Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

GESTION Y ADMINISTRACION DE PYME


NORMATIVIDAD FISCAL
UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LA NORMATIVIDAD FISCAL EN LAS
PYME

AUTOREFLEXION

DOCENTE: Dennis Sandoval Arriaga


ALUMNO: Luis Ángel Villanueva Medina
MATRICULA: ES1921019974
INTRODUCCION

En el presente trabajo se expondrá preguntas específicas que desarrollan a


grandes rasgos la introducción a los principios de la normatividad fiscal para que
de este modo se pueda conocer e identificar la función y aplicación de las leyes
fiscales de México, las cuales representan hoy por hoy el papel fundamental para
el desarrollo y crecimiento del país, así como la importancia que esto representa
para el correcto manejo y operación de las funciones de la PyME.

Con eso se busca tener las nociones básicas para poder adentrarnos al tema de la
política fiscal de México y como esta relacionada con las Pymes, al igual para
poder entender las políticas de contribución así como la ley de ingreso y egresos
con la que cuenta la federación.
a) En la ley de ingresos de la federación ¿cuáles son los beneficios fiscales
para las Pymes?

en 2017 y 2018, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) podrán deducir el


Impuesto Sobre la Renta de forma inmediata de las inversiones que realicen en
bienes de activo fijo.

El presidente Enrique Peña Nieto firmó un Decreto que permitirá a las Pymes
deducir unos 4 mil millones de pesos, de acuerdo con cálculos de El
Financiero con base en cifras del Banxico y de la Asociación de Bancos de
México.

El SAT pondrá en marcha una aplicación electrónica para la simplificación fiscal.


El estímulo contempla la deducción inmediata por compra de activos fijos, con
descuentos de tres por ciento para 2017 y de seis por ciento para 2018.

El especialista anticipó que el apoyo aplicaría, al igual que en 2016, a personas


físicas y morales que en el año inmediato anterior hayan tenido ingresos propios
por actividad empresarial por hasta 100 millones de pesos.

El mandatario firmó también un Decreto para la repatriación de capitales, que


estará vigente por seis meses y promoverá el retorno al país de recursos
económicos de mexicanos que están invertidos en el extranjero.

b) ¿Qué es una política fiscal?


La política fiscal es considerada una rama de la política económica, la cual
conforma el Presupuesto del Estado como una variable de control, con el fin de
proteger y mantener la estabilidad económica de un país y, de esta manera, evitar
situaciones que generen inflación o desempleo, con el fin de lograr el bienestar
social, objetivo del Estado.
c) ¿Cómo puede estimular la política fiscal a la economía del país?
Los gobiernos, en cualquier lugar del mundo, necesitan de recursos financieros
para lograr sus objetivos de atención y salvaguarda del pueblo al cual dirigen, por
lo que es necesario que establezcan lineamientos para la recaudación y aplicación
de dichos recursos para garantizar el bienestar social e infraestructura productiva;
con objeto de lograr el desarrollo sostenible del país, es necesario replantear y
mejorar las políticas, estrategias y esquemas de tributación y recaudación, lo que
depende de la política fiscal que se establece en nuestro país.
La debilidad estructural del sistema tributario ha generado que la insuficiencia de
recursos sea uno de los problemas relevantes de la hacienda pública federal,
considerando que los requerimientos presupuestales en cada ejercicio fiscal van
en aumento, es relevante tomar medidas para solventarlo. En este artículo se
revisan algunos antecedentes de la política fiscal en México, así como, conceptos,
elementos, principios y marco jurídico, con el fin de relacionarla con la situación
actual del país.
d) ¿Explica los impuestos locales y federales?
Los impuestos están divididos de materia territorial con esta clasificación pues de
esta forma los tres niveles de gobierno pueden definir los rubros de ingresos
necesarios para atender su necesidad de gasto y establecer impuestos. Los
impuestos estatales y municipales con creados por los congresos locales; así
como los impuestos federales son establecidos por el legislador federal.

CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede mencionar la importancia de tener estas preguntas
como base y principio para la introducción a la normatividad fiscal, pues asi
tenemos las nociones básicas para poder entender los temas mas avanzados que
tiene la asignatura y como se emplea en la vida laboral.

Es por eso que resumiendo lo abarcado en la unidad 1 podemos indicar que se


considera a la política fiscal como una rama de la política económica, por lo que
toma al Presupuesto del Estado como un indicador de control, con la finalidad de
resguardar la estabilidad económica de México, en el sentido de impedir acciones
que dañen el bienestar social, objetivo del gobierno en cualquiera de sus tres
órdenes, desde la perspectiva del desempleo y la inflación, por lo que es
necesario que las autoridades correspondientes en esta toma de decisiones,
analicen adecuadamente la situación socioeconómica de la población a la cual
pueden afectar o beneficiar.
REFERENCIAS

Patiño D., Ortega Eduardo.(2017)Así funcionaría el estímulo fiscal para Pymes. El


financiero. Consultado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/pena-nieto-
anuncia-beneficios-fiscales-para-pymes/
Sasur María S. LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO. UNIVERSITA CIENCIA
Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa Año 6, núm. 19,
junio-agosto 2018 ISSN 2007-3917 Consultado de:
https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Art.-7.pdf

PRODECOM. Lo que todo contribuyente debe saber consultado de:.


https://www.prodecon.gob.mx/kioscos/documentos/lqtcds/lqtcds3.pdf

También podría gustarte