Está en la página 1de 12

Pensamiento social y sociológico latinoamericano

Etapa 3 análisis

Lidis Candelaria Feria Ortega


1068656962

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH
Sociología
Paso 1. Resumen analítico especializado (RAE)

TÍTULO: Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina

AUTOR(ES): Aníbal Quijano

FICHA BIBLIOGRÁFICA: Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y


conocimiento en América Latina. En. En: Ecuador debate. Descentralización: entre lo
global y lo local. Ecuador. Quito: CAAP (núm. 44), pp. 227 – 238. Recuperado de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042

FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: 18 nov. De 2021. Ciénaga de oro

PALABRAS CLAVE: cultura, poder, colonialidad, conocimiento, reoriginalizacion,


política

PALABRAS DESCONOCIDAS:
Subyace: “Yacer o estar debajo de algo” y, dicho de una cosa, 2estar oculta de otra”
Reoriginalizacion: la conformación de un horizonte cultural enteramente nuevo,
compuesto por la reelaboración permanente de los elementos simbólicos de origen
europeo y nativo.
Subjetividad: es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto,
idea, pensamiento, o cultura.
Umbral: el umbral es la entrada, el principio, el comienzo o el primer paso de
cualquier cosa o proceso
Abrupto: rudo, sin educación, áspero, violento e inesperado
Tumultuosa: que está o se efectúa sin orden ni concierto. Que provoca agitación
desordenada
Aborígenes: hace referencia a alguien o a algo originario del suelo en que viven
Hibridación: es un proceso de mestizaje cultural en donde las costumbres de los
pueblos nativos se mezclan con la de los inmigrantes o conquistadores
Emancipación: se denomina la liberación cualquier clase de vinculo de subordinación
o dependencia de una cosa contra otra

FUENTES:
. Raza, etnia, nación, cuestiones abiertas “, en: José Carlos Mariátegui y Europa, el
otro descubrimiento. Ed. amauta, 1992, urna, Perú.
. Colonialidad y modernidad nacionalidad en: Perú indígena N” 29, urna, 1992.
. Modernidad como identidad y utopía en América latina eds. Sociedad y política, 1988,
lima.
. Colonialidad, ciudad y democracia en América latina en: amerique latine: democratie
et exclusión, ed L´harmatan, 1994, parís.
. América latina en la economía mundial en: problemas del desarrollo, instituto de
investigaciones económicas, UNAM, vol. 24, N” 95, México 1993
. Introducción a TEXTOS BASICOS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI, fordo de cultura
económica, México – lima 1990.

CONTENIDO DEL RESUMEN: en América latina y en el Caribe, desde siempre en su


historia, está planteado un conflicto entre tendencias que se dirigen hacia una
reoriginalizacion cultural y otras de represión contra ellas o reabsorción de sus
productos dentro del poder dominante en la sociedad.

BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: Quijano en el texto “colonialidad del poder, cultura y
conocimiento en América latina” nos habla de la realidad en cual se encuentra Perú y
América latina. Quijano se refiere principalmente a la situación de explotación tanto
economía como cultural y social que se vive. El con esta reflexión deja al descubierto
que América latina y la sociedad peruana se encuentran en gran colonialidad es decir
no son independientes.

CONCLUSIONES: el fujimorismo es expresión y vehículo de este patrón cultural que


se impone en la sociedad y que se calza como anillo al dedo a las conveniencias del
capitalismo actual el resultado está a la vista. En lo inmediato, la tendencia más fuerte
en la subjetividad social de los peruanos es la asociación entre el ventajismo privado,
el pragmatismo y la rudeza, “potros de barbaros atilas” con los cuales el capital galopa
sobre las espaldas de la mayoría de los peruanos, con una alforja donde la ausencia de
escrúpulos es colmada de cinismo. Sin embargo, reconocer como dominante un patrón
en las relaciones intersubjetivas y materiales de una sociedad en dado momento no
equivale desconocer la existencia o mejor co-existencia, en la misma historia y en el
mismo espacio sociocultural

AUTOR DEL RESUMEN: Lidis Candelaria Feria Ortega

TÍTULO: el debate de las industrias culturales en América latina y la unión europea

AUTOR(ES): Diana Marcela Rey Vásquez


FICHA BIBLIOGRÁFICA: Rey. D., (2009). El debate de todas las industrias
culturales en América latina y unión europea. Estudios sobre culturas contemporáneas.
Época II. Vol. XV (núm. 30), pp. 21 – 84. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=47181227&lang=es&site=eds-live&scope=site

FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN: 18 nov. De 2021. Ciénaga de oro

PALABRAS CLAVE: industrias culturales, desarrollo, unión europea, América latina,


UNESCO.

PALABRAS DESCONOCIDAS:
Relativizar: introducir en la consideración de un asunto aspecto que atenúan su
importancia
Disímil: parecido que es diferente
Incipiente: cosa o persona que piensa a manifestarse
Pseudo: que es supuesto o falso

FUENTES:
. Albornoz, Luis (2005). “las industrias culturales como concepto”, en: reviste del
observatorio de industrias culturales de buenos aires, numero 3.
. García, Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Paidós, buenos aires.
. García, Canclini, Néstor. (2002) “las industrias culturales y el desarrollo de los países
americanos”, en: revista interamericana de bibliografía.
. García, Canclini, Néstor. ( coordinador) (2004). Industrias culturales y desarrollo
sustentable. Secretaria de relaciones exteriores de México, consejo nacional para la
cultura y las artes, organización de estados iberoamericanos para la educación, la
ciencia y la cultura, México.
. Rey, Germán (2000). Trazos y tramas de la cultura. Una lectura transversal del
consumo cultural en América latina. Análisis de seis países. Convenio Andrés bello.
. Rey, Germán (2000). Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan.
Texto realizado con ocasión de la reunión cooperación cultural euroamericana en
España del 15 al 18 de octubre del año 2000.

CONTENIDO DEL RESUMEN: las industrias culturales cobran cada día más fuerza en
la esfera política por ser el conjunto de bienes y servicios culturales que generan
beneficios económicos relevantes y contribuyen a la conformación de identidades y al
fortalecimiento de derechos culturales. Sin embargo, su incursión en la agenda púbica
está marcada por intensos debates, tanto en América latina como en la unión europea.
Hoy urgen estudios que sobrepasen el discurso de la economía de la cultura y las
visiones parciales de la sociología y antropología para lograr compaginar sus dos
objetivos esenciales. Para entender este complejo contexto, el presente artículo, a
partir de una revisión de las principales corriente, plantea las principales discusiones
que se han dado sobre el término, desde la escuela Frankfurt hasta plantear un
concepto propio acorde con el concepto de desarrollo de sen y el de cultura de la
UNESCO. Asimismo, bosqueja las principales políticas llevadas a cabo en los dos
marcos geográficos de referencia y presente los principales logros económicos a cada
lado del atlántico. La importancia de esta discusión estriba en que las industrias
culturales son actores vitales para el ejercicio de nuestros derechos culturales y la
consecución del desarrollo en su sentido más amplio

BREVE ANÁLISIS DEL TEXTO: con el articulo “el debate de las industrias culturales
en América latina y la unión europea” podemos ver que la autora quiere dar cuenta de
la gran importancia que tienen hoy las industrias culturales y la gran responsabilidad
que hay al estar en tal mundo debido a que en las industrias culturales los individuos
deben mostrar la identidad y diversidad que los caracteriza a cada uno

CONCLUSIONES: 1. Las industrias culturales en función del desarrollo. Como


destacamos, la globalización impone grandes retos a la visibilizacion y distribución de
las IC , por lo cual es preciso implementar tanto en América latina como en la unión
europea políticas públicas locales y nacionales, a mediano y largo plazo, que tiendan a
fomentar los procesos de desarrollo de los bienes y servicios culturales, en función de
la generación de recursos económicos para su traducción en aportes significativos al
PIB, la generación de empleo y el intercambio comercial en condiciones de equidad

2. la promoción de investigaciones. El análisis de las IC nos reveló la falta de


conocimiento sobre su impacto sobre en las economías nacionales; en ese sentido
reiteramos la urgencia de emprender investigaciones que mas allá de las cuatro
variables clásica de la economía de la cultura, den cuenta sobre como los bienes y los
servicios protegidos por el derecho de autor promueven otros aspectos como el capital
social y el capital cultural.
Asimismo, iniciativas que exploren mas las practicas de consumo cultural, las cadenas
de producción, comercialización y visibilizacion y, la relación especifica con los
impuestos, lo derechos de autor, el financiamiento público y el control jurídico y
económico de las mismas. En ese mismo sentido resultaría muy enriquecedor que el
sector público, de la mano de centros de investigación, realicen pesquisas sobre
algunas creaciones literarias audiovisuales, escénicas y los servicios culturales
impactan en contextos específicos, para lo cual es vital impulsar metodologías
comunes que permitan establecer comparaciones más precisas entre los países y
regiones.

3. articulación para el fomento de las industrias culturales: el artículo deja claro que
faltan mecanismos de articulación entre los actores involucrados para que las IC se
conviertan en herramientas de desarrollo. Por ejemplo, para la formulación de políticas
a mediano y largo lazo así como para el establecimiento de prioridades frente a cada
sector (editorial, fonográfico, audiovisual, las artes escénicas y el disfrute del
patrimonio material e inmaterial)

4. retos en América latina y l unión europea. Los gobiernos nacionales en América


latina que a la fecha carecen de acciones a favor de las industrias culturales, como
hemos destacado el caso de centro América, tienen la gran tarea de iniciar la
formulación de políticas que exploren sus potenciales culturales y, asimismo,
garanticen la salvaguardia del principio de identidades. Por su parte, la unión europea
no puede dejar que la justificación de sus políticas de fomento hacia las industrias
culturales dependen de objetivos políticos estratégicos, como el dialogo intercultural,
puesto que, a largo plazo, cuando se consideren otras prioridades para la unión dichas
iniciativas culturales carecerán de argumentos

AUTOR DEL RESUMEN: Lidis Candelaria Feria Ortega

PASO 2. Cuadro comparativo de corrientes y conceptos de la


sociología latinoamericana

Conceptos Definición desde las lecturas


El termino colonialismo proviene
justamente de la idea de colonia.
Una colonia es un espacio
geográfico que depende de
manera completa de la
metrópolis o territorio dominante.
La colonia no es un territorio libre
sino independiente, no puede
tomar sus propias decisiones
Colonialismo políticas o económicas. El
colonialismo es un fenómeno
muy significativo en la historia
contemporánea y muy presente
en la actualidad en muchos
territorios del planeta.
El colonialismo se dio
principalmente a finales del siglo
XIX a pesar de que formas de
este tipo de dominio existe desde
tiempos inmemoriales. El
colonialismo también es la
doctrina que legitima la
dominación política y económica
de un territorio o una nación por
el gobierno o el estado extranjero

Es un término utilizado
principalmente por un
movimiento de América latina
que se centra en la comprensión
de la modernidad en el contexto
de una forma de teoría crítica
Decolonialidad aplicada a los estudios étnicos.
Decolonialidad da cuenta del
pensamiento que analiza
críticamente la matriz del poder
colonial que en el capitalismo
global persiste bajo formas de
conocimientos totalizantes que
reafirman el binomio dominador-
dominante.

Las industrias culturales en


América latina atraviesan una
etapa de redefinición. Su modelo
productivo, político y de consumo
se está seriamente replanteando.
Industrias culturales
La historia de las industrias
culturales en América latina
exhibe la convivencia entre
grandes complejos industriales
con circuito de factura artesanal
o semi industrial.

Los estudios subalternos se


emparentan con los estudios
culturales. Gran campo de
estudios interdisciplinarios y
transdisciplinarios
fundamentalmente en la
Subalternidad
inspiración conceptual gramci y
de las perspectivas pos
estructuralista. La categoría de
análisis central es la de
subalterno o subalternidad. Se
puede reconocer que los estudios
culturales y estudios subalternos
tienen un fuerte componente
político al analizar las relaciones
de cultura y de poder; no
obstante, pensamos que es
necesario desmantelar las
estructuras polarizadas del poder
actual (conquistadores,
conquistados; dominadores,
dominados)

PASO 3. MATRIZ DE LOS GENEROS MUSICALES

Nombre del estudiante: Lidis Candelaria Feria Ortega

Grupo colaborativo:

Género musical
Vallenato Música Popular Ranchera Reggaetón
NOMBRE DE LAS CANCIONES
1. Esta vida 1.Asi es la 1.Abrazame muy 1. Me
(Jorge vida(álzate) fuerte(Juan enamore(Jay
Celedon) Gabriel) Wheller)
2.Murio el amor
2. Carito (Paola Jara) 2. Este maldito 2. Explicito(Mike
(Carlos Vives) amor(Luis Alberto Towers)
3.Ni tengo ni Posada)
3. Los caminos necesito(Jeison 3. Tusa(Karol G)
de la vida(Los Jiménez) 3.Noches
diablitos del externas(Vicente
vallenato) Fernández)
Análisis de los géneros musicales a partir de las canciones escogidas
Cómo se puede entender la configuración de las subjetividades que nos
plantean cada una de las canciones analizadas:
Subjetividades femeninas
Subjetividades masculinas
Subjetividades otras/ cuáles
 Subjetividades femeninas:

Carito (Carlos vives): esta canción el autor describe su amor hacia una mujer; en
este caso un estudiante hacia su profesora. Este resalta las cualidades lindas que
tiene la profesora. Estrofa de la canción (y recorre mi memoria aquellos tiempos de
carito ella era una miss de Boston que daba clase en la escuela, le gustaba el español
y aunque lo hablaba poquito, tenia esos ojos bonitos que hablaban muy bien por ella.
Carito m habla en ingles que bonito se le ve; carito me habla en ingles que me dice
yo no se)
Me enamoré (jay wheller): aquí el autor expresa sus sentimientos hacia una
mujer, de la cual dice verse enamorado. (Pero tengo que confesarte que me muero
por besarte, me tienes loco y no lo puedo negar y cuando me miras no sé cómo
reaccionar, cambiaste todo no puedo ni pensar, me tuve que desahogar no vayas a
cambiar. Me enamoré sí, me enamoré, entre tantos corazones en el tuyo me quedé)

Abrázame muy fuerte (Juan Gabriel): en esta canción el autor se dirige a una
mujer expresando gratitud y amor; amor y tiempo los cuales esta mujer le ha
brindado. Estrofa de la canción; (no sé si es un sueño aun, o es una realidad pero
cuando estoy contigo es cuando digo que este amor, que siento es porque tu lo has
merecido con decirte amor que otra vez he amanecido llorando de felicidad a tu lado
yo siento que estoy viviendo. Nada es como ayer)

Murió el amor (Paola jara): con esta canción la autora describe su desamor y el
sufrimiento que vive por culpa de un hombre, la cual dice estar desilusionada y dice
olvidar a dicho hombre. Estrofa de la canción; (y hasta hoy he decidido seguir
intentando, tu. Me destrozaste el corazón, my apocalipsis fue tu amor y al estar
contigo mi peor pecado. Y ya yo he decidido sacarte de mi memoria, he hecho el
juramento de borrarte de mi historia)

Tusa (Karol G.): con esta canción la autora se refiere la cual no cree en el amor por
culpa de un hombre; pero que aun recuerda al hombre que le hizo daño. Estrofa de la
canción; (ya no tiene excusa hoy salió con su amiga disque a pa´ matar la tusa, que
por que un hombre le pagó mal está dura y abusa, se cansó de ser buena y ahora es
ella quien los usa.)

Explicito (myke towers): en esta canción el autor se dirige a una mujer de manera
muy peculiar. Estrofa de la canción; (lo nuestro va mas allá de lo físico por eso me
pongo romántico, aunque en la cama quiere que me ponga explicito no sé si he,
sarcástico pero me dice que con ella soy muy tímido)
 Subjetividades masculinas:

Ni tengo ni necesito (Jeison Jiménez): en esta canción el autor expresa la


posición que tiene ante las críticas de las demás personas. Estrofa de la
canción; (ya ni los culpo si de mi quieren hablar al fin y al cabo se tienen que
acostumbrar, si les contara la verdad de mi vivir les aseguro que no vuelven a
dormir)

Este maldito amor (Luis Alberto Posada): aquí el autor describe el desamor
que siente a causa de una mujer. Estrofa de la canción; (dejaste mi ilusión
tendida por el suelo, mi vida es amargura ya felicidad no tengo)

Noches extrañas (Vicente Fernández): con esta canción el autor expresa la


desesperación que siente por haberlo dejado una mujer. Estrofa de la canción;
(que eternas son mis noches, quererte es mi agonía, que triste vida mía vivir
pensando en ti)

 Subjetividades otras

Así es la vida (álzate): con esta canción el autor se refiere a los altos y bajos
que la vida presenta al pasar de los días. Estrofa de la canción; (hay unos días muy
bonitos que sonríen en la vida así sean pocos, pero son para celebrar, son esos días
que no quisiera que terminen, por que si terminan tal vez no volverán)

Esta vida (Jorge Celedon): con esta canción el autor escribe lindos paisajes y ve
la vida como una de las maravillas mas lindas del mundo. Estrofa de la canción; (me
gusta escuchar la paz de las montañas, mirar los colores del atardecer, sentir en mis
pies la arena de la playa y dulce de la caña cuando beso a mi mujer)

Los caminos de la vida (los diablitos del vallenato): con esta canción el autor
hace referencia a que la vida es un proceso el cual no es fácil de llevar. Estrofa de la
canción; (los camino de la vida no son como yo pensaba, no son como yo imaginaba,
no son como yo creía)

Qué tipo de configuración de identidades sociales se están generando en las


canciones de música popular.
Tipos de identidades que se generan:
La música popular es un género que en tiempos atrás se podían escuchar de manera
muy alegre en carnavales, fiestas campesinas y muchas más festividades estas de
manera positivas con mensajes muy respetables y agradables. Sin embargo hoyen
día este género ha cambiado un poco sus letras; es decir la letra de sus canciones
tiene un contenido algo fuerte. Contenido que no es agradable y respetuoso. Ejemplo;
estrofa de la canción. (bendecida – Jeison Jiménez) ¡Bendecida a mi no me
engañas, yo conozco tu calaña y hasta el espejo se empaña, porque estas
arrepentida. Bendecida porque tiene lujos, porque gasta y no trabaja se te nota en la
cara que eres una mantenida! Esta es una canción en cual se demigra la integridad y
personalidad de una mujer insinuando que obtiene todo por vender su cuerpo.
Qué tipo de sujetos y formas de ciudadanía se están promoviendo en las
músicas populares.
Tipos de sujeto:
En este género se pueden promover sujetos tanto indeterminados como determinaos;
es decir pueden no relevarse o de lo contrario revelarse a quien va dirigido la canción
esto no solo sucede en la música popular también en el vallenato, reggaetón,
ranchera. etc. Ejemplo; estrofa de la canción. (me enamore – Jay wheeler) ¡me
enamore sí, me enamore entre tanto corazones en el tuyo me quede, me enamore sí,
me enamore ! es una canción en la cual el autor expresa sus sentimientos pero no se
revela a quien.

Formas de ciudadanía que se promueven:


Aquí se generan formas de ciudadanía diversas influyendo en creencias, amor,
desamor, despecho. Estas formas se generan en todos los géneros musicales por tal
estas pueden influir en las personas como ellas las tomen; es decir con alegría,
tristeza, despecho. Ejemplo; estrofa de la canción. (alzo mi voz – tercer cielo –
tito el bambino) ¡Qué cosas tiene la vida me toco verte partir cuando menos lo
esperaba, cuando te veía sonreír!

Responder las siguientes preguntas como parte del análisis de las músicas
populares y de los textos sugeridos:
A partir de la lectura: Otero, J. (2016). Discurso, acción y tensión en la
música popular. Un análisis crítico y de género de las canciones de Diomedes
Díaz
1. ¿Existe en el vallenato una tensión discursiva entre lo popular y lo
femenino? Explique su respuesta

En el vallenato si existe una tensión entre lo popular y lo femenino. Puesto que el


vallenato es considerado como popular y la música popular con su contenido
discursivo tiene la capacidad de influir en el género femenino generando identidades
de toda clase hacia lo femenino. Exaltar, ridiculizar, enamorar, despreciar son las
sujeciones con las que se puede discursar en lo popular a lo femenino.

2. ¿Por qué las músicas populares se puede pensar en perspectiva de


género? Explique su respuesta

Con las músicas populares se puede pensar en perspectiva de género, debido a que
estas en sus letras llevan un mensaje de desigualdad; es decir señalan a la mujer por
el hecho de ser mujer limitándola a que no es capaz de realizar ciertas acciones.

3. ¿Por qué las músicas populares exaltan los estereotipos sexistas, de raza
y clase asociados a actitudes discriminatorias hacia los sujetos diversos?
Eexplique su respuesta

Lo hacen porque se considera que con las músicas populares e puede construir o
destruir dichos estereotipos; en otras palabras esta música tiene la capacidad de
llevar mensajes que pueden llegar a ser positivos ante la sociedad o negativo co
mensajes no agradables para la sociedad

4. ¿Porque la música no es considerada únicamente melodía y letra, sino


también un discurso, con significados que tienen que ver con los aspectos
sociales y culturales que influyen en la percepción de los receptores u
oyentes? Explique su respuesta

Porque atreves de la música se puede dar cuenta de la realidad que en cierto


momento este viviendo un país, una ciudad, un pueblo. Realidad que tal vez no se da
a mirar a la sociedad por gobernantes u otras personas

5. Porque las músicas populares son un medio de legitimación social de la


violencia contra la mujer? Explique su respuesta

Las músicas populares son un medio de legitimación social de la violencia contra la


mujer porque con las letras de sus mensajes se discrimina y menosprecia a la mujer
en su totalidad.

6. ¿Cuáles son los estereotipos de mujer, hombre y de dominación patriarcal


que se promueven a través del vallenato? Explique su respuesta

En el vallenato los estereotipos que se generan de mujer, hombre y dominación son.


Los estereotipos sexistas donde en su mayoría se discrimina a la mujer, el machismo
donde el hombre se describe como dominar y con poder

Letras de las canciones más relevantes para el ejercicio

También podría gustarte