Está en la página 1de 9

EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO

DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

MEMORIA DE CÁLCULO

Se adjuntan las memorias del cálculo hidráulico y estructural de las obras involucradas.

- Presa Yanacocha.

Características Geométricas de la Presa.


Las características principales de la presa conformada por materiales sueltos en base a las
siguientes normas y determinaciones adjuntas:

Cuadro Nº01.

Ancho de la Corona
FUENTE RECOMENDACIÓ CARACTERES
N MNEMOTÉCNICOS
Diseño de Presas w = z/5 +10 (pies) w, ancho de la corona
Pequeñas del = 14,59 pies z, altura de corona=8,00m=22.97pies
USBR = 4,45 m
Reglamento w=z/5
Italiano = 1.50 m
Se selecciona w = 4,50 m

Cuadro Nº02.

Bordo Libre
FUENTE RECOMENDACIÓN CARACTERES
MNEMOTÉCNICOS
Código de Presas de Por Stevenson: h, altura de la ola (m)
Arizona h=0.76+0.34 F1/2-0.26F1/4 F, longitud máxima del embalse (Km)
= 0,91m = 1.75 Km
h1 = 1.5 h = 1,36 m h1, bordo libre (m)
Iribarren h1 = 1.2F1/4 = 1.38 m
Gómez Navarro h1 = 1,50 mínimo para
presas de tierra
Se selecciona h1 =1,50 m

Evaluación de Filtraciones en la Presa Mayocancha.

En el análisis de filtración en Presas es importante determinar lo siguiente:


- Ubicación de la Línea superior de Filtración o Nivel freático.
- Caudal de filtración.
- Gradiente Hidráulicas en los lugares de salida del flujo.

Cuadro Nº03: Magnitudes de Permeabilidades considerados para los


Materiales que Conforman el Cuerpo de la Presa

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

N° Material Coeficiente de Permeabilidad (m/s)

1 Cuerpo de Presa (*) 1.00 x 10-5

2 Filtro (*) 1.00 x 102

3 Transición (*) 1.00 x 102

4 Enrocado de Protección (*) 1.00 x104

Nota: (*) Valores asumidos.

Para el análisis de Filtración se ha utilizado el Programa SEEP/W, cuyos resultados se


muestran a continuación:

Figura Nº01: Cálculo de Filtraciones – Software SEEP/W.

PRESA YANACOCHA-ETAPA DE OPERACIÓN


Análisis Estático
Altura (msnm) (x 1000)

4.257

Dren Enrocado
4.253 Cuerpo de Presa
NAME
Transición

4.249
Embalse
Línea Superior de Filtración
4.245

Cimentación
4.241

4.237

4.233
4248.5

4.7140e-008

4.229

4.225

4.221

4.217
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Distancia (m)

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura Nº02: Cálculo de Filtraciones – Software SEEP/W.


NAME
Transición

Embalse
Línea Superior de Filtración

Cimentación

4 .7 1 4 0 e - 0 0 8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Distancia (m)

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

De la figura anterior, se observa que el caudal unitario filtrante será:


q=4.71 x 10-8 m³/s = 4.71 x 10-5 lit/s.

Si consideramos que la base de la presa tiene un ancho de 120 m, por lo tanto el caudal
Total filtrante afectado por un factor de variación de carga hidrostática será:

Q=4.71 x 10-5 lit/s x 120 = 0.00565 lit/s = 5.65 x 10-6 m³/s

Estabilidad en el Cuerpo de la Presa Mayocancha


La condición de equilibrio fue analizada usando el mecanismo de falla circular de Bishop y
el mecanismo de cuña según el método de morgenstern- price. En el siguiente cuadro se
muestran los materiales empleados en el diseño.

Cuadro Nº04: Materiales empleados en Analisis Estructural Dique.

MATERIAL DENSIDAD(KN/ COHESIÓN ANGULO DE


M3) (C) FRICCIÓN
INTERNA (Ø)

Agua 9.81 0 0

Roca caliza 26.48 23.6 34.8

Deposito fluvioglaciar 17.44 0.11 28

Material de arcilla 20.57 0.15 30

grava 21.66 0.15 35

Cantos 24.52 5 35
rodados(gavión)

enrocado 23.05 2 35

Figura 04: Elementos en la sección del dique de la represa Yanacocha.

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Para poder analizar la estabilidad del sistema es necesario tener en cuenta el efecto de la
presión de poros. Para tal efecto se modeló la infiltración utilizando la red de elementos del
programa slide.

Las presiones de poros resultantes fueron exportadas al programa slide para los cálculos
geoestáticos subsecuentes. Se analizaron tres casos de carga. El Caso de Carga 1 (LC 1) es
el caso estándar, el Caso de Carga 2 (LC 2) considera la falla del muro de
impermeabilización y del drenaje en el pie. El Caso de Carga 3 (LC 3) considera un análisis
transitorio considerando la descarga rápida del nivel de agua.

Figura 05: Análisis geoestático de la presa con slide usando el método de Bishop

Todos los análisis de las condiciones de inundación dieron como resultado factores de
seguridad suficientes, de acuerdo a la norma DIN 4084 (antigua)[3]:

Cuadro Nº05: Factores de Seguridad Norma DIN 4084.

El análisis de la condición transitoria fue llevado a cabo usando el programa slide y luego
exportado a slide para el cálculo geoestático. Los resultados del cálculo se muestran en la
Figura 7.

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Figura 06. Factores de seguridad para la fuerza sísmica horizontal

Figura 07: Análisis geoestatico para la condición de presa descargada.

DISEÑO SISMO - RESISTENTE


El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmica. Forma parte
del cinturón circumpacífico, por ello, es necesario considerar la influencia de los sismos en
las estructuras a construirse.
El área en estudio se encuentra en la franja peruana comprendida en la zona II de la
Zonificación Sísmica del territorio peruano según el Reglamento Nacional de
Construcciones y acorde a la norma Técnica de edificaciones E-030 – diseño sismo
resistente.

La Carta Sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de los efectos del
sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y duración, fallas en áreas epicentrales y las
relaciones contextuales con los fenómenos geológicos, como movimientos de masas de
suelos y rocas, licuefacción, etc.; los cuales se deben a la inter relación que existe entre el
fenómeno, el movimiento y el comportamiento mecánico de los materiales.

Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo aspectos de sismos
observados históricamente y con ellos es posible olvidar que los fenómenos sísmicos pueden
ocurrir en zonas potenciales y que han estado en completa aparente calma; lo cual nos exige
diseñar planos que exploten regiones potenciales con zonas con efectos pasado, con la cual

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

intentamos predecir nuevas o futuras fuentes de sismo. Las necesidades actuales nos exigen
mejorar los planos con zonificación sísmica en cada área del país (microzonificación
sísmica), en los que se plantee variables como aceleración máxima del sismo, velocidad
máxima de las partículas, períodos dominantes de los movimientos, densidades espectrales,
frecuencias probables, inter polaciones en áreas Homo – heterogéneas, condiciones
particulares del terreno de referencia.

Lo indicado anteriormente significa tomar en cuenta variables definidas en los límites


territoriales regionales, locales, o focales y debemos categorizarlos en primer nivel como
parámetros sísmicos, registros de movimientos fuertes y medianos, parámetros dinámicos de
las ondas sísmicas y su distribución, aspectos geotécnicos y geofísicos (fallas, movimientos,
espesor de la corteza, tectónica); experimentos de laboratorio (fracturación de roca,
mecanismos, simulación de series sísmicas).

ZONIFICACION
De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Construcciones Normas de diseño sismo
resistentes y del mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas, el
territorio nacional se considera dividido en tres zonas sísmicas, el área de estudio se localiza
en la zona II del mapa de zonificación sísmica.
De acuerdo con la nueva norma técnica E-030 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar un diseño sismo resistente.

La clasificación de los sismos empleada en la norma técnica de edificación E. 030 – Diseño


Sismo – Resistente es la siguiente:

Zona II clasificada como Zona de Mediana Sismicidad: Basándonos en las tablas


referenciales de la Norma E 0.30 2.22, atendiendo a los criterios de zonificación, y
condiciones geotécnicas, se tiene para nuestro caso en particular:

Factor suelo: S2, Suelo Intermedio


Periodo predominante de vibración de suelo: 0.6
Según las Normas de Diseño Sismo-resistente incluidas en el Reglamenta Nacional de
Edificaciones, al suelo de cimentación consistente en material fino del cuaternario reciente
sobre una roca blanda de la formación Chambira formado por areniscas de grano fino,
deberá asignársele un periodo de vibración de 0.6 seg.

Según el mapa de iso - aceleraciones del CISMID – UNI, Figura anterior, la máxima
aceleración presentada con una excedencia de 10% en 50 años de vida útil es de 0.29g.

En resumen para el diseño de la cimentación de la captación, se estima los siguientes


parámetros sísmicos:

V= ZxUxSxCxP
R

Para el estudio de la zona se tiene los siguientes factores:

CUADRO Nº 06: FACTORES DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE

FACTORES ROCA SUELO

Zona 2 Z 0.30 g 0.30 g

Uso U 1.50 1.50

Tipo de Perfil de Suelo S 1.00 1.00

Sísmico C 2.50 2.50


MEMORIA DE CÁLCULO
Periodo Predominante TP 0.40 seg. 0.60 seg.
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

- Dimensionamiento del Aliviadero.


Una vez estimada el caudal de máxima avenida en la microcuenca, se procede a estimar las
dimensiones del aliviadero de demasías para el caudal de 12.22 m3/s; mediante la fórmula
del vertedero:

Q=C d LH 3/ 2 , donde Q es el caudal que pasa sobre el vertedero, Cd el coeficiente de


descarga L el ancho del vertedero y H la carga sobre el vertedero.
El coeficiente de descarga, a su vez, puede determinarse de la siguiente ecuación:
2
C d = μ √2 g
3 , donde  es igual 0.75 y g es la aceleración de la gravedad; resultando en un
valor de coeficiente de descarga Cd = 2.21.

Los resultados de cálculo para L, se muestran a continuación:

Cuadro N° 07: Dimensionamiento del Vertedero de Demasías


Q Cd L H
(m3/s) (m) (m)
12.22 2.21 5.00 1.07
12.22 2.21 5.50 1.00
12.22 2.21 6.00 0.95

Finalmente las dimensiones del Vertedero serán:


Longitud : 5.50 m
Altura : 1.00 m
- Altura de Coronación.
La altura de coronación de la presa será el NAMO (cota 4252.15 m) mas el resguardo que
asegure que las olas, en el momento que se produce el NAME, no se desborden sobre la
represa proyectada.

ALTURA TOTAL DE REPRESA = 4253.65 m.

- Canal de Riego.
Para el diseño hidráulico de canal de riego se tomo caudal de diseño 320 lt/s, se uso del
software H-Canales, para la obtención de las características hidráulicas.

Figura Nº 08: Diseño Hidráulico Canal de Riego – Software H-Canales.

MEMORIA DE CÁLCULO
EXPEDIENTE TECNICO: “RECONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA EN LA LAGUNA DE YANACOCHA DE LA LOCALIDAD DE VILLA DE PASCO, DISTRITO
DE FUNDICION DE TINYAHUARCO, PROVINCIA DE PASCO – PASCO”

Finalmente de las dimensiones geométricas e hidráulicas son mostradas a


continuación.

Figura Nº 09: Características Hidráulicas y Geométricas del Canal de Riego.

MEMORIA DE CÁLCULO

También podría gustarte