configura por remisión a una norma de
carácter no penal. Suele utilizarse esta técnica de descripción del supuesto de hecho de la norma penal cuando la
conducta que constituye el supuesto de hecho de la norma penal en blanco está estrechamente relacionada con otras
ramas del Ordenamiento jurídico de finalidades y alcances diferentes a los de la norma penal.

 Ley penal incompleta: Son aquellos preceptos que sólo tienen sentido como complemento o aclaración del
supuesto de hecho o de la consecuencia jurídica de una norma penal completa.

1.4 Analogía

Las leyes penales no pueden ser aplicadas a supuestos distintos de aquéllos para los que están previstos, exigencia
contenida en la denominada prohibición de analogía, que el Código Penal recoge de manera expresa en el art. 4.1: «Las
leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas». La analogía consiste en
aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella, pero muy similares (análogos) a los que la ley describe.

La analogía no es propiamente una forma de interpretación de la ley, sino de aplicación de la misma: de lo que se trata
en la analogía es de que, una vez interpretada la ley (es decir, una vez establecidos los supuestos que contiene), se
extienden sus consecuencias (se aplican) a otros supuestos no contenidos, pero similares o análogos.

Está prohibida tanto la analogía in malam partem como la analogía in bonam partem, es decir tanto en aquellas
disposiciones perjudiciales para el reo como para aquellas beneficiosas para el mismo.

También podría gustarte