Está en la página 1de 5

En el vídeo se da de una contextualización de la historia de Netflix desde su creación, hasta la

actualidad siendo la empresa que es hoy; mencionando también características de la época en


sus inicios, el cómo funcionaba el mercado en el que Netflix quería incursionar, así como
quiénes tenían control de este, la innovación que generó en su mercado al aventurarse en
romper de las reglas ya preestablecidas en él. Habló de las estrategias que tomó para irse
abriendo camino, en su mayoría siendo certeras desencadenando el éxito actual, tomando de
varios riesgos que bien, lo puedo mandar a la ruina. Se reconoce de la ambiciosa visión que
tuvo el creador de Netflix, no solo quedándose con lo ya establecido, sino que busco el
ampliar sus panoramas para generar de una base más sólida e ir en ascenso, el cuál fue
logrado, pues terminó por destronar a quienes por mucho tiempo gobernaron del mercado de
interés, haciendo notar su eficaz manejo y conocimiento de la mercadotecnia.

El concepto de mercadotecnia se define como el conjunto de estrategias para satisfacer a un


público en específico, estas estrategias son dependientes de las 4P (Precio, producto, plaza y
promoción). Existen de diferentes tipos de mercadotecnia, siendo estos:

● Mercadotecnia online
● Mercadotecnia Offline
● Mercadotecnia Directa
● Mercadotecnia Indirecta
● Mercadotecnia Masiva
● Mercadotecnia de Segmentos
● Mercadotecnia de Nichos
● Mercadotecnia de Productos
● Mercadotecnia de Servicios
● Neuromercadotecnia
● Mercadotecnia Sensorial
● Mercadotecnia Viral
● Mercadotecnia Social
● Mercadotecnia Ambiental
● Mercadotecnia de Relaciones
● Mercadotecnia de Guerrilla
● Mercadotecnia de Experiencia
● Mercadotecnia Promocional
● Mercadotecnia Influyente
● Mercadotecnia de Recomendación

Teniendo en cuenta todos estos tipos de mercadotecnia, el cierre de blockbuster no solo


podría deberse al tipo relacional, la falta de visión en los encargados de ellos, su poca
creatividad, la nula innovación en su forma de trabajo y el aferrarse a un proceso que poco a
poco iba quedando obsoleto los fue llevando a su inminente caído, siendo éstos son algunos
puntos que forman parte de la mercadotecnia de guerrilla, promocional y directa, que no
supieron efectuarse de manera correcta o a tiempo.

Netflix no solo tuvo un buen manejo en los ya antes mencionado tipos de mercadotecnia,
pues hizo de un buen uso en el marketing de influencias al incursionar en la creación de
contenido original. Una de las claves es conocer al consumidor, netflix analiza a su público,
sus hábitos de consumo, gustos, haciendo uso de estos datos recopilados para ofrecer de
contenido similar adaptándose a los gusto de cada usuario; este tipo de datos recopilados
también le permite el conocer qué crear para el interés de un público en específico,
adaptándose a cada mercado en base a la experiencia y relación con sus consumidores, lo que
le da capacidad de crear una conexión con público de todos los países y siendo viral al
instante.

Al fomentar una interacción con los usuarios le ha generado de fieles seguidores, demostrado
su versatilidad para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado de manera rápida, yendo a
la par con las necesidades del consumidor siendo eficaz. Netflix siempre ha sido original en
el uso de sus estrategias de marketing teniendo de un contenido atractivo, dinámico y actual.

Blockbuster terminó siendo obsoleto al no saber cómo adaptarse a las nuevas tecnologías y
las generaciones que estaban por llegar, quedándose estancado sin una visión del futuro, pues
al estar en la cima no hizo revisión de las propuestas que su competencia Netflix tenía. Aún
cuando este lo haya superado, con la creación de contenido original, el imitar de las
estrategias que su competencia estaba usando y adaptarse a la nueva tecnología, le hubiera
alargado su vida en el mercado siendo de una fuerte competencia e incluso, seguir siendo el
gobernante de este, pues la poca eficacia en la toma de decisiones y el no saber adaptarse fue
lo que lo llevó a su caída.

¿Cuáles consideras que son los principales motivos para que, durante el proceso de envío al
cliente, se genere la falta de control de la recepción de productos?:
Los principales factores que atrasa la llegada de un producto son:
● Problemas de logística:
● Planificación y agendamiento de entrega de productos.
● Problemas de distribución en cuanto a calidad del servicio y experiencia para el
cliente.
● Falta de personal.
● Volúmenes altos de trabajo.
● Errores de picking.

En la distribución, ¿Cuáles consideras que son los procesos clave para lograr eficiencia en las
entregas? Menciona al menos dos y justifica tu respuesta.
La empresa debe tener un buen control de logística, saber hacia dónde va el producto y en
que camino va. Tener en cuenta que el paquete no dure mucho tiempo en el centro de
distribución y si lo hace, hacerse cargo de eso.
Si pides algo por internet, ¿Estas al tanto de donde se encuentra tu producto antes de que lo
recibas?
Gracias por leer, espero tu respuesta.

Respondiendo a la primera pregunta, considero que, dentro de las empresas, la falta de control de
recepción de productos es un tema constante, esto debido a la alta demanda que se ha visto
recientemente debido a la pandemia.

Los factores que considero son los principales para que haya una falla dentro de este tipo de procesos
son:

● Falta de ajustes en la planificación de entradas a las posibilidades del layout del almacén
● Un número equivocado en la dirección, en los precios, en el apunte de la cantidad o un modelo
diferente de lo que fue pedido.
● Falta de organización por parte de las paqueterías
● Error del descuido
● Falta de automatización de tareas en la recepción de mercancías
● Deficiencia de protocolos que regulen todo el proceso de recepción de mercancías

Con respecto a la segunda pregunta, considero que las empresas deberían tener una organización
precisa al momento de recibir pedidos, ya que si está llegase a faltar, las entregas no tendrían una
fecha fija de arribo y, como consecuencia, generaríamos inseguridad en el consumidor.
De igual forma considero que un buen análisis de los patrones de demanda y de los problemas que
podrían potencialmente intervenir en los tiempos de entrega, aumentaría la eficacia al momento de
distribuir los productos por toda la zona.

¿Te generaría inseguridad no saber cuando llega tu pedido?

Considero que el poco control en la recepción de los productos se debe principalmente a:

● Problemas en la logística
● La poca planificación
● Problemas a la hora de la distribución, errores en direcciones
● Falta de personal
● Deficiencia en el proceso de recepción de mercancías

En respuesta a la segunda pregunta, la empresas deben contar con una buena organización en
la recepción de pedidos, el conocer a dónde va y qué ruta tomará, un análisis de los
problemas que generalmente ocurren en esto, podría servir para prevenir de estos mismo en el
futuro, aumentando la eficiencia en la distribución de ellos.

Concluyó con ¿Cuál es el sentimiento que tendrías al no tener datos en absoluto del producto
que has pedido?

Muchas gracias por leer

También podría gustarte