Está en la página 1de 3

MANEJO DE LA PRESIÓN DEL “CUFF” EN USUARIOS CON VAA”.

Aspiración: todo aquel contenido o secreciones que los pacientes no logren manejar
adecuadamente y que pase a la VAI o ccvv, por lo tanto, el cuff, al estar ubicado a nivel de
anillos traqueales en sí no va a prevenir la aspiración, sino, va a evitar el paso del
contenido a nivel pulmonar.
Daño traqueal: va a depender de la presión a la cual el cuff es insuflado, disminución ,
bloqueo del flujo sanguíneo, hasta más graves como fístulas.
Cuff está insuflado a 25.
2. Técnicas subjetivas de insuflación del cuff
Tipos: oclusión mínima (insuflar el cuff lentamente con jeringa mientras se ausculta a nivel
cervical el paciente, se detiene hasta que no se escuche paso de aire), fuga mínima
(insuflar cuff con jeringa mientras se ausculta al paciente, dejando escapar un mínimo de
aire (1cc a la expiración), volumen predeterminado (insuflar el cuff a un valor específico
por ej. 5cc) y palpación digital (se insufla el cuff con jeringa, y luego se palpa el balón
piloto para determinar de forma subjetiva la presión que se logró)
¿Cuáles son las dificultades de utilizar estas técnicas subjetivas de manera aislada? = no
existe forma de objetivar el cuff, alto riesgo de provocar neumonía aspirativa.
EFECTOS DE LA PRESIÓN POSITIVA.
Diafragma: bomba aspirativa del aire atmosférico que se encuentra en el ambiente y
mediante presión negativa hace un efecto de succión y entra el aire a nuestra vía aérea
Membrana alveolocapilar: se genera el intercambio gaseoso
- PEEP: va dirigido de una forma equitativa. Al poner PEEP no solo afecta pulmones,
sino, afecta al corazón, al sistema renal, etc.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.
Espacio muerto fisiológico: lugar donde no se intercambia O2 u CO2, solo se intercambia
calor y humedad. Puede generar una complicación si hay mayor espacio muerto.
BiPaP: el primer ventilador no invasivo.
Los ventiladores más pequeños son de utilización domiciliaria.
Ventiladores duros: requieren sistemas de oxígenos central y de aire comprimido a nivel
central. NO se pueden utilizar para traslado de pacientes.
Ventiladores convencional (livianos).
No es lo mismo el VMNI que entrega un PEEP, con el CPAP del VMI, pero ambos entregan
lo mismo presión positiva.
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA.
VMI: se realiza a través de un tubo orotraqueal o una TQT, la diferencia con la VMNI es el
tipo de interfaz con que se realiza el intercambio, invasiva o no invasiva.
TAXONOMÍA INTERNACIONAL DE LA VMI Y VMNI.
VARIABLE CONTROL, SECUENCIA VENTILATORIA, ESQUEMA CONTROL = describir como
funciona un modo ventilatorio.
Trigger: inicio de la ventilación, iniciada por el paciente en base a los cambios de presión o
flujo, o puede ser generada por la programación en el VM en función del tiempo.
Límite: valor máximo que vamos a alcanzar en la inspiración de la variable objetivo.
Podemos alcanzar valor máximo en volumen corriente o podemos alcanzar una presión
máxima. Solo hace referencia al valor máximo de la variable objetivo
Variable control: elementos que yo programo en el VM. 2 tipos: volumen control o presión
control
Secuencia ventilatoria: VOLUMEN: Ventilación mandatoria continua, intermitente,
PRESIÓN: continua, intermitente, espontanea continua (siempre es un modo por presión)
Esquema de control: capacidad de un modo de relacionar los inputs y outputs.
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA.
Gases arteriales: pueden que estén muy dañados, por eso se tomó la decisión de VM.
Compliance: se hace con las válvulas del ventilador completamente cerrada, se cierran las
válvulas y quedan detenidas por un momento.
WEANING Y DESTETE DIFÍCIL.
Pruebas de Ventilación espontánea: PEEP + soporte, prueba en t, se utilizan para el
weaning.
Ventilometría: se pone en una vía aérea artificial, y el reloj empieza a mostrar las
frecuencia respiratoria (respiraciones por minuto), todo el volumen corriente que hiciste
en un minuto.
- La fuerza inspiratoria es en negativo.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DEL PACIENTE PEDIATRICO.
Traqueostomía: se basa en la condición clínica del paciente.
Tipos de cánulas: pueden o no tener balón, es frecuente utilizar sin balón para no dañar la
mucosa. EN paciente sialorreicos o que se necesite mayor presión por ej. se utilizara
balón.
La presión del balón va a ser entre 20-30 cmH2O. Cuando se aumenta a 50 cmH2O se
puede generar necrosis de la mucosa.
Se utilizan principalmente cánulas de plástico, pues son más blandas y flexibles, facilita el
cambio de la limpieza.

También podría gustarte