Está en la página 1de 4

DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO PARA EL CULTIVO DE CAFÉ

METODOLOGIA
HUMEDAD
Para realizar el análisis se toma una alícuota de 10 g de suelo previamente tamizado en un tamiz de
1 mm. El suelo se pesa en una caja de Petri previamente pesada, luego se coloca en una estufa a
temperaturas de 105-110 ºC durante 3 horas. Posteriormente se coloca en un desecador por 10
minutos hasta alcanzar temperatura ambiente y por último se pesa en una balanza analítica. El
porcentaje de humedad se obtiene de la siguiente formula:
mh−ms
%Humedad= ∗100 %
mh
mh=¿ Masa del suelo húmedo (g)
ms=¿ Masa del suelo seco (g)

CENIZAS
Se pesa un crisol limpio y se añaden 2 g de suelo secado previamente a 110ºC. Luego se coloca en
una mufla aumentando la temperatura hasta 550 ºC durante 3 horas. Después de este tiempo se
retira el crisol de la mufla utilizando unas pinzas metálicas, se colocan en una bandeja hasta que
alcancen temperatura constante y por último se esa el crisol con las cenizas. Debido al error que
puede surgir de realizar este experimento en una muestra de poco peso se realiza por triplicado para
minimizar este error. El porcentaje de cenizas se calcula con la siguiente ecuación:
m3 −m 1
%cenizas= ∗100 %
m 2−m 1
m1=masa de crisol vacío (g)

m2=masa de crisol con la muestra (g)


m3=masa de crisol con cenizas (g)

MATERIA ORGANICA
El método más común utilizado para estimar la cantidad de materia orgánica presente en una
muestra de suelo es midiendo el peso perdido por una muestra de suelo secada al horno (105°C)
cuando se calienta a 400°C; esto se conoce como 'pérdida en ignición', esencialmente la materia
orgánica se quema. En laboratorios de investigación, es más común medir el contenido total de
carbono del suelo (después de eliminar cualquier carbonato mineral) por combustión seca y
elemental análisis; la cantidad de carbono medida puede ser convertido en una estimación de
materia orgánica (y viceversa) viceversa). Se realiza la misma metodología que en la determinación
del porcentaje de ceniza con la diferencia que se utiliza la siguiente ecuación para determinar la
materia organica:
m 1−m 2
% Materia organica= ∗100 %
m1
m1=masa del suelo seco (g)

m2=masa de ceniza (g)

FOSFORO
Se realiza el procedimiento de tamizar y secar la muestra. Luego se pesa alrededor de 0,1 g de
muestra en un vial de cristal centelleante de 20 ml. A continuación, agregue 0,5 ml de
Mg(NO3)2 al 50 % p/v y deje que la muestra absorba la solución evitando que se seque
completamente. Incinerado durante 2 horas a 550 ºC.  Después de enfriar, agregue 40 ml de HCl 1
N y agite en el vórtex para que todo el sedimento se disuelva. Luego agitar durante 16
horas. Guardar toda la noche y extraer sobrenadante.
Adicionar agua hasta alcanzar los 100 ml de la solución. Agregue 10 ml de ácido nítrico 10% y 10
ml de nitrato de amonio al 10%. Diluir a unos 200 ml y calentar a 45°C. Agregue reactivo de
molibdato de amonio en pequeñas cantidades con agitación para precipitar todo el reactivo fosfato
presente. Luego agregue otros 10 ml de reactivo (generalmente 20 a 30 ml serán suficientes), tape el
matraz, agite vigorosamente durante 5 a 10 minutos y déjelo reposar durante 30 minutos. Filtrar a
través de papel de filtro. Transfiera el papel y agregue un ligero exceso de hidróxido de sodio 0,1 N
(50 ml). Desintegrar el papel de filtro, tapar el matraz y agitar, si no se disuelve todo el precipitado,
se añadirá una cantidad adicional de solución alcalina estándar. Diluir a aproximadamente 150 ml,
agregar 5 gotas de indicador de fenolftaleína y titular con ácido clorhídrico estándar 0,1 N hasta que
desaparezca por completo el color rosa (Kisan et al., 1969).

0,1349∗( V 1 −V 2 )∗N
%P= ∗100 %=¿
m1
m1=¿ Masa del suelo seco (g)

V 1=¿ volumen en ml de ácido clorhídrico 0,1 N consumido para la determinación en blanco

V 2=¿ volumen en ml de ácido clorhídrico 0,1 N consumido por el exceso de solución de hidróxido
de sodio
N=¿ normalidad del ácido clorhídrico 0,1N

CALCULOS:
PORCENTAJE DE HUMEDAD:
Tabla 1. Datos experimentales del suelo para la determinación del porcentaje de humedad.

Muestr Peso de caja Peso de caja de PetriPeso de caja de Peso de suelo Peso de
a de Petri (g) + Suelo húmedo (g) Petri + suelo húmedo (g) suelo seco
seco (g) (g)
1 106,2434 116,2439 110,4418 10,0005 4,1984
2 110,695 120,6962 114,7955 10,0012 4,1005
3 108,4692 118,4676 112,3691 9,9984 3,8999

10,0005−4,1984
%Humedad= ∗100 %=61%
10,0005
10,0012−4,1005
%Humedad= ∗100 %=59 %
10,0012
9,9984−3,8999
%Humedad= ∗100 %=58 %
9,9984

PORCENTAJE DE CENIZAS:
Tabla 2. Datos experimentales del suelo para la determinación de cenizas.

Muestr Peso de Crisol (g) Peso de crisol + Suelo seco Peso de crisol + cenizas (g)
a (g)
1 10,5484 12,5578 11,4122
2 10,9472 12,9446 11,8459
3 11,346 13,3554 12,5516

11,4122−10,5484
%cenizas= ∗100 %=43 %
12,5578−10,5484
11,8459−10,9472
%cenizas= ∗100 %=45 %
12,9446−10,9472
12,5516−11,346
%cenizas= ∗100 %=60 %
13,3554−11,346

PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA:


Tabla 3. Datos experimentales del suelo para la materia orgánica.

Muestra Peso de Crisol Peso de crisol + Peso de crisol + Peso de suelo Peso de
(g) Suelo seco (g) cenizas (g) seco (g) cenizas (g)
1 10,5484 12,5578 11,4122 2,0094 0,8638
2 10,9472 12,9446 11,8459 1,9974 0,8987
3 11,346 13,3554 12,5516 2,0094 1,2056
2,0094−0,8638
% Materia organica= ∗100 %=57 %
2,0094
1,9974−0,8987
% Materia organica= ∗100 %=55 %
1,9974
2,0094−1,2056
% Materia organica= ∗100 %=40 %
2,0094
Fosforo

Muestra Peso de Crisol (g)Peso de crisol + Peso de suelo Volumen total de


Suelo seco (g) seco (g) titulación (mL)
1 10,0245 11,0249 1,0004 4,7
2 10,9823 11,9825 1,0002 4,5
3 10,2039 11,2037 0,9998 4,8

0,1349∗( 5 mL−4,7 mL )∗0,1 N


%P= ∗100 %=0,404538185%
1,0004 g
0,1349∗( 5 mL−4 ,5 mL )∗0,1 N
%P= ∗100 %=0,674365127 %
1,0002 g
0,1349∗( 5 mL−4 , 8 mL )∗0,1 N
%P= ∗100 %=0,269853971%
0,9998 g

Tabla 4. Resultados de análisis realizados en el suelo.

% % Materia
Experimento % Cenizas % Fosforo
Humedad orgánica
1 61 43 57 0,4
2 59 45 55 0,6
3 58 60 40 0,3

BIBLIOGRAFIA:
Kisan, M., Sangathan, S., Nehru, J., & Pitroda, S. G. (1969). Method for Volumetric Determination
of Phosphorus. https://law.resource.org/pub/in/bis/S02/is.5305.1969.pdf

También podría gustarte