Está en la página 1de 4

Turismo en Templo de La Asuncion

de Nuestra Señora de Chivay (Iglesias)

El Templo de la Asunción de Nuestra Señora de Chivay, es una construcción colonial, que se


encuentra erigida en el distrito de Chivay, en la provincia de Caylloma, en Arequipa. Este
Templo, fue creado en la segunda mitad del siglo XVIII, periodo del que se tiene constancia
gracias a los grabados que se encuentran sobre las campanas que lo conforman

Estructuralmente, la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Chivay, se encuentra hecha


con el uso de piedra negra canteada y piedra de tufo volcánico, la cual se ha rellenado con
tierra, ripio y lajas de piedra. Con este material, el trabajo arquitectónico más logrado del
templo, se observa en las áreas que conforman tanto el evangelio como la epístola.

Templo de la Inmaculada
Concepción en Yanque

 posee una única nave de planta en cruz latina, capillas adosadas que forman los brazos
del crucero, sacristía y contrasacristía. Se levantan a los costados de su fachada de pies
dos macizas torres de un campanario cada una.

Turismo en Templo de Santa Ana de


Maca (Iglesias)
El templo en sí, es una construcción que se caracteriza por presentar una planta de cruz latina
y ser de una sola nave. La iglesia, presenta diferencias en cuanto a la altura de su nave
central y las capillas que se adhieren al transepto, siendo la primera de mayores dimensiones
que las otras. El templo, se ve coronado, en la nave, por una bóveda de cañón que ha sido
recientemente reconstruida tras el terremoto del 92. Como parte de las distribuciones internas
de la iglesia de Santa Ana de Maca, se reconoce la construcción de un coro alto que se
encuentra sobre un arco carpanel; además presenta una sacristía y contra sacristía que
permiten la comunicación tanto con el presbítero como con los brazos del transepto de la
construcción.
Iglesia de San Sebastián de Pinchillo

En el interior podrá apreciar bellos y coloridos retablos renacentistas y barrocos así con el esmerado trabajo de una de sus puertas
que simula ser un retablo gigante, contribuyendo a la fama del pueblo, conocido por la elaboración de hermosos retablos en
miniatura. Pinchillo está ubicado a 27 km de Chivay.

PATRIMONIO ARTISTICO RELIGIOSO


En Semana Santa, los turistas podrán visitar la iglesia Nuestra Señora de la
Asunción de Chivay, Inmaculada Concepción de Yanque, Santa Ana de Maca,
San Sebastián de Pinchillo, San Pedro Alcántara de Cabanaconde, Purísima
Concepción de Lari, Santiago de Madrigal, Santa Cruz de Tuti, San Juan Bautista
de Sibayo, San Antonio de Callalli, Santiago Apóstol de Coporaque y la iglesia de
Achoma.

En estas iglesias, las misas se celebran en quechua y castellano, donde niños y


adultos forman coros que interpretan música religiosa en el idioma de los incas.

Las procesiones de Semana Santa son acompañadas por danzas especiales


como el Inti Tusuy o baile del sol, el turko y otros que convierten la festividad
religiosa en un atractivo.

Estatuas recibirán a turistas

Este año, los turistas nacionales y extranjeros serán recibidos por 12 estatuas
hechas de fibra de vidrio, de 2 metros de alto y unos 200 kilos de peso, donde se
muestra la tradición y costumbre de la provincia de Caylloma.

Las esculturas que muestran la vestimenta de las danzas El Camile, San Isidro,
Pincullero, El Cura, Los Negrillos entre otras estarán ubicadas a lo largo de la
avenida  Salaverry, principal vía de Chivay.

Una de las estatuas tiene el rostro de Ciro Castillo Rojo, joven que fue hallado
muerto en el cañón del Colca, la cual fue elaborada por los hermanos Yanqui,
cayllominos de nacimiento.

“Decidimos plasmar el rostro de Ciro, porque es muy querido en Caylloma”,


enfatizó el escultor Edwin Yanqui.

CULTURA VIVA

El Valle del Colca es un destino que combina la riqueza de escenarios naturales, pueblos y gente de
costumbres ancestrales, fuentes de aguas termales y excelentes escenarios para deportes de aventura como
rafting y kayaking, bicicleta de montaña, andinismo, trekking, paseos a caballo y para la observación de aves
andinas.
DANZA WIT ITI

El Wititi, es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen
de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy
local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el
emparejamiento y el amor.
La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis», 1 «witites»1 y se ejecuta ahora
tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de
velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento
oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes

Orígenes[editar]
En sus inicios esta bella danza lo realizaban en verano en plena producción de los frutales de
Tapay al final de los "tinkachus"a los frutales. Esta danza de Witiwitis fueron evolucionando y
adaptándose en su expansion en los pueblos de altura en el Colca, pa, . Los verdaderos
quechuas de estas tres culturas acentados en las riveras del rio Colca, saben que para decir
acto sexual se usa la palabra "Witir" , esta frase nada tiene que ver con la danza guerrera ni la
terminología wititi. Los pueblos dominados e influenciados sólo en las partes altas por la
invasión temporaria de los Aymaras en el Colca asumieron en el habla del pueblo las
terminologías por ser sojuzgados por los altiplánicos , muy posterior a la ya practicada danza
del "Witiwiti" por la cultura "Ccaccaatapay" desde los años 1500 A.C., recrearon esta historia
romántica y guerrera para favorecer la aceptación del pueblo a la alianza política entre Mayta
Cápac y el gobernante de los collawas, unión que se concretó con el matrimonio del soberano
inca y la princesa Mama Yacchi.
Tradicionalmente los wititis auténticos reflejados todavía en los "Machuwititis" en el lugar de
origen de esta danza Tapay asumen como una danza eminentemente carnavalesca,
romántico y jocoso. Evolucionando tardíamente con estilos diversos y al expandirse a las
partes altas del valle asumen bailándose al estilo guerrero reflejando su idiosincrasia y de
dominio aimara, en algunas festividades religiosas y en carnavales. Los danzantes se agrupan
en el centro de la plaza al rededor de los músicos,dando rienda suelta a la alegría que
provoca la estación de máxima producción de la "Pachamama" en el mes de febrero,
rememorando siempre coincidentemente con el culto a esta abundancia con el acto del
"Thinkachuy", la coquetería y exhicibicionismo de la textilería tanto de las damas como de los
varones es muy colorido desde los inicios, fiel reflejo de la biodiversidad de colorido natural del
lugar de origen, muy diferenciados con los demás pueblos de altura que lo hacen en las
parcialidades de hurin-saya y hanan-saya como en Chivay y otros al estilo guerrero y desafíos
de fuerza, en estos compiten por dominar la plaza del pueblo mediante la ejecución de
complejas coreografías de varias horas, y en los consecutivos días que dure la festividad
popular.
Dama de la Cultura Cabana COLCA-PERU

La danza se practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las
mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres
forman grupos simulando ejércitos en combate
EL IDIOMA QUE HABLABAN SUS POBLADORES ES EL AYMARA

También podría gustarte