Está en la página 1de 75

PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo año escolar, el cual iniciamos con la misma fuerza, lealtad, valor y entereza de los héroes y
heroínas de Carabobo. Somos ese pueblo bravío que se “crece antes las dificultades” continuamos garantizando el sagrado derecho a la
educación de nuestras y nuestros estudiantes de manera segura y progresiva, avanzaremos con el proceso de formación de nuestras y
nuestros jóvenes, en el marco de la semana de flexibilización del 7 + 7, respetando las medidas de Bioseguridad, con amor, alegría,
responsabilidad y el compromiso que nos caracteriza como estudiantes, docentes, familia y comunidad.

En el marco del Plan Victoria Bicentenaria año escolar 2021-2022, retornamos a nuestras instituciones, luego de un largo paréntesis en
el cual centramos la atención en el cuidado de la salud como manifestación de amor a la humanidad. Hoy abrimos las puertas para recibir a
nuestra juventud con nuevas expectativas, propósitos, sueños, historias que querrán expresar de todo lo transitado en este tiempo de
pandemia.

En tal sentido, El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de Educación Media, propone para este primer
momento pedagógico del año escolar 2021-2020, el Plan Temático, que será una referencia para el desarrollo de las diferentes áreas de
formación, donde cada territorio contextualizará según se realidad.

Estudiantes, docentes y familia, todos en estrecha unión, seremos los héroes de esta batalla contra el Covid-19 para recobrar de forma
segura y progresiva la vida en nuestras instituciones educativas, reencontrarnos transformados como resultado de los avances en procesos
formativos individuales y colectivos. Así que nuestra responsabilidad cuenta ahora más que nunca sobre la vida y sobre el país.

Vamos juntas y juntos en este caminos hacia la victoria educativa con amor, ánimo y lealtad...
PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO DEL ÁREA DE FORMACIÓN: ARTE Y PATRIMONIO
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
1 BIENVENIDA. ORIENTACIONES GENERALES
2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Con alegría retornamos de El arte como parte de la cultura. ¿La cultura es solo arte? Obras y
patrimonio y creación cultural forma segura a nuestros lenguajes del arte. Las manifestaciones culturales en los pueblos.
liceos Ver, oír, hacer, sentir.
2 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Con alegría retornamos de El lenguaje visual. Lenguaje auditivo. Lenguaje cinestésico.
patrimonio y creación cultural forma segura a nuestros El disfrute de la creación artística en los distintos lenguajes de
liceos expresión humana.
3 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Con alegría retornamos de Las artes musicales y las artes escénicas.
patrimonio y creación cultural forma segura a nuestros La composición musical y la composición escénica.
liceos
4 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Con alegría retornamos de Combinación del disfrute artístico y la utilidad social, tecnológica y
patrimonio y creación cultural forma segura a nuestros cultural en los pueblos indígenas y afrovenezolanos de la República
liceos Bolivariana de Venezuela: la cerámica, la arquitectura, las artes
plásticas, las esculturas y monumentos.
5 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Todos a producir por Significado de las fiestas populares en las costumbres y tradiciones
patrimonio y creación cultural nuestra Venezuela de nuestros pueblos.
soberana
6 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Todos a producir por El Cambio Climático y el Arte.
patrimonio y creación cultural nuestra Venezuela
soberana
7 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Todos a producir por Los Patrimonios. Su significado y características.
patrimonio y creación cultural nuestra Venezuela
soberana
8 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Todos a producir por Los Patrimonios. Su significado y características.
patrimonio y creación cultural nuestra Venezuela
soberana
9 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Identidad y preservación Significado de las fiestas populares en las costumbres y tradiciones
patrimonio y creación cultural de nuestras culturas de nuestros pueblos.

10 2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, Identidad y preservación El reciclaje como forma de cuidar el ambiente, y crear arte.
patrimonio y creación cultural de nuestras culturas
Planificación del Primer Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022
Área de Formación: Arte y Patrimonio
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
GENERADOR
BIENVENIDA. ORIENTACIONES GENERALES
2. La sociedad multiétnica Con alegría El arte como parte de la cultura.1ER AÑO: Elementos de percepción 1º Realiza un Mapa Conceptual
y pluricultural, diversidad retornamos de ¿La cultura es solo arte? Obras yy expresión artística. donde destaques: Cultura, Arte,
e interculturalidad, forma segura a lenguajes del arte. La forma, el espacio y el tiempo Elementos de la percepción artística
1 patrimonio y creación nuestros liceos. Las manifestaciones culturales encomo elementos fundamentales de y expresión artística.
cultural los pueblos. las manifestaciones artísticas. 2º: Realiza un esquema donde
Ver, oír, hacer, sentir. 2DO AÑO: Importancia de los muestres la correspondencia entre
sentidos en la contemplación los distintos lenguajes y
artística. manifestaciones culturales.
2. La sociedad multiétnica Con alegría El lenguaje visual. Lenguaje 1ER AÑO: Línea, valor, colores en 1º: Realiza un dibujo libre. En una
y pluricultural, diversidad retornamos de auditivo. Lenguaje cinestésico. las artes plásticas. El volumen y la parte crea texturas visuales
e interculturalidad, forma segura a El disfrute de la creación artística en textura en las esculturas. colocando puntos, líneas, color y
patrimonio y creación nuestros liceos los distintos lenguajes de expresión valor. La otra complétala con
2
cultural humana. 2DO AÑO: El color, el círculo texturas táctiles usando diversos
cromático. Relatividad del color. El materiales como papel, cartón,
volumen y la textura. algodón, tela, arena, entre otros.
2º: Dibuja el Círculo Cromático.
2. La sociedad multiétnica Con alegría
Combinación del disfrute artístico y 1ERO Y 2DO AÑO: Pintura, 1º: Investiga acerca de la pintura
y pluricultural, diversidad retornamos dela utilidad social, tecnológica y escultura, cerámica, cestería, la rupestre, y reproduce en una
e interculturalidad, forma segura a cultural en los pueblos indígenas y pintura corporal y su significado, composición: petroglifos y geoglifos
patrimonio y creación nuestros liceos afrovenezolanos de la República La pintura rupestre, los petroglifos. originarios de Venezuela.
3
cultural Bolivariana de Venezuela: la La artesanía decorativa y utilitaria. 2ª: Realiza un Relato acerca de la
cerámica, la arquitectura, las artes Piedra Kueka y su importancia para
plásticas, las esculturas y nuestros indígenas Pemones.
monumentos.
2. La sociedad multiétnica Con alegría Significado de las fiestas populares 1ER AÑO: 1º y 2º Año:
y pluricultural, diversidad retornamos de en las costumbres y tradiciones de Pueblos indígenas de la República Investiga acerca de las tradiciones de
e interculturalidad, forma segura a nuestros pueblos. Bolivariana de Venezuela según la los pueblos indígenas venezolanos, y
4 patrimonio y creación nuestros liceos CRBV. determina cuáles son originarias de
cultural 44 pueblos indígenas, mapa de la cultura europea. Luego realiza un
ubicación y sus idiomas. Tríptico con la información.
Costumbres y tradiciones de esos
pueblos.
2DO AÑO: Fiestas y costumbres
originarias de la cultura europea.

2. La sociedad multiétnica Todos a producir Las artes musicales y las artes 1ER AÑO: Los elementos de la 1º: Realiza una Infografía de la
y pluricultural, diversidad por nuestra escénicas. expresión musical: timbre, Clasificación de los Instrumentos
e interculturalidad, Venezuela La composición musical y la intensidad, duración, ritmo, altura, Musicales.
patrimonio y creación soberana composición escénica. afinación. 2º: Realiza un Tríptico donde
cultural 2DO AÑO: Elementos básicos de la muestres los elementos de la
5
expresión escénica: la teatralidad, Expresión Escénica (Teatro)).
el teatro y la danza, el texto, los
personajes, los actores y las
actrices, escenografía, utilería,
vestuario, entre otros.
2. La sociedad multiétnica Todos a producir El Cambio Climático y el Arte. 1ERO El Cambio Climático. 1º y 2º Año: Investiga acerca de las
y pluricultural, diversidad por nuestra Origen.Daños al Planeta. Actividades que influyen en el
e interculturalidad, Venezuela Cambio Climático, y determina qué
6 patrimonio y creación soberana 2DO AÑO: Responsabilidad del cambios harías en tu
cultural hombre. Actividades que influyen comportamiento para ayudar a
en el Cambio Climático. detenerlo. Realiza un Mapa Mental
con esa información.
2. La sociedad multiétnica Todos a producir Los Patrimonios. Su significado y 1ER AÑO: Patrimonio. Clasificación 1º: Realiza un Cuadro Resumen de
y pluricultural, diversidad por nuestra características. de los patrimonios. Patrimonios los Patrimonios Nacionales y su
e interculturalidad, Venezuela nacionales e internacionales. ubicación por Estado.
patrimonio y creación soberana 2DO. AÑO: La Democracia y la 2º: Realiza un Informe Escrito donde
7
cultural Soberanía como Patrimonio no muestres la importancia de la
negociable de los pueblos. Democracia y la Soberanía como
Patrimonio No Negociable de los
pueblos.
2. La sociedad multiétnica Todos a producir Los Patrimonios. Significado 1ERO Y 2DO AÑO Patrimonios de la 1º y 2º Año:
y pluricultural, diversidad por nuestra Características. humanidad en todos los Realiza una Infografía donde
e interculturalidad, Venezuela continentes. muestres cinco Patrimonios de la
8
patrimonio y creación soberana humanidad de cada Continente,
cultural informando el país en el que se
encuentran.
2. La sociedad multiétnica Identidad y Significado de las fiestas populares 1ERO Y 2DO AÑO: Fiestas y 1º y 2º Año:
9 y pluricultural, diversidad preservación de en las costumbres y tradiciones de costumbres originarias de la cultura Determina cuáles de las costumbres
e interculturalidad, nuestras culturas nuestros pueblos. africana. de los pueblos indígenas de la
patrimonio y creación actualidad provienen de la cultura
cultural africana (tradiciones, bailes,
gastronomía, vestimenta,
instrumentos musicales). Luego
realiza un Mapa Mental donde
destaques lo solicitado.
2. La sociedad multiétnica Identidad y El reciclaje como forma de cuidar el 1ERO Y 2DO AÑO: La segunda 1º y 2º Año: Realiza un objeto
y pluricultural, diversidad preservación de ambiente, y crear arte. oportunidad para los desechos. Lo utilitario utilizando un material ya
e interculturalidad, nuestras culturas que llamamos BASURA puede desechado, al que le des una
10
patrimonio y creación convertirse en objetos hermosos. “segunda oportunidad”. Recuerda
cultural que al reducir la BASURA ayudamos
a frenar el Cambio Climático.
PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO DEL ÁREA DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
Bienvenida. Orientaciones generales
1. Democracia participativa y protagónica, en un Con alegría retornamos de forma
1 Estado de derecho y de justicia. Igualdad, no segura a nuestros liceos Retos que debe afrontar el adolescente venezolano en estos tiempos, en
discriminación y justicia social. Derechos humanos. Venezuela.
Equidad de género.
3. Independencia, soberanía y autodeterminación de Con alegría retornamos de forma El pueblo y la Soberanía Nacional, principios de corresponsabilidad y
2 segura a nuestros liceos participación social y protagónica. Venezuela en el contexto geopolítico mundial.
los pueblos. Mundo multipolar.
1. Democracia participativa y protagónica, en un Con alegría retornamos de forma
Estado de derecho y de justicia. Igualdad, no segura a nuestros liceos Instituciones y órganos que ejercen y garantizan la soberanía y la independencia
3 nacional. Venezuela, organizaciones multilaterales y de integración.
discriminación y justicia social. Derechos humanos.
Equidad de género.
Con alegría retornamos de forma Rol de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa de la soberanía. La
13. Defensa integral de la nación. Gestión de riesgos segura a nuestros liceos unión cívico militar para la garantía de la soberanía. Injerencia e
4
y desastres socio naturales. intervencionismo. Influencias del imperialismo en Venezuela y la región.

5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Todos a producir por nuestra El territorio venezolano. Fronteras terrestres, marítimas y el espacio aéreo
Venezuela. Procesos económicos y sociales. Venezuela soberana venezolano y su expresión en la soberanía Territorial. Organizaciones del Poder
5
Conformación de la población. Las familias y Popular y la defensa de la soberanía territorial.
comunidades.
1. Democracia participativa y protagónica, en un Todos a producir por nuestra
Estado de derecho y de justicia. Igualdad, no Venezuela soberana Clasificación del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.
6
discriminación y justicia social. Derechos humanos.
Equidad de género.
1. Democracia participativa y protagónica, en un Todos a producir por nuestra
Estado de derecho y de justicia. Igualdad, no Participación y protagonismo ciudadano. Formas de Participación Ciudadana en
7 Venezuela soberana
discriminación y justicia social. Derechos humanos. Venezuela. Elección de Gobernadores, Alcaldes y Concejales en Venezuela.
Equidad de género.
13. Defensa integral de la nación. Gestión de riesgos Todos a producir por nuestra Espacio aéreo y defensa de la soberanía. Indagación de la organización del Poder
8 Venezuela soberana Popular en el territorio local.
y desastres socio naturales.

3. Independencia, soberanía y autodeterminación de Identidad y preservación de Política exterior y la integración regional. Relaciones bilaterales y situación
9 nuestras culturas fronteriza con Colombia, Brasil, Guyana, islas del Caribe.
los pueblos. Mundo multipolar.
Identidad y preservación de Rol de las instituciones del Estado y la FANB en la defensa de la soberanía
10 11. Seguridad y soberanía alimentaria. nuestras culturas territorial. Abordaje del narcotráfico, paramilitarismo y contrabando de
extracción en las zonas de frontera.
Planificación del Primer Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022. Área de Formación: Formación para la
Soberanía Nacional
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRÁCTICOS
Bienvenida. Orientaciones generales
Con alegría retornamos de 4to y 5to año: 4to año.- Realiza una esquema
1. Democracia participativa y forma segura a nuestros liceos señalando los cambios físicos que se
protagónica, en un Estado de Retos que debe afrontar el Cambios en la adolescencia. producen a partir de la adolescencia.
1 derecho y de justicia. adolescente venezolano en estos Nuevas responsabilidades. 5to año. Realiza un análisis sobre los art
Igualdad, no discriminación y tiempos, en Venezuela. (46,75,79, 87 establecidos en la
justicia social. Derechos Constitución de la República Bolivariana
humanos. Equidad de género. de Venezuela.

Con alegría retornamos de 4to y 5to año: Constitución de 4to año. Elabora una infografía
forma segura a nuestros liceos la República Bolivariana de señalando como está estructurada
Venezuela. metodológicamente la Constitución
El pueblo y la Soberanía Nacional, de la República bolivariana de
principios de corresponsabilidad y Soberanía Nacional, valoración Venezuela
3. Independencia, soberanía y
participación social y protagónica. del Sistema de Gobierno
2 autodeterminación de los
Venezuela en el contexto geopolítico Democrático. Diferencia con 5to año. Realiza un cuadro
pueblos. Mundo multipolar.
mundial. otros Sistemas. sinóptico señalando las
características de los diferentes
sistemas de gobiernos: (Democracia,
Socialismo, Dictadura, Comunismo).

Con alegría retornamos de 4to AÑO: Constitución de la 4to año. Realiza un informe escrito
forma segura a nuestros liceos República Bolivariana de estableciendo Instituciones y
Venezuela. Caracterización de órganos que ejercen y garantizan la
1. Democracia participativa y Instituciones y órganos que ejercen y los Poderes Públicos, Poder soberanía y la independencia
protagónica, en un Estado de garantizan la soberanía y la Regional, Poder Municipal y nacional, en la República
derecho y de justicia. independencia nacional. Poder Popular. Bolivariana de Venezuela
3
Igualdad, no discriminación y
Venezuela, organizaciones 5TO AÑO: Mecanismos de 5to año. Realiza un cartograma de
justicia social. Derechos
multilaterales y de integración. Integración, ALBA, ALADI, América señalando los países que
humanos. Equidad de género.
CELAC, MERCOSUR, integran Mecanismos de Integración,
PETROCARIBE,… ALBA, ALADI, CELAC, MERCOSUR,
PETROCARIBE.
Con alegría retornamos de 4TO AÑO La Fuerza Armada 4to año. Elabora una infografía
forma segura a nuestros liceos Rol de la Fuerza Armada Nacional Nacional Bolivariana, Nuevo señalando los componentes actuales
Bolivariana en la defensa de la Pensamiento Militar de las Fuerzas Armadas nacionales.
13. Defensa integral de la soberanía. La unión cívico militar para Bolivariano, Estructura y
la garantía de la soberanía. Injerencia Componentes 5to año. Realiza un bosquejo
4 nación. Gestión de riesgos y
e intervencionismo. Influencias del señalando el orden jerárquico de la
desastres socio naturales.
imperialismo en Venezuela y la 5TO AÑO Planes de la FANB Armada
región. para la defensa integral de la
nación.

Todos a producir por nuestra 4TO AÑO Importancia de la 4to año. Elabora un cartograma del
5. Conocimiento del espacio Venezuela soberana El territorio venezolano. Fronteras Cartografía y Orientación. La territorio venezolano señalando las
geográfico e historia de terrestres, marítimas y el espacio Brújula y GPS. Conformación Fronteras terrestres, marítimas y el
Venezuela. Procesos aéreo venezolano y su expresión en la del territorio venezolano y su espacio aéreo venezolano
5 económicos y sociales. soberanía Territorial. Organizaciones realidad actual.
5to año. Realiza un informe escrito
Conformación de la del Poder Popular y la defensa de la 5TO AÑO Relaciones Poder señalando la Relaciones Poder
población. Las familias y soberanía territorial. Popular-FANB para la defensa Popular-FANB para la defensa de la
comunidades.
de la soberanía. soberanía

1. Democracia participativa y Todos a producir por nuestra 4to y 5TO AÑO: 4to año. Realiza un ensayo sobre el
protagónica, en un Estado de Venezuela soberana poder público nacional.
derecho y de justicia. Clasificación del Poder Público Características de los Poderes,
6 Nacional, Estadal y Municipal. atribuciones, Importancia. 5to año. Realiza un cuadro
Igualdad, no discriminación y
comparativo del Poder Público
justicia social. Derechos
Nacional, Estadal y Municipal.
humanos. Equidad de género.
Todos a producir por nuestra 4TO AÑO Proceso histórico del 4to año. Realiza un análisis sobre
1. Democracia participativa y Venezuela soberana Participación y protagonismo Sufragio en Venezuela. Proceso histórico del Sufragio en
protagónica, en un Estado de ciudadano .Formas de Participación 5TO AÑO Venezuela.
Conquistas de
derecho y de justicia. Ciudadana en Venezuela. Elección de Venezuela para lograr el
7 5to año. Realiza un análisis sobre los
Igualdad, no discriminación y Gobernadores, Alcaldes y Concejales sistema democrático existente logros democráticos establecidos en
justicia social. Derechos en Venezuela. hoy en día. la República Bolivariana de
humanos. Equidad de género.
Venezuela a partir de 1999.

Todos a producir por nuestra 4TO AÑO Sistema Defensivo 4to año. Realiza un bosquejo de las
Venezuela soberana Territorial, Comando diferencias estratégicas entre la REDI,
Espacio aéreo y defensa de la Estratégico. Operacional (CEO), La ZODI y la ADI
13. Defensa integral de la soberanía. Indagación de la Región de Defensa Integral
8 nación. Gestión de riesgos y organización del Poder Popular en el (REDI). Zona Operativa de 5to año. Realiza un bosquejo
desastres socio naturales. territorio local. Defensa Integral (ZODI) Área de estableciendo el orden jerárquico de
Defensa Integral (ADI). la Guardia Nacional

5TO AÑO Organización de la


FANB y del Poder Popular en el
territorio local.

Identidad y preservación de 4TO AÑO Integración de 4to año. Realiza un informe


nuestras culturas Organismos Internacionales y señalando los principales problemas
Política exterior y la integración Nacionales para garantizar la fronterizos con Colombia, Brasil y la
3. Independencia, soberanía y regional. Relaciones bilaterales y Paz. República cooperativa de Guyana e
9 autodeterminación de los situación fronteriza con Colombia, 5TO isla del caribe.
AÑO Organismos
pueblos. Mundo multipolar. Brasil, Guyana, islas del Caribe. Internacionales y Nacionales 5to año: Realiza un ensayo sobre la
para garantizar la Paz en zonas zona de reclamación con la Rep.
fronterizas. Coop. de Guyana.

Identidad y preservación de 4TO AÑO Instituciones del 4to año. Realiza un mandala sobre los
nuestras culturas Estado y la FANB en defensa de problemas de Narcotráfico, Terrorismo,
Secuestro, Abigeato, Paramilitarismo y
la Nación.
contrabando de extracción en las zonas de
Rol de las instituciones del Estado y la
frontera.
FANB en la defensa de la soberanía 5TO AÑO Planes de las FANB
11. Seguridad y soberanía territorial. Abordaje del narcotráfico, para atención a los problemas 5to año. Realiza un mapa conceptual sobre
0 los problemas de Narcotráfico, Terrorismo,
alimentaria. paramilitarismo y contrabando de de Narcotráfico, Terrorismo,
Secuestro, Abigeato, Paramilitarismo y
extracción en las zonas de frontera. Secuestro, Abigeato,
contrabando de extracción en las zonas de
Paramilitarismo y contrabando frontera
de extracción en las zonas de
frontera.
PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO 2021-2022
DEL ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
SEMA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
NA
9.-Adolescencia y Juventud Con alegría retornamos de Orientaciones y Recomendaciones para el nuevo año escolar
1
forma segura a nuestros liceos
Con alegría retornamos de Orígenes de nuestra multietnicidad y pluriculturalidad: colonización de
5.- Conocimiento del espacio geográfico e historia de forma segura a nuestros liceos nuestros territorios, nuestras mentes y nuestro espíritu.
2
Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación Formas de resistencia de los indígenas americanos al invasor. El
de la población. Las familias y las comunidades holocausto en América.
9.-Adolescencia y Juventud Con alegría retornamos de Nuevas responsabilidades, cómo organizarse y cumplir con las
3
forma segura a nuestros liceos asignaciones, formas de participación en el ámbito escolar
Con alegría retornamos de La población de Venezuela. Migraciones durante los siglos XX y XXI,
5.- Conocimiento del espacio geográfico e historia de forma segura a nuestros liceos Evolución de la población durante los siglos XX y XXI. Clasificación por
4
Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación edad y sexo. Distribución geográfica, población económicamente activa.
de la población. Las familias y las comunidades
1.-Democracia participativa y protagónica, en un Estado de Todos a producir por nuestra Las familias. Los distintos tipos de familia según sus integrantes y según
derecho y de justicia, igualdad, no discriminación y de Venezuela soberana las culturas de los pueblos. El hogar, el hábitat de convivencia y
justicia social. Derechos humanos. Equidad de género corresponsabilidad familiar.
5
1.-Democracia participativa y protagónica, en un Estado deTodos a producir por nuestra Estructura de la Constitución. Poderes públicos existentes en Venezuela
6 derecho y de justicia, igualdad, no discriminación y de Venezuela soberana Función de cada uno, por qué y para que Poderes públicos en la historia
justicia social. Derechos humanos. Equidad de género. de Venezuela.
1.-Democracia participativa y protagónica, en un Estado deTodos a producir por nuestra En Venezuela la soberanía reside Intransferiblemente en el pueblo.
derecho y de justicia, igualdad, no discriminación y de Venezuela soberana Formas directas e indirectas de participación. El sufragio como forma
7 justicia social. Derechos humanos. Equidad de género indirecta de participación. El sufragio universal, directo y secreto en
Venezuela para elegir autoridades y Representantes ante los poderes
públicos.
9.-Adolescencia y Juventud. Sexualidad responsable y Todos a producir por nuestra Características de la adolescencia.
8
placentera Venezuela soberana Instituciones sociales.
5.- Conocimiento del espacio geográfico e historia de Identidad y preservación de Características de la situación geoastronómica de Venezuela, y sus
9 Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación nuestras culturas implicaciones en la relación con el resto del mundo.
de la población. Las familias y las comunidades
5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Identidad y preservación de Organizaciones comunitarias.
Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación nuestras culturas Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de las Comunas,
10
de la población. Las familias y comunidades Ley de Economía Comunal, Ley Orgánica del Poder Popular, Ordenanzas
de Convivencia Ciudadana, otras.
Planificación del Primer Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022. Área de Formación: Geografía, Historia y
Ciudadanía
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRÁCTICOS
9.-Adolescencia y Juventud Con alegría retornamos Orientaciones y 1ERO, 2DO, 3ERO, 4TO Y 5TO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º Año:
de forma segura a Recomendaciones para el Orientaciones y recomendaciones Tomando en cuenta la
nuestros liceos nuevo año escolar del nuevo año escolar, en qué experiencia del año pasado,
consiste esta etapa y cómo poder realiza un esquema donde
1
llevar a cabo con éxito esta nueva muestres cuáles fueron los
meta. inconvenientes presentados y
cómo te propones enfrentarlos
este nuevo año escolar.
Con alegría retornamos 1ER AÑO: La planificación, qué es y 1º año: Elabora un horario
5.- Conocimiento del espacio de forma segura a Nuevas responsabilidades, cuales pasos se requieren para semanal donde destaques tiempo
geográfico e historia de Venezuela. nuestros liceos cómo organizarse y realizar una planificación. para el estudio, la recreación,
Procesos económicos y sociales. cumplir con las 2DO AÑO: El tiempo. Por qué es relaciones con tu familia de
acuerdo a las instrucciones
Conformación de la población. Las asignaciones, formas de importante.
recibidas.
familias y las comunidades participación en el ámbito 3ER AÑO: La Planificación. Cómo 2º y 3° año: Selecciona un
escolar utilizar el tiempo. problema a resolver y demuestra
4TO AÑO: Factores que modifican los pasos dados para la buena
2 el aprendizaje. toma de decisiones de la mejor
5TO AÑO: Pasos para una buena alternativa para solucionarlo.
Toma de Decisiones. 4º año: Realiza una infografía,
señalando cuáles son los factores
que modifican el aprendizaje en los
adolescentes?
5º año: Construye una guía para
que puedas realizar una buena
Toma de Decisiones.
9.-Adolescencia y Juventud Con alegría retornamos Orígenes de nuestra 1ERO, 2DO y 3ER AÑO: Invasión y 1º año: Elabora un Mapamundi y
de forma segura a multietnicidad y conquista de Venezuela y otros señala las diferentes expediciones
nuestros liceos pluriculturalidad: territorios de Nuestramérica. desde Europa a América.
colonización de nuestros Resistencia indígena a la invasión 2º año: Realiza un ensayo donde
3 territorios, nuestras europea en Venezuela y en el resto
expliques el proceso de
colonización en Venezuela y sus
mentes y nuestro espíritu. de Nuestramérica. Proceso de implicaciones para la población
Formas de resistencia de colonización de Venezuela y otros indígena originaria del territorio.
los indígenas americanos al espacios del continente americano. 3° año.- Luego de leer el discurso
invasor. El holocausto en 4TO Y 5TO AÑO: Expoliación de de Guaicaipuro Cuauhtémoc,
América. nuestros recursos naturales y realiza su análisis personal sobre el
formas de explotación de indígenas robo de los recursos venezolanos.
y esclavizados. 4º año: Realiza un cartograma de la
República Bolivariana de Venezuela
señalando las poblaciones
indígenas actuales en los diferentes
estados.
5ºaño: Realiza un cuadro
comparativo, señalando las
características fundamentales de las
etnias (Caribes, Arawak, Timote-
Cuicas y Aimara)

Con alegría retornamos La población de Venezuela. 1ER AÑO: Evolución histórica de la 1º año: Señala en un Mapa Mental
5.- Conocimiento del espacio de forma segura a Migraciones durante los población venezolana, población las diferentes teorías del
geográfico e historia de Venezuela. nuestros liceos siglos XX y XXI, Evolución del territorio. poblamiento americano.
Procesos económicos y sociales. de la población durante los 2DO AÑO: Factores que influyen 2º año: En un mapa de Venezuela
muestra los porcentajes de
Conformación de la población. Las siglos XX y XXI. en las migraciones y poblamiento.
población y explica los motivos de
familias y las comunidades Clasificación por edad y 3ER AÑO: Clasificación por edad y esa distribución.
sexo. Distribución sexo. Distribución geográfica 3º año: Realiza un resumen de los
geográfica, población 4TO AÑO: Regionalización del factores que provocan las
económicamente activa. espacio territorial, según las migraciones en el mundo y en
4 características de la población Venezuela en particular.
5TO AÑO: La población 4º año: Realiza un cartograma de la
económicamente activa. Índices de República Bolivariana de Venezuela,
natalidad y mortalidad. señalando las diferentes regiones
de nuestro país.
5º año: Realiza un cartograma de la
República Bolivariana de Venezuela,
señalando el índice de natalidad y
mortalidad. A partir del inicio del
Covid-19 y sus variantes hasta la
fecha
1.-Democracia participativa y Todos a producir por Las familias. Los distintos 1ER AÑO: Caracterización de las 1º año: Elabora tu Árbol
protagónica, en un Estado de nuestra Venezuela tipos de familia según sus familias. Personajes y vida cotidiana. Genealógico de acuerdo a las
derecho y de justicia, igualdad, no soberana integrantes y según las Las relaciones sociales de instrucciones recibidas.
discriminación y de justicia social. culturas de los pueblos. El convivencia, tolerancia y 2º año: Realiza un Mapa Mental
donde muestres los valores
5 Derechos humanos. Equidad de hogar, el hábitat de solidaridad: su adquisición desde el
presentes en la relación familiar.
género convivencia y núcleo familiar. 3º año: Realiza una historieta
corresponsabilidad 2DO AÑO: Árbol Genealógico donde muestres un conflicto
familiar. 3ER AÑO: Tolerancia y respeto familiar donde señales los
entre los miembros de la familia. diferentes puntos de vista de cada
4TO y 5to AÑO: Resolución de miembro y cómo resolverlo.
4º año: Realiza un Mandala
conflictos intrafamiliares.
señalando los pasos a seguir para la
resolución de los conflictos
intrafamiliares
5º año: Realiza un mapa
conceptual señalando los pasos a
seguir para la resolución de los
conflictos intrafamiliares
1.-Democracia participativa y Todos a producir por Estructura de la 1ER AÑO: La Constitución como ley De 1º a 5º Año:
protagónica, en un Estado de nuestra Venezuela Constitución Poderes fundamental de la República. Lee los artículos del 136 en
derecho y de justicia, igualdad, no soberana públicos existentes en 2DO AÑO: Poder Público Nacional adelante de la Constitución de la
discriminación y de justicia social. Venezuela Función de cada Clasificación. República Bolivariana de Venezuela
(Título IV DE LOS PODERES
Derechos humanos. Equidad de uno, por qué y para que 3ER AÑO: El poder Ejecutivo según
PÚBLICOS”, y realiza un Cuadro
6 género. Poderes públicos en la la Constitución. Resumen donde muestres los
historia de Venezuela. 4TO AÑO: Importancia del poder diferentes Poderes Públicos:
Moral. Nacional, Estadal y Municipal y sus
5TO AÑO: Poder Judicial. funciones.
Funciones.

1.-Democracia participativa y Todos a producir por En Venezuela la soberanía 1ER AÑO: Constitución de la R.B.V. 1º año: A la luz de las próximas
protagónica, en un Estado de nuestra Venezuela reside Intransferiblemente La soberanía en Venezuela. elecciones en Venezuela, realiza un
derecho y de justicia, igualdad, no soberana en el pueblo. Formas 2DO AÑO: Formas de participación Informe Escrito donde expliques las
discriminación y de justicia social. directas e indirectas de en nuestro país. funciones de Gobernadores,
Alcaldes y Concejales; la necesidad
Derechos humanos. Equidad de participación. El sufragio 3ER AÑO: El voto, una forma de
de escoger buenos candidatos y su
género como forma indirecta de participación protagónica directa y importancia para la población
participación. El sufragio secreta. venezolana.
universal, directo y secreto 4TO AÑO: El Poder Electoral, de 2º y 3° año: Realiza un Mapa
7 en Venezuela para elegir qué trata y su importancia. Mental donde muestres las
autoridades y 5TO AÑO: Funciones de los características del Sistema Electoral
Representantes ante los Gobernadores, Alcaldes y Venezolano.
poderes públicos. Concejales. 4º año: Realiza un cuadro
comparativo señalando las
diferencias entre elecciones de 1er
grado y elecciones de 2do grado.
5º año: Realiza un cuadro resumen
señalando las Funciones de los
Gobernadores, Alcaldes y
Concejales
9.-Adolescencia y Juventud. Todos a producir por 1ER AÑO: Identidad sexual y de 1º año: Desarrolla los conceptos:
Sexualidad responsable y nuestra Venezuela Características de la Género. Identidad Sexual, Orientación
placentera soberana adolescencia. 2DO AÑO: Relaciones responsables Sexual, Identidad de Género.
Instituciones sociales. y respetuosas. El noviazgo. 2º año: Elabora un cartel con la
información que brinda el Art. 50
3ER AÑO: Derechos sexuales y
LOPNNA.
reproductivos de las y los Jóvenes. 3º año: Realiza un Informe escrito
4TO AÑO: Paternidad y maternidad evidenciando la Importancia de la
responsable. La vida en pareja y en familia como institución
sociedad. fundamental de la sociedad.
8
5TO AÑO: Matrimonio, Unión 4º año: Realiza un Informe Escrito
estable de hecho, Divorcio. señalandolas características de una
Machismo y sexismo. paternidad y maternidad
responsables.
5ºaño: Realiza un cuadro
comparativo señalando las
características principales de:
Matrimonio, Unión estable de
hecho, Divorcio. Machismo y
sexismo.
5. Conocimiento del espacio Identidad y preservación Características de la 1ER Y 2DO AÑO: Localización de 1º año: Ubica en un Mapamundi a
geográfico e historia de Venezuela. de nuestras culturas situación geoastronómica Venezuela en las zonas Venezuela, señalando sus
Procesos económicos y sociales. de Venezuela, y sus geoastronómicas. Coordenadas que Coordenadas.
Conformación de la población. Las implicaciones en la determinan la latitud y longitud de 2º año: En un mapa de América
señala la ubicación de Venezuela,
familias y comunidades relación con el resto del Venezuela. Posición geográfica de
destacando sus límites.
mundo. Venezuela en América y el mundo. 3° año: En un mapa de Venezuela
3ER AÑO: Actividades económicas, señala los diferentes espacios
según los espacios geográficos de geográficos de acuerdo con las
nuestro territorio actividades económicas que en él
9 4TO Y 5TO AÑO: Etapas de la se desarrollan.
economía venezolana. El espacio 4º año: Realiza una línea
Geográfico de la Venezuela agraria cronológica señalando las etapas
y la petrolera. de la actividad económica en la
República Bolivariana de
Venezuela.
5ºaño: Elabora un cuadro
sinóptico señalando las diferentes
características entre la Venezuela
agraria y la Venezuela petrolera y la
Venezuela post- rentista
5. Conocimiento del espacio Identidad y preservación Organizaciones 1ERO, 2DO Y 3ER AÑO: 1º año: Realiza un Cuadro
geográfico e historia de Venezuela. de nuestras culturas comunitarias. Características de los Consejos Sinóptico o Diagrama de Llaves
Procesos económicos y sociales. Ley Orgánica de los Comunales y las Comunas. donde destaques las diferentes
Conformación de la población. Las Consejos Comunales, Ley 4TO Y 5TO AÑO: Leyes del Poder Leyes del Poder Popular y sus
objetivos.
familias y comunidades Orgánica de las Comunas, Popular.
2º y 3º año: Realiza un ensayo
Ley de Economía Comunal, acerca de los Consejos Comunales y
Ley Orgánica del Poder Comunas, y sus alcances hacia la
10 Popular, Ordenanzas de población.
Convivencia Ciudadana, 4º año: Realiza un ensayo escrito
otras. sobre cuál es la finalidad de las
leyes del poder popular
5º año: Realiza una infografía
señalando las características
principales de las leyes del poder
popular
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES
M
A
N
A
E
S

TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO


1 1er y 2do año: El proceso de Con alegría retornamos de Recomendaciones y lineamientos para el nuevo año escolar. Orientaciones en el área de
investigación en ciencia y forma segura a nuestros formación.
tecnología. liceos

2 1er y 2do año: El proceso de Con alegría retornamos de Soberanía científica: investigación, creación e innovación. Las ciencias naturales,
investigación en ciencia y forma segura a nuestros investigación para el buen vivir, dinámica de producción social. La observación y la
tecnología. liceos problematización crítica como subprocesos de investigación en ciencias naturales y
tecnología. La participación en investigaciones en ciencias naturales y tecnología: el trabajo
por proyecto.
3 1er y 2do año: El proceso de Con alegría retornamos de Construcción, observación y análisis del funcionamiento de aparatos o instrumentos
investigación en ciencia y forma segura a nuestros tecnológicos de origen popular, artesanal o industrial. Procesos de la investigación
tecnología. liceos tecnológica. Observaciones cuantitativas en la investigación científica y tecnológica.
Procesos de la investigación tecnológica.Observaciones cuantitativas en la investigación
científica y tecnológica. Importancia de la medición en la producción y los servicios.
4 1er y 2do año: El proceso de Con alegría retornamos de Participación en la iniciativa y planificación de proyectos socioproductivos, que serán
investigación en ciencia y forma segura a nuestros ejecutados y valorados a lo largo de todo el año escolar.
tecnología. liceos Investigación por proyecto (diagnóstico, diseño, constructivo, ensayo, divulgativo).

5 1er: El agua y los suelos: Todos a producir por nuestra 1er año: Importancia del agua para la vida. Agua atmosférica. Acuíferos. Uso y consumo
fuentes de vida y alimentos. Venezuela soberana racional del agua. Acceso al agua. El agua como recurso mineral renovable frágil y valioso.
2do año: Amenazas sobre la El agua potable. Diferencias entre agua mineral, agua hervida y agua destilada. Aguas
naturaleza. Gestión integral de dulces, aguas de lluvias. Distribución del agua en el planeta. Utilidad del agua. Fuentes de
riesgos. agua potable. Comparación entre la cantidad de agua total y la cantidad de agua potable.
2do año: El agua como fortaleza de una nación.

6 1er año: El agua y los suelos: Todos a producir por nuestra 1er año: El agua para el consumo humano. Procesos de potabilización del agua. El agua
fuentes de vida y alimentos. Venezuela soberana como un derecho humano.
2do año: Amenazas sobre la 2do año: Tipos de contaminación: del aire, de las aguas, de los suelos. Principales
naturaleza. Gestión integral de problemas ambientales en el mundo: el calentamiento global; el efecto invernadero, sus
riesgos. causas y consecuencias; el cambio climático. Obsolescencia y efectos sobre el ambiente.
7 1er año: El agua y los suelos: Todos a producir por nuestra 1er año: Aguas servidas. Tratamiento de aguas servidas. La contaminación de las aguas.
fuentes de vida y alimentos. Venezuela soberana Minería, Derrames petroleros y desechos industriales en ríos y mares. Construcción y
2do año: Amenazas sobre la análisis de gráficas para la determinación en la localidad del recurso hídrico. Cantidades de
naturaleza. Gestión integral de agua utilizadas en los procesos productivos. Los suelos en la comunidad.
riesgos. 2do año: Venezuela: los desechos industriales en el lago de los Tacarigua, los derrames
petroleros en el lago de Maracaibo, los vertederos a cielo abierto. Contaminación y
enfermedades por la explotación minera, contaminación por plomo, mercurio. Alternativas
para preservar el ambiente. Formas de organización para contribuir a tener un mejor
ambiente. Práctica agroecológica. La reforestación: la Misión Árbol.

8 1er año: Salud integral de los Todos a producir por nuestra 1er año: Comidas típicas y alimentos que se consumen en nuestros hogares. Comida
seres vivos y sus funciones de Venezuela soberana chatarra y la alimentación balanceada.
nutrición con el ambiente. 2do año: La producción de alimentos y cómo influye en la contaminación del medio
2do año: Amenazas sobre la ambiente.
9 naturaleza.
1er Gestión
año: Salud integral
integral de
de los Identidad y preservación de 1er año: Prevención de enfermedades asociadas a las funciones de nutrición en humanos,
riesgos.
seres vivos y sus funciones de nuestras culturas animales y plantas. Instituciones y centros de producción agropecuaria a nivel local,
nutrición con el ambiente regional o nacional.
2do año: Amenazas sobre la 2do año: La industria agroalimentaria moderna en comparación con la agroecología.
10 naturaleza. Gestión
1er año: Salud integral
integral de
de los Identidad y preservación de 1er año: Relación entre las funciones de nutrición de plantas y animales, la producción de
riesgos.
seres vivos y sus funciones de nuestras culturas alimentos y la salud de los seres vivos. Instituciones relacionadas con nutrición y
nutrición con el ambiente. producción agrícola: INN, INSAI, INIA, Misión Agrovenezuela. Dieta adecuada para una
2do año: Amenazas sobre la niña, un niño y un(a) adolescente. Trompo de la alimentación. Indagación sobre los
naturaleza. Gestión integral de procesos de nutrición en los centros de producción agropecuaria existentes en la localidad.
riesgos. Indagación del estado nutricional de un ser vivo a través de exámenes de sangre, heces u
orina. Indagación sobre principales enfermedades en humanos, plantas y animales debido
a trastornos nutricionales.
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022 . Área de Formación: Ciencias Naturales
SEMANA

TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS


ACTIVIDAD EVALUATIVA

1ER Y 2DO AÑO: Recomendaciones Elaborar un mapa mental sobre las


Con alegría Recomendaciones y
El proceso de para consolidar los objetivos ciencias naturales, destacando su
retornamos de lineamientos para el nuevo
1 investigación en ciencia planteados en este periodo escolar. definición, qué estudia, áreas de la
forma segura a año escolar. Orientaciones en
y tecnología. Introducción general sobre las ciencias naturales, relación con la vida
nuestros liceos el área de formación.
ciencias naturales. cotidiana e importancia.
1ER AÑO: Responde las siguientes
1ER AÑO: Problemas de investigación en interrogantes:
ciencias (IC). Fases relevantes del proceso 1. ¿En qué consiste la investigación
de investigación en ciencias naturales: científica?
Situación problema de ciencias, 2. ¿Cuál es la metodología seguida por
conceptualización pertinente para su los científicos para desarrollar sus
comprensión, generación de propuestas y investigaciones?
Soberanía científica: análisis, preguntas claves, diseño de la
investigación, recolección de datos,
investigación, creación e 2DO AÑO: te invito a visitar la pagina
procesamiento y análisis, generación de
innovación. Las ciencias web
respuestas, conclusiones y valoración
naturales, investigación para crítica y reflexiva del proceso y producto. https://covid19.patria.org.ve/estadisticas
el buen vivir, dinámica de Sistematización de la investigación. -venezuela/ , en la misma se recogen las
producción social. 2DO AÑO: La observación cuantitativa en estadísticas sobre el covid-19 en
Con alegría
El proceso de La observación y la el proceso de la investigación en ciencia y Venezuela. Responde las siguientes
retornamos de
2 investigación en ciencia problematización crítica tecnología (C-T): experimentación, preguntas:
forma segura a Variables, indicadores, métodos y técnicas
y tecnología. como subprocesos de 1. ¿Cuándo se registran los
nuestros liceos de medición de variables propias de la C-
investigación en ciencias primeros casos de covid-19 en
naturales y tecnología. T, medición directa (estimación, Venezuela?
instrumentos, escalas, precisión, tipos y
La participación en 2. En el año 2020, cual fue el mes
cuantificación de los errores en las
investigaciones en ciencias con: mayor y menor número de
medidas, representación gráfica y
naturales y tecnología: el numérica de las medidas con su error, casos, con más fallecidos y el
trabajo por proyecto. magnitudes y unidades en el Sistema mayor número de personas
Internacional (SI). Magnitudes y unidades: recuperadas.
Sistema Internacional de unidades (SI) y ¿Cuántos son los casos de
otros sistemas de uso común. Calidad de positivos, fallecidos y
la medida, validez, organización de datos, recuperados para el día en que
medidas indirectas y transformación de ingresaste a la página, anota la
datos. fecha?
1ER AÑO:
Responde las siguientes interrogantes:
1ER AÑO: La heurística V de Gowin  ¿Qué nos permite el uso de la V de
para representar y orientar el proceso Gowin?
de IC como una interrelación  ¿Qué aplicaciones tiene la V de Gowin
Construcción, observación y
permanente e indisoluble entre las en la investigación científica,
análisis del funcionamiento ideas y las acciones, el pensar y el investiga un caso sencillo, diferente al
de aparatos o instrumentos hacer. La observación cualitativa, dado en el material de la página web
tecnológicos de origen fuentes de obtención de datos, http://cadafamiliaunaescuela.fundabi
Con alegría popular, artesanal o
El proceso de procedimientos y técnicas, calidad, t.gob.ve/
retornamos de industrial.
3 investigación en ciencia triangulación, organización, análisis y
forma segura a
y tecnología. comunicación de resultados. 2DO AÑO: Investiga en tu familia la
nuestros liceos Participación en la iniciativa y
2DO AÑO: Representación gráfica de altura y el peso de cada uno de tus
planificación de proyectos
los datos y análisis: columnas, barras, familiares, entre más grande sea el grupo
socioproductivos, que serán
tortas, bi- y tridimensionales, otras; mejor, con los datos construye una tabla
ejecutados y valorados a lo
tendencias temporales; relaciones y elabora Investiga y calcula el índice de
largo de todo el año escolar.
entre variables; otras. Análisis, masa corporal (IMC) de cada miembro de
producción de conclusiones y tu familia y elabora un gráfico de
comunicación de resultados. columnas.
¿Quiénes de tus familiares están por
encima y por debajo del IMC?
Diseña un proyecto socioproductivo
Participación en la iniciativa y
sencillo (huerto familiar, cría de animales
planificación de proyectos
1er y 2do año: El 1er y 2do año: La observación de corral, conejos, cultivos hidropónicos,
socioproductivos, que serán
proceso de Con alegría cuantitativa y cualitativa fuentes de germinación de frijoles chinos, etc.), con
ejecutados y valorados a lo
investigación en ciencia retornamos de obtención de datos, procedimientos y la ayuda de tus padres y representantes,
4 largo de todo el año escolar.
y tecnología. forma segura a técnicas, calidad, triangulación, que puedas desarrollar durante el primer
Investigación por proyecto
nuestros liceos organización, análisis y comunicación momento del año escolar 2021-2022
(diagnóstico, diseño,
de resultados. (octubre-enero), lleva un registro de tus
constructivo, ensayo,
progresos.
divulgativo).

Importancia del agua para la


vida. Agua atmosférica.
Acuíferos. Uso y consumo 1ER AÑO: Diseña un mapa mental sobre
racional del agua. Acceso al 1ER AÑO: El agua como una el agua que incluya: qué es el agua, las
agua. El agua como recurso sustancia. propiedades físicas y químicas del agua,
mineral renovable frágil y Formas en que se puede presentar el las fases o estados en que se encuentra
valioso. El agua potable.
agua en la naturaleza Los seres vivos el agua, las principales fuentes de agua
El agua y los suelos: Todos a producir por Diferencias entre agua mineral,
también están hechos de agua. en el planeta, el ciclo hidrológico y su
5 fuentes de vida y nuestra Venezuela agua hervida y agua destilada.
Aguas dulces, aguas de lluvias. Procesos biológicos y el agua. importancia.
alimentos. soberana
Distribución del agua en el 2DO AÑO: Los derrames petroleros y
planeta. Utilidad del agua. su afectación. Contaminación 2DO AÑO: Elabora un mapa mixto sobre
Fuentes de agua potable. industrial, actividades nucleares, la contaminación y sus diferentes formas,
Comparación entre la cantidad desechos tóxicos. haz hincapié en cómo se afectan las
de agua total y la cantidad de diferentes fuentes de agua en el planeta.
agua potable.
1ER AÑO: Procesos y cambios de
estado del agua, composición del
agua, Cambios físicos: evaporación, 1ER AÑO: Representa mediante un
El agua para el consumo sublimación, condensación, fusión, gráfico los procesos y cambios de estado
humano. solidificación, precipitación. del agua.
El agua y los suelos: Todos a producir por
Procesos de potabilización Temperatura o punto de fusión,
6 fuentes de vida y nuestra Venezuela 2DO AÑO: Investiga cuáles son los
del agua. temperatura o punto de ebullición.
alimentos. soberana principales accidentes de transporte
El agua como un derecho Estados del agua: Sólido, líquido y
humano. gaseoso. El ciclo del agua. aéreo, acuático o terrestre, explosiones y
2DO AÑO: Accidentes de transporte derrames en Venezuela.
aéreo, acuático o terrestre,
explosiones y derrames.

1ER AÑO: Agua potable, agua mineral,


Aguas servidas. Tratamiento de
agua hervida, agua destilada. 1ER AÑO: Diseña una infografía sobre el
aguas servidas. La
Agua atmosférica: nube, niebla, neblina, proceso de tratamiento del agua para
contaminación de las aguas.
rocío. Los acuíferos: lagos, mares, ríos, hacerla potable y el reciclaje de las aguas
Minería, Derrames petroleros y
lagunas.
El agua y los suelos: Todos a producir por desechos industriales en ríos y servidas.
El agua como solvente.
mares. Construcción y análisis
7 fuentes de vida y nuestra Venezuela Características y propiedades (textura,
de gráficas para la
alimentos. soberana color y porosidad) del suelo.
determinación en la localidad
2DO AÑO: Países con políticas 2DO AÑO: Elabora un trompo de los
del recurso hídrico. Cantidades
alimentarias. Políticas alimentarias en alimentos colorido y creativo, utilizando
de agua utilizadas en los
Venezuela. Importancia del agua para la materiales reutilizables.
procesos productivos.
producción de una nación. Como
Los suelos en la comunidad.
fomentar la sustentabilidad.
1ER AÑO: Realiza un perfil del suelo con
1ER AÑO: Materiales que componen
los elementos estudiados.
el suelo. Procesos de formación de los
suelos. Perfil y horizontes del suelo.
Salud integral de los Comidas típicas y alimentos Tipos de suelo. Fertilidad de los
Todos a producir por 2DO AÑO: Elabora un afiche con un
seres vivos y sus que se consumen en nuestros suelos. Factores que afectan la
8 nuestra Venezuela cuadro resumen con las instituciones
funciones de nutrición hogares. Comida chatarra y la formación de los suelos.
soberana venezolanas encargadas de atender los
con el ambiente alimentación balanceada. 2DO AÑO: Instituciones encargadas
de atender riesgos naturales. Ley de riesgos naturales, destaca nombre,
Gestión de Riesgos Socio naturales y funciones específicas, entes del gobierno
Tecnológicos (2009). a que pertenecen, ubicación de las más
cercanas a tu lugar de residencia.
1ER AÑO: Lee el tema: Función de
1ER AÑO: Función de nutrición de las nutrición en las plantas (páginas de la 6 a
plantas y animales. Estructuras la 19), del libro Alimentación con ciencia
especializadas para las funciones de de primer año de Educación Media
Prevención de enfermedades nutrición: cloroplastos y General (EMG) de la colección
asociadas a las funciones de mitocondrias. bicentenario y al final elabora un mapa
Salud integral de los nutrición en humanos, Procesos de fotosíntesis, respiración, de concepto de lo que comprendiste de
Identidad y
seres vivos y sus animales y plantas. digestión, circulación y excreción. La la lectura.
9 preservación de
funciones de nutrición Instituciones y centros de fotosíntesis y la respiración en los
nuestras culturas 2DO AÑO: Investiga:
con el ambiente producción agropecuaria a seres vivos. Transporte de agua y
nivel local, regional o nutrientes en las plantas. Vasos  Producción de alimentos a nivel
nacional. conductores. mundial y en Venezuela.
2DO AÑO: La observación cuantitativa  Consumo de alimentos a nivel
en el proceso de la investigación en mundial, por continente y en
ciencia y tecnología (C-T). Venezuela.

1ER AÑO: Realizar un dibujo de una


Relación entre las funciones de planta en el que describas los procesos
nutrición de plantas y animales, estudiados que ocurren en las plantas.
la producción de alimentos y la 1ER AÑO: Observación, descripción y
salud de los seres vivos. análisis sobre la clasificación de las
Instituciones relacionadas con
hojas, transporte de nutrientes de las 2DO AÑO: Representa gráficamente:
nutrición y producción agrícola:
INN, INSAI, INIA, Misión
plantas, proceso de fotosíntesis a  Cantidad de alimentos diarios
Agrovenezuela. Dieta adecuada través del diseño actividades que debe consumir una persona
para una niña, un niño y un(a) experimentales (demostraciones, según la Organización Mundial
Salud integral de los simulaciones, laboratorios, de la Salud, la Organización de
Identidad y adolescente. Trompo de la
seres vivos y sus alimentación. Indagación sobre experimentos, otros). las Naciones Unidas para la
10 preservación de
funciones de nutrición los procesos de nutrición en los Alimentación y la Agricultura
nuestras culturas centros de producción
con el ambiente 2DO AÑO: Representación gráfica y (FAO) y el Ministerio del Poder
agropecuaria existentes en la numérica de las medidas con su error, Popular para la Salud.
localidad. Indagación del estado magnitudes y unidades en el Sistema  Cuáles son los países del mundo
nutricional de un ser vivo a
Internacional (SI). Magnitudes y donde más se bota la comida, en
través de exámenes de sangre,
heces u orina. Indagación sobre
unidades: Sistema Internacional de qué cantidad y las naciones que
principales enfermedades en unidades (SI) y otros sistemas de uso se encuentran en condición de
humanos, plantas y animales común. hambruna.
debido a trastornos  Consumo de alimentos por
nutricionales. persona en Venezuela.
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
SEMANA
TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO

El proceso de investigación en
ciencia y tecnología. Con alegría retornamos de Recomendaciones y lineamientos para el nuevo año escolar. Orientaciones en el área de
1
forma segura a nuestros liceos formación.

Soberanía científica: investigación, creación e innovación. Las ciencias naturales,


3er, 4to y 5to año: El proceso de investigación para el buen vivir, dinámica de producción social. La observación y la
Con alegría retornamos de
2 investigación en ciencia y problematización crítica como subprocesos de investigación en ciencias naturales y
forma segura a nuestros liceos
tecnología. tecnología. La participación en investigaciones en ciencias naturales y tecnología: el
trabajo por proyecto.

Construcción, observación y análisis del funcionamiento de aparatos o instrumentos


3er, 4to y 5to año: El proceso de tecnológicos de origen popular, artesanal o industrial. Procesos de la investigación
Con alegría retornamos de
3 investigación en ciencia y tecnológica. Observaciones cuantitativas en la investigación científica y tecnológica.
forma segura a nuestros liceos
tecnología. Procesos de la investigación tecnológica. Observaciones cuantitativas en la investigación
científica y tecnológica. Importancia de la medición en la producción y los servicios.
3er, 4to y 5to año: El proceso de
Participación en la iniciativa y planificación de proyectos socioproductivos, que serán
investigación en ciencia y Con alegría retornamos de
4 tecnología. ejecutados y valorados a lo largo de todo el año escolar. Investigación por proyecto
forma segura a nuestros liceos
(diagnóstico, diseño, constructivo, ensayo, divulgativo).
3er, 4to y 5to año: Leyes,
principios y teorías que rigen al
universo. Todos a producir por nuestra La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
5
Venezuela soberana creencias.

3er, 4to y 5to año: Leyes,


principios y teorías que rigen al
Todos a producir por nuestra La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
6 universo.
Venezuela soberana creencias.
3er, 4to y 5to año: Leyes,
principios y teorías que rigen al Todos a producir por nuestra La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
7
universo. Venezuela soberana creencias.

3er, 4to y 5to año: Leyes,


principios y teorías que rigen al Todos a producir por nuestra La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
8
universo. Venezuela soberana creencias.

3er, 4to y 5to año: Leyes,


principios y teorías que rigen al Identidad y preservación de La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
9
universo. nuestras culturas creencias.

3er, 4to y 5to año: Leyes,


principios y teorías que rigen al
universo. Identidad y preservación de La pieza fundamental de la vida. ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y
10
nuestras culturas creencias.
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022 . Área de Formación: Biología
SEMANA

TEMA TEMA REFERENTES TEÓRICOS


TEJIDO TEMÁTICO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
INDISPENSABLE GENERADOR PRÁCTICOS

El proceso de Elaborar un mapa de concepto sobre la Biología,


investigación en Con alegría Recomendaciones y lineamientos destacando su definición, qué estudia, ramas,
ciencia y tecnología. retornamos de para el nuevo año escolar. Introducción general sobre las relación con la vida cotidiana e importancia de su
forma segura a Orientaciones en el área de ciencias naturales. estudio para la preservación de la vida sobre la
1
nuestros liceos formación. tierra.

Problemas de investigación en las


Ciencias Naturales y la Biología. Fases
Soberanía científica: investigación, relevantes del proceso de
creación e innovación. Las ciencias investigación científica: Situación
naturales, investigación para el buen problema en ciencias, Investiga y responde las siguientes interrogantes:
Con alegría vivir, dinámica de producción social. conceptualización pertinente para su  ¿En qué consiste la investigación científica?
El proceso de La observación y la problematización comprensión, generación de
retornamos de  ¿Cuál es la metodología seguida por los
investigación en crítica como subprocesos de propuestas y análisis, preguntas
2 forma segura a investigación en ciencias naturales y claves, diseño de la investigación,
científicos para desarrollar sus investigaciones?
ciencia y tecnología.
nuestros liceos tecnología. recolección de datos, procesamiento
La participación en investigaciones en y análisis, generación de respuestas,
ciencias naturales y tecnología: el conclusiones y valoración crítica y
trabajo por proyecto. reflexiva del proceso y producto.
Sistematización de la investigación.
Construcción, observación y análisis
del funcionamiento de aparatos o
instrumentos tecnológicos de origen
popular, artesanal o industrial. La observación cualitativa,
Procesos de la investigación fuentes de obtención de datos,
Con alegría tecnológica. Observaciones
El proceso de procedimientos y técnicas,
retornamos de cuantitativas en la investigación
investigación en calidad, triangulación, Diseña una infografía sobre el microscopio óptico.
3 forma segura a científica y tecnológica.
ciencia y tecnología. Procesos de la investigación
organización, análisis y
nuestros liceos
tecnológica. Observaciones comunicación de resultados.
cuantitativas en la investigación
científica y tecnológica. Importancia
de la medición en la producción y los
servicios.
Participación en la iniciativa y Diseña un proyecto socioproductivo sencillo (huerto
planificación de proyectos La observación cuantitativa y familiar, cría de animales de corral, conejos, cultivos
El proceso de
Con alegría socioproductivos, que serán cualitativa fuentes de obtención hidropónicos, germinación de frijoles chinos, etc.),
investigación en
retornamos de ejecutados y valorados a lo largo de de datos, procedimientos y con la ayuda de tus padres y representantes, que
ciencia y tecnología.
forma segura a todo el año escolar. técnicas, calidad, triangulación, puedas desarrollar durante el primer momento del
4 Investigación por proyecto
nuestros liceos organización, análisis y año escolar 2021-2022 (octubre-enero), lleva un
(diagnóstico, diseño, constructivo, comunicación de resultados. registro de tus progresos..
ensayo, divulgativo).
Investiga: ¿Qué es una célula? ¿En qué consiste la
Leyes, principios y Todos a producir
La pieza fundamental de la vida. teoría celular? ¿Cómo se clasifican las células?
teorías que rigen al por nuestra
¿Por qué somos como somos? Teoría celular. Tipos de célula. Organelos de la célula y su función.
universo. Venezuela
Herencia, sexo, mitos y creencias.
5 soberana
Leyes, principios y Con la información recopilada en la clase anterior
Todos a producir
teorías que rigen al La pieza fundamental de la vida. elabora una infografía sobre la célula, tipos (resalta
por nuestra Características de la célula.
universo. ¿Por qué somos como somos? las diferencias), organelos y los diferentes tipos de
Venezuela Transporte activo y pasivo.
6 Herencia, sexo, mitos y creencias. transporte.
soberana
Responde las siguientes interrogantes: ¿A qué se llama
Leyes, principios y reproducción? ¿Todos los seres vivos se reproducen de la
misma manera? Fundamenta tu respuesta. ¿Qué consiste
teorías que rigen al Todos a producir
La pieza fundamental de la vida. el ciclo celular y explica? Elabore un diagrama del ciclo
universo. por nuestra División celular mitosis-meiosis. celular eucariótico y descríbalo. Nombre las distintas
7 ¿Por qué somos como somos?
Venezuela Gametogénesis. fases y los eventos que se producen en cada una ¿Qué
Herencia, sexo, mitos y creencias.
soberana papel desempeña el ciclo celular en el hombre?¿En qué
aspectos se asemejan y en qué difieren la Mitosis y
Meiosis?
Desarrolla el siguiente cuestionario: Defina los
Leyes, principios y siguientes términos: genética, raza pura, gen, gen
Todos a producir dominante, gen recesivo, herencia, cigoto,
teorías que rigen al La pieza fundamental de la vida. Genética mendeliana.
por nuestra heterocigoto, homocigoto, genotipo, fenotipo.
8 universo. ¿Por qué somos como somos? Características hereditarias:
Venezuela ¿Quién fue Gregor Mendel y cómo fue su trabajo
Herencia, sexo, mitos y creencias. Fenotipo-Genotipo.
soberana científico? Enuncia cada una de las leyes de Mendel
y da ejemplos sencillos en cada caso.

Leyes, principios y
teorías que rigen al Identidad y La pieza fundamental de la vida. Primera ley de Mendel. Segunda Realiza la biografía de Gregor Mendel y ¿cómo fue
universo. preservación de ¿Por qué somos como somos? ley de Mendel. Tercera ley de su trabajo científico? Enuncia cada una de las leyes
nuestras culturas Herencia, sexo, mitos y creencias. Mendel. de Mendel y da ejemplos sencillos en cada caso

Leyes, principios y
teorías que rigen al
Investiga los siguientes tópicos y al final diseña una
universo.
Genética molecular. infografía del tema: ¿Qué es el ADN y ARN, cómo
Identidad y La pieza fundamental de la vida.
ADN-ARN. Modelo Watson-Crick. están conformados? ¿Cómo es la estructura del
10 preservación de ¿Por qué somos como somos?
Código Genético. Transcripción de ADN? ¿Cómo codifica la información el ADN?
nuestras culturas Herencia, sexo, mitos y creencias.
información. ¿Cómo se transcribe la información de un gen en
ARN?
PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO 2021–2022. ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA

SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO


1 Preservación de la vida en Con alegría Elementos Para el estudio de la física que nos ayude a comprender los movimientos de nuestro entorno,
el planeta. Salud y vivir bien retornamos de relación de la física con otras ciencias
forma segura a
nuestros liceos
2 Preservación de la vida en Con alegría Notación científica, productos de potencia de igual base, potencia de una potencia,
el planeta. Salud y vivir bien retornamos de
forma segura a
nuestros liceos
3 Preservación de la vida en Con alegría Notación científica, productos de potencia de igual base, potencia de una potencia,
el planeta. Salud y vivir bien retornamos de
forma segura a
nuestros liceos
4 Preservación de la vida en Con alegría Formulas y despeje, valor numérico.
el planeta. Salud y vivir bien retornamos de
forma segura a
nuestros liceos
5 Preservación de la vida en Todos a producir Conceptos fundamentales de la física, sistema métrico decimal. Conversión de unidades, metrología
el planeta. Salud y vivir bien por nuestra
Venezuela
soberana
6 Preservación de la vida en Todos a producir Conceptos fundamentales de la física, sistema métrico decimal. Conversión de unidades, metrología
el planeta. Salud y vivir bien por nuestra
Venezuela
soberana
7 Preservación de la vida en Todos a producir Contextos cotidianos, tales como soltar, lanzar, arrojar, impulsar, entre otros, que pueden ser descritos
el planeta. Salud y vivir bien por nuestra como el movimiento de partículas bajo la acción del campo gravitacional terrestre.
Venezuela
soberana
8 Preservación de la vida en Todos a producir Movimiento y equilibrio Contextos cotidianos tales como: empujar, lanzar, levantar, arrastrar, caminar,
el planeta. Salud y vivir bien por nuestra volar, navegar, entre otros, que pueden ser explicados desde la mecánica.
Venezuela
soberana
9 Preservación de la vida en Identidad y Aplicaciones aproximadas de las leyes del movimiento de Newton en mecanismos como o elementos del
el planeta. Salud y vivir bien preservación de movimiento tales como: El móvil p. partícula material, trayectoria, la posición, punto de referencia, el
nuestras culturas tiempo, desplazamiento, distancia recorrida.

10 Preservación de la vida en Identidad y Análisis del movimiento en nuestro espacio,


el planeta. Salud y vivir bien preservación de
nuestras culturas
PLAN PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO 2021–2022. Área de Formación: Física
SEMANA

TEMA REFERENTES TEÓRICOS


TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
INDISPENSABLE PRÁCTICOS

Preservación de la Elementos Para el 3ER AÑO: Introducción 3er Año: Realizar un glosario con los siguientes
vida en el planeta. estudio de la física que a la Física términos:
Salud y vivir bien nos ayude a 4TO AÑO: Científico del Ciencia, física, ciencias naturales, biología,
comprender los siglo XX química, ciencias de la tierra, caída libre,
movimientos de 5TO AÑO: movimiento, función, magnitud, espacio,
Con alegría retornamos de
Aplicaciones de la
1 forma segura a nuestros nuestro entorno,
física
magnitudes derivadas, magnitudes escalares,
liceos relación de la física con magnitudes fundamentales, medición, notación
otras ciencias científica, sistema de unidades, transformación
de unidades, despeje, vector.
4to Año: Realizar un cuadro comparativo donde
ilustre la relación de la física con otras ciencias.
Preservación de la Notación científica, 3ER AÑO: Unidad de 5to Año:
3ero, Realizar
4to y 5to Año: una infografía sobre las
vida en el planeta. productos de potencia nivelación, notación aplicaciones de
Escriba en notaciónla física en tu cada
científica entorno
una(Casa o
de las
Salud y vivir bien de igual base, potencia científica Comunidad)
siguientes Medidas.
de una potencia, 4TO AÑO: Unidad de a.- 188 cm,
nivelación, notación b.- 00008 min.
Científica c.- 0,000276 kg.
Con alegría retornamos de
5TO AÑO: Unidad de d.- 126400 h.
nivelación, notación e.- 2,57 s.
2 forma segura a nuestros
liceos científica f.- 0,76 s.
g.- 0,00067 km.
h.- 1,2 g.
i.- 58,87 h.
j.- 0,00000000025kg.
k.- 12,00000000000 g
l.- 0,0000000000123 decim
Preservación de la Formulas y despeje, 3ER AÑO: Formulas y 3er, 4to y 5to Año:
vida en el planeta. valor numérico. despeje a. S=U.V-N despejar (N).
Salud y vivir bien Con alegría retornamos de 4TO AÑO: Formula y b. A= K-L/3 despejar (K)
forma segura a nuestros despeje c. X= Y-Z/2 despejar (Z)
3 liceos 5TO AÑO: Formula y d. U= P-Q/S despejar (Q)
despeje e. A= 5.M.N.C.J despejar (J)
Preservación de la Conceptos 3ER AÑO: Valor 3er, 4to y 5to Año: Dada la expresión S= K-I/T,
vida en el planeta. fundamentales de la numérico encontrar el valor de K, para los valores dados de S=
Salud y vivir bien física, sistema métrico 0.5, T= 40 e I= 10.
decimal. Conversión 4TO AÑO: Valor 2. Dados los valores siguientes S= 540, R= 0.4, N= 50,
numérico encontrar el valor numérico de K en la expresión S=
de unidades,
3.K.R. N
metrología
Con alegría retornamos de 5TO AÑO: Valor 3. Dada la expresión M= U-V/K, encontrar el valor de
4 forma segura a nuestros numérico V, para los valores dados de U= 10 , M= 2 y K= 0.5.
liceos 4. Dada la expresión F= U-A.B, encontrar el valor de A,
para los valores siguientes: U= 1,5; F= 0,04 y B= 0,146.
5. Dada la expresión A= (M+N.H/2, calcular el
valor de A, para los valores dados de M= 0,5; N=
0;25; H=0;2

Preservación de la Todos a producir por Conceptos 3ER AÑO: Conversión de 3er, 4to y 5to Año:
vida en el planeta. nuestra Venezuela fundamentales de la unidades  Represente los cincos cuadros del Sistema
Salud y vivir bien soberana física, sistema métrico 4TO AÑO: Conversión Métrico Decimal (Unidades de: Longitud, masa,
5 decimal. Conversión de unidades capacidad, superficie y volumen.
de unidades, 5TO AÑO: Conversión  Represente en un cuadro la definición de cada
de unidades unidad que a continuación se les menciona: Metro,
metrología
Preservación de la Todos a producir por Contextos cotidianos, tales 3ER AÑO: Conversión de 3er, kilogramo, segundo, ampere, candela, kelvin, mol.
4to y 5to Año.
nuestra Venezuela como soltar, lanzar, arrojar, unidades Longitud,
Trasformar: fuerza, tiempo.
vida en el planeta.
Salud y vivir bien soberana impulsar, entre otros, que 4TO AÑO: Conversión a. 0.45 cm a m. b. 250 km a m. c. 23,66 mm a cm.
pueden ser descritos como de unidades d. 500 g a kg. e. ¾ kg a g.
6 el movimiento de partículas f. Un área de 5 km al cuadrado a metros al cuadrado.
bajo la acción del campo
5TO AÑO: Conversión g. Un volumen de 8 centímetros cubo a metros cubico.
gravitacional terrestre. de unidades h. 1,5 h a s. i. 340 s a min. j. 5/4 de h a s.
Preservación de la Todos a producir por Movimiento y equilibrio 3ER AÑO: Movimiento 3er Año:
vida en el planeta. nuestra Venezuela Contextos cotidianos Uniforme, posición y
Salud y vivir bien soberana tales como: empujar, tiempo
lanzar, levantar, arrastrar, 4TO AÑO: Mecánica,
caminar, volar, navegar, Cinemática, Dinámica y
entre otros, que pueden estática  ¿A qué velocidad debe circular un auto de
carreras para recorrer 50km en un cuarto de
ser explicados desde la 5TO AÑO: hora?
mecánica. Movimiento rectilíneo
uniforme  Una bicicleta circula en línea recta a una
velocidad de 15km/h durante 45 minutos. ¿Qué
distancia recorre?

4to y 5to Año: Realizar una infografía ilustrando el


movimiento rectilíneo que realiza a diario en su casa o
en su comunidad, tomando en cuenta las tres ramas
de la mecánica tales como: Cinemática, dinámica y
estática.
Preservación de la Todos a producir por Aplicaciones 3ER AÑO: Elementos del
3er Año: en una hoja en blanco tipo carta u oficio
vida en el planeta. nuestra Venezuela aproximadas de las leyes Movimiento: El móvil p.
realizar un croquis del estudio de algún objeto en
Salud y vivir bien soberana del movimiento de partícula material,
movimiento en tu comunidad, e identifique en el
Newton en mecanismos trayectoria, la posición,
mismo los elementos del movimiento.
como o elementos del punto de referencia, el
4to Año: Con ayuda de tu familia realizar una
movimiento tales como: tiempo, desplazamiento,
infografía con la clasificación del movimiento
El móvil p. partícula distancia recorrida. tomando en cuenta la forma de la trayectoria y el
material, trayectoria, la 4TO AÑO: Característica
desplazamiento.
posición, punto de de los elementos del 5to Año:
8

referencia, el tiempo, movimiento  Represente el cuadro de las unidades de


desplazamiento, 5TO AÑO: Análisis de rapidez.
distancia recorrida. los elementos del  Transformar las siguientes unidades de
movimiento rapidez
a. 120 M/Min a Cm/s.
b. 18 km/h a m/min.
c. 0.6 m/h a km//h
d. 2.5 km/h a m/s

Preservación de la Identidad y preservación de Aplicaciones aproximadas 3ER AÑO: Tipo de 3er, 4to y 5to Año:
vida en el planeta. nuestras culturas de las leyes del movimiento movimiento, quien lo  Un avión recorre 2940km en 3 h. Calcular su
Salud y vivir bien de Newton en mecanismos describe. ¿Y Por qué? rapidez.
como o elementos del 4TO AÑO: Tipo de  Un móvil se desplaza con una rapidez
movimiento tales como: El
movimiento, quien lo constante de 408 km/h. calcular en cuanto
móvil p. partícula material,
trayectoria, la posición,
describe. Razón lógica. tiempo recorre 80 m.
punto de referencia, el 5TO AÑO: Tipo de  Un móvil se desplaza con movimiento
9

tiempo, desplazamiento, movimiento, quien lo rectilíneo uniforme a una rapidez de 25 m/s.


distancia recorrida. describe. Leyes. ¿Cuánto tarda en recorrer 0,05 km?
 Un ciclista viaja de una ciudad A una ciudad B,
con una rapidez constante de 30 km/h
empleando 2 h en su recorrido. Calcular la
distancia entre las dos ciudades.
Preservación de la Identidad y preservación de ¿Nuestro entorno en 3ER AÑO: Análisis de los 3ero 4to y 5to Año:
vida en el planeta. nuestras culturas constante movimiento, resultados de un estudio Feliz Navidad y un venturoso año nuevo 2022.
Salud y vivir bien quien lo rige y por físico de laboratorio Felices Vacaciones.
qué? (Practica)
4TO AÑO: Análisis de los
resultados de un estudio
físico de laboratorio
10

(Practica)
5TO AÑO: Análisis de
los resultados de un
estudio físico de
laboratorio (Practica)
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA. PLAN DEL ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA

SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO

Con alegría retornamos de forma 3ER AÑO: La Química en tu entorno.


8. Ciencia, tecnología e innovación
1 segura a nuestros liceos 4TO AÑO: La Química Inorgánica a tu alrededor.
5TO AÑO: La Química orgánica en tu vida.
8. Ciencia, tecnología e innovación Con alegría retornamos de forma El fantástico mundo de las ciencias.
2
segura a nuestros liceos
8. Ciencia, tecnología e innovación Con alegría retornamos de forma
3 Explorando el misterioso mundo de la materia.
segura a nuestros liceos
8. Ciencia, tecnología e innovación Con alegría retornamos de forma Explorando el misterioso mundo de la materia.
4
segura a nuestros liceos
Todos a producir por nuestra
5 8. Ciencia, tecnología e innovación Explorando el misterioso mundo de la materia.
Venezuela soberana
Todos a producir por nuestra 3er AÑO: Separa mezclas para formar otras nuevas.
6. Preservación de la vida en el planeta,
Venezuela soberana 4to AÑO: Estequiometría de las sustancias químicas.
6 salud y vivir bien
5to AÑO: La naturaleza del enlace químico, en los compuestos
orgánicos.
Todos a producir por nuestra 3er AÑO: Separa mezclas para formar otras nuevas.
6. Preservación de la vida en el planeta,
Venezuela soberana 4to AÑO: Estequiometría de las sustancias químicas.
7 salud y vivir bien
5to AÑO: La naturaleza del enlace químico, en los compuestos
orgánicos.
Todos a producir por nuestra 3er AÑO: Separa mezclas para formar otras nuevas.
6. Preservación de la vida en el planeta,
Venezuela soberana 4to AÑO: Estequiometría de las sustancias químicas.
8 salud y vivir bien
5to AÑO: La naturaleza del enlace químico, en los compuestos
orgánicos.
6. Preservación de la vida en el planeta, Identidad y preservación de 3er AÑO: Separa mezclas para formar otras nuevas.
9 salud y vivir bien nuestras culturas 4to AÑO: Estequiometría de las sustancias químicas.
5to AÑO: El protagonista de la vida: Carbono
6. Preservación de la vida en el planeta, Identidad y preservación de 3er AÑO: Separa mezclas para formar otras nuevas.
10 salud y vivir bien nuestras culturas 4to AÑO: Estequiometría de las sustancias químicas.
5to AÑO: El protagonista de la vida: Carbono
SEMANA Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022 . Área de Formación: Química

REFERENTES TEÓRICOS
TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRÁCTICOS

3er AÑO: Realiza un dibujo


3ER AÑO: La Química en tu 3ER AÑO: Introducción a la relacionado con la química.
entorno. Química. 4to AÑO: Realiza un dibujo
8. Ciencia, tecnología e
Con alegría retornamos de 4 TO
AÑO: La Química 4 AÑO: Introducción a la relacionado con la química
TO
1 innovación inorgánica.
forma segura a nuestros liceos Inorgánica a tu alrededor. Química Inorgánica.
5 TO
AÑO: La Química 5 AÑO: Introducción a la 5to AÑO: Realiza un dibujo
TO

orgánica en tu vida. Química Orgánica. relacionado con la química


orgánica.

3er AÑO: Elabora una propuesta


para tu reto de Ciencias Naturales.
Una experiencia transformadora
que de respuesta a una realidad de
3ER AÑO: El fantástico 3ER AÑO: La investigación en
tu localidad. (posible título,
mundo de las ciencias. ciencia.
propuesta, materiales)
4to AÑO: Elabora una propuesta
para tu reto de Ciencias Naturales.
Una experiencia transformadora
8. Ciencia, tecnología e Con alegría retornamos de 4TO AÑO: El fantástico 4TO AÑO: La investigación en
2 que de respuesta a una realidad de
innovación forma segura a nuestros liceos mundo de las ciencias. ciencia.
tu localidad. (posible título,
propuesta, materiales)
5to AÑO: Elabora una propuesta
5TO AÑO:El fantástico 5TO AÑO: La investigación en para tu reto de Ciencias Naturales.
mundo de las ciencias. ciencia. Una experiencia transformadora
que de respuesta a una realidad de
tu localidad. (posible título,
propuesta, materiales)
3er AÑO: Realiza el dibujo de los
3ER
AÑO: Explorando el instrumentos de medición de masa,
3ER AÑO: Materia, masa, volumen y temperatura.
misterioso mundo de la
volumen y temperatura.
materia.
4TO AÑO: Explorando el 4to AÑO: ¿Cuántos átomos de
8. Ciencia, tecnología e Con alegría retornamos de 4TO AÑO: El mol. oxígeno hay en 1 g de O2, O3 y de
3 misterioso mundo de la
innovación forma segura a nuestros liceos O? Describe el procedimiento y
materia.
5TO AÑO: Explorando el cálculos.
5TO AÑO: Átomos y 5to AÑO: ¿Cuántos moles de
misterioso mundo de la
moléculas. personas hay en el mundo si la
materia.
población es de diez mil millones?

3er AÑO: Elabora con material


reutilizable una caja de ciencias
3ER AÑO: Explorando el 3er AÑO: Unidades e
(con instrumentos de medición
misterioso mundo de la instrumentos de medición.
que puedas realizar y usar)
materia. 4to AÑO: Elabora con material
4TO AÑO: Explorando el 4to AÑO: Unidades e
8. Ciencia, tecnología e Con alegría retornamos de reutilizable una caja de ciencias
4 misterioso mundo de la instrumentos de medición.
innovación forma segura a nuestros liceos (con instrumentos de medición
materia. que puedas realizar y usar)
5TO AÑO: Explorando el
5to AÑO: Unidades e 5to AÑO: Elabora con material
misterioso mundo de la
instrumentos de medición. reutilizable una caja de ciencias
materia. (con instrumentos de medición
que puedas realizar y usar)
3er AÑO: Elabora un cuento acerca
de la historia y evolución del
átomo. (libro cartonero, con
imágenes o dibujos que
3ER AÑO: Explorando el 3er AÑO: El átomo. acompañen el relato de esta
misterioso mundo de la historia)
materia. 4to AÑO: Elabora un cuento acerca
de la biografía de Amadeo
4TO AÑO: Explorando el 4to AÑO: Moles y Avogadro. (libro cartonero, con
8. Ciencia, tecnología e Todos a producir por nuestra
5 misterioso mundo de la moléculas. imágenes o dibujos que
innovación Venezuela soberana
materia. acompañen el relato de esta
historia)
5TO AÑO: Explorando el 5to AÑO: Enlace Químico. 5to AÑO: Elabora un cuento acerca
misterioso mundo de la Tipos de enlace químico. de la biografía de Gilbert Newton
materia. Lewis (libro cartonero, con
imágenes o dibujos que
acompañen el relato de esta
historia)

3er AÑO: Realiza el dibujo de 5


mezclas que conozcas y describe
cuales son sus componentes.
4to AÑO: Determina masa
3er AÑO: Separa mezclas molecular de los siguientes
3er AÑO: Mezclas y
para formar otras nuevas. compuestos: C12H22O11 , H2O,
sustancias puras.
6. Preservación de la vida en el 4to AÑO: Estequiometría CO2, H2SO4, MgO, HNO3. La masa
Todos a producir por nuestra 4to AÑO: Contando
6 planeta, salud y vivir bien de las sustancias químicas. atómica de los elementos que
Venezuela soberana partículas. Masa atómica y
5to AÑO: La naturaleza del constituyen los compuestos la
masa molecular
enlace químico, en los podrás encontrar en una tabla
5to AÑO: Teoría de Lewis.
compuestos orgánicos. periódica de los elementos.
5to AÑO: Escribe la estructura de
Lewis para los siguientes
compuestos: H2O, O2, N2,, SF6..
Describe el paso a paso.
3er AÑO: Clasifica 5 mezclas que
conozcas según su tipo. Explique.
3er AÑO: Separa mezclas 3er AÑO: Tipos de mezclas
4to AÑO: Determina el porcentaje
para formar otras nuevas.
de cada elemento para los
6. Preservación de la vida en el 4to AÑO: Estequiometría 4to AÑO: Porcentaje de un
Todos a producir por nuestra siguientes compuestos: H2O, CO2,
7 planeta, salud y vivir bien de las sustancias químicas. elemento en un compuesto.
Venezuela soberana H2SO4, MgO, HNO3.
5to AÑO: La naturaleza del
5to AÑO: Dibuja e indica el tipo de
enlace químico, en los 5to AÑO: Teoría de Lewis.
geometría molecular de los
compuestos orgánicos. Geometría molecular.
siguientes compuestos: Metano,
Etileno, y Acetileno.

3er AÑO: Dibuja y explica los


métodos de separación de acuerdo
al tipo de mezcla.
3er AÑO: Métodos de
3er AÑO: Separa mezclas 4to AÑO: Definir y dar ejemplos de
separación de mezclas.
para formar otras nuevas. fórmula empírica y fórmula
molecular. Escribe la secuencia para
4to AÑO: Fórmulas
6. Preservación de la vida en el 4to AÑO: Estequiometría determinar fórmula empírica y
Todos a producir por nuestra Químicas.
planeta, salud y vivir bien de las sustancias químicas. fórmula molecular de un
8

Venezuela soberana
compuesto desconocido. Apoyate
5to AÑO: La naturaleza del en la Colección Bicentenario tomo
5to AÑO: Diferentes formas
enlace químico, en los 1.
del carbono en la
compuestos orgánicos. 5to AÑO: Realiza un mapa mental
naturaleza.
acerca de las diferentes formas del
carbono en la naturaleza. ¿Cuáles
son?, descripción e importancia.
3er AÑO: Dibuja y explica 4
métodos de separación de mezclas
empleados en tu hogar o
3er AÑO: Separa mezclas 3er AÑO: Aplicación de los
comunidad. Su utilidad e
para formar otras nuevas. métodos de separación de
importancia en el día a día.
mezclas.
6. Preservación de la vida en el 4to AÑO: ¿Cuales son las partes de
Identidad y preservación de 4to AÑO: Estequiometría
planeta, salud y vivir bien una ecuación química?¿Qué
9

nuestras culturas de las sustancias químicas. 4to AÑO: Ecuaciones


importancia tienen las ecuaciones
químicas. Reactivo limitante
químicas y el reactivo limitante en
5to AÑO: El protagonista
la vida diaria?
de la vida: Carbono 5to AÑO: Los hidrocarburos.
5to AÑO: Dibuje o esquematice el
proceso de refinación del petroleo.
Explique cada parte.
3er AÑO: Prepara 3 tipos de
mezclas en tu hogar y aplicando los
métodos de separación, sepáralas
en cuanto a las sustancias que las
constituyen. Registra la actividad
mediante un video o collage de
fotos o un dibujo que refleje el
procedimiento en cada caso.
3er AÑO: Las mezclas en tu
3er AÑO: Separa mezclas 4to AÑO: Escribe y prepara una
hogar
para formar otras nuevas. receta navideña típica de tu
localidad o región. Realizala con
ayuda de tu familia y toma al pie de
4to AÑO: La naturaleza
6. Preservación de la vida en el 4to AÑO: Estequiometría la letra las cantidades en cuanto a
Identidad y preservación de química: una relación
10

planeta, salud y vivir bien de las sustancias químicas. los ingredientes y los pasos a seguir.
nuestras culturas sumamente honesta.
Registra la actividad mediante un
video o collage de fotos o un dibujo
que refleje el procedimiento en
5to AÑO: Los avances
5to AÑO: El protagonista de cada caso.
tecnológicos a base de
la vida: Carbono 5to AÑO: Realiza un adorno
carbono.
navideño con material reutilizable y
destaca la importancia del uso de
materiales alternativos para
conservación del ambiente.
Registra la actividad mediante un
video o collage de fotos o un dibujo
que refleje el procedimiento en
cada caso.
PLAN DEL ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA
SEMAN
A TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO

Bienvenida, recomendaciones y Recomendaciones y lineamientos para el nuevo año


Con alegría retornamos de forma
1 lineamientos para el nuevo año escolar. escolar. Orientaciones en el área de formación.
segura a nuestros liceos

La ciencias de la Tierra y sus Nociones de geociencias a partir de fenómenos cotidianos,


Con alegría retornamos de forma
2 implicaciones como lluvias, vientos, clima, entre otros.
segura a nuestros liceos

Las ciencias de la Tierra y sus Con alegría retornamos de forma El planeta Tierra como un astro excepcional, que exige un
3 implicaciones segura a nuestros liceos estudio integral.

Las ciencias de la Tierra y sus Con alegría retornamos de forma Noción de dinámica terrestre; la naturaleza cambiante del
4 implicaciones segura a nuestros liceos planeta y su influencia en la vida en el planeta.

Las ciencias de la Tierra y sus Todos a producir por nuestra Noción de dinámica terrestre; la naturaleza cambiante del
5 implicaciones Venezuela soberana planeta y su influencia en la vida en el planeta.
Las ciencias de la Tierra y sus Todos a producir por nuestra Importancia de las geociencias en la gestión territorial y
implicaciones Venezuela soberana uso responsable de los recursos.
6
Las ciencias de la Tierra y sus Todos a producir por nuestra Las geociencias y su compromiso en salvar la vida en el
7 implicaciones Venezuela soberana planeta y preservar la especie humana.
La Tierra: un sistema complejo y vivo Todos a producir por nuestra El planeta Tierra es un sistema que interactúa de manera
Venezuela soberana permanente.

La Tierra: un sistema complejo y vivo Identidad y preservación de nuestras Elementos e interacciones que conforman a la Tierra como
9 culturas un sistema complejo.

La Tierra: un sistema complejo y vivo Identidad y preservación de nuestras ¿Es el planeta Tierra un ser vivo?
10 culturas
SEMANA Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022 . Área de Formación: Ciencias de la Tierra

TEMA TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


INDISPENSABLE PRÁCTICOS

Bienvenida, Recomendaciones y Introducción general sobre las Te invitamos a realizar la lectura del tema 1: ¿Por qué
recomendaciones lineamientos para el ciencias naturales. ciencias de la tierra?, del libro La Tierra: nuestro dinámico
y lineamientos Con alegría nuevo año escolar. hogar de 5to año, Colección Bicentenario (p.8-23), para
para el nuevo año retornamos de Orientaciones en el irnos preparando para el próximo encuentro.
escolar. forma segura a área de formación.
1
nuestros liceos

Las ciencias de la Nociones de Magnitudes de los fenómenos Elaborar un mapa mixto sobre de concepto Ciencias de la
Tierra y sus geociencias a partir de terrestres. Uso de la notación Tierra, destacando su definición, qué estudia, ramas,
implicaciones Con alegría fenómenos cotidianos, científica; múltiplos y magnitudes y escalas de medición utilizadas en el estudio
retornamos de como lluvias, vientos, submúltiplos para las unidades de la tierra, relación con la vida cotidiana e importancia de
2
forma segura a clima, entre otros. de medida de las dimensiones su estudio para la preservación de la vida en el planeta.
nuestros liceos espaciotemporales.

Las ciencias de la Con alegría El planeta Tierra como Identificación de fenómenos Investiga:
Tierra y sus retornamos de un astro excepcional, terrestres con énfasis en su  Qué son los fenómenos terrestres.
3 implicaciones forma segura a que exige un estudio complejidad, su dinamismo.  Clasificación.
nuestros liceos integral.  Causas y consecuencias.
Las ciencias de la Noción de dinámica La interdependencia e Con la investigación realizada en el encuentro pasado,
Tierra y sus Con alegría terrestre; la naturaleza interconexión entre factores, diseña una infografía sobre los principales fenómenos
implicaciones retornamos de cambiante del planeta y agentes, causas y terrestre.
forma segura a su influencia en la vida consecuencias.
4
nuestros liceos en el planeta.
Las ciencias de la Noción de dinámica Localización de fenómenos Dibuja un mapamundi y el de Venezuela e indica las
Tierra y sus Todos a producir por terrestre; la naturaleza terrestres diversos, a escala principales zonas con actividad volcánica y terremotos.
implicaciones nuestra Venezuela cambiante del planeta y global, regional y local.
soberana su influencia en la vida
5 en el planeta.

Las ciencias de la Importancia de las Diseña una maqueta utilizando materiales de desecho
Tierra y sus geociencias en la Uso y conversión de sobre el sistema solar, señala: la distancia de cada planeta
implicaciones gestión territorial y uso coordenadas de referencia al sol y a la tierra, las dimensiones de cada planeta, cuanto
Todos a producir por responsable de los UTM, geoastronómicas, latitud, tiempo tarda en dar una rotación y translación completa.
nuestra Venezuela recursos. longitud.
6 soberana Lectura e interpretación de
mapas, imágenes satelitales y
otros modelos.

La Tierra: un Todos a producir por El planeta Tierra es un


El planeta bajo el enfoque de Te invitamos a realizar la lectura del tema 3, La tierra: un
sistema complejo nuestra Venezuela sistema que interactúa sistema: nociones de sistema complejo, del libro La Tierra: nuestro dinámico
y vivo soberana de manera
suprasistemas, subsistemas, hogar de 5to año, Colección Bicentenario (p.52-97), para
permanente. componentes, geosferas, irnos preparando para el próximo encuentro.
interacciones y propiedades
7 emergentes.
Intercambio de energía y
circulación de la materia: ciclos
biogeoquímicos como expresión
de las interacciones entre
geosferas.
La Tierra: un Todos a producir por El planeta Tierra es un Intercambio de energía y Realiza una composición gráfica con los ciclos
sistema complejo nuestra Venezuela sistema que interactúa circulación de la materia: ciclos biogeoquímicos.
y vivo soberana de manera biogeoquímicos como expresión
8 permanente. de las interacciones entre
geosferas.

La Tierra: un Identidad y Elementos e Análisis energético (tipos de


sistema complejo preservación de interacciones que energía, fuentes de energía, Realizarán un mapa mental en función de una
9 y vivo nuestras culturas conforman a la Tierra proceso de intercambio o investigación documental sobre fenómenos luminosos,
como un sistema transformación de la energía, eléctricos y acústicos de la atmósfera.
complejo. consumo, balance energético).
La Tierra: un Identidad y Elementos e Análisis de la materia Realizar el modelo de corrientes oceánicas en una pecera:
sistema complejo preservación de interacciones que (características, cambios físicos usando una pecera con agua solamente; agregarán agua
10 y vivo nuestras culturas conforman a la Tierra y químicos, separación de coloreada a diferentes temperaturas para simular y
como un sistema materiales). demostrar la circulación. Pueden además usar diferentes
complejo. fluidos para demostrar la influencia de la densidad en la
formación de corrientes y movimientos verticales.
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICAS
SEMANA FECHA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
1 7/10/2020 12. Proceso social del trabajo Con alegría retornamos de forma segura a
Recomendaciones y lineamientos para el nuevo año escolar.
nuestros liceos
2 14/10/2020 12. Proceso social del trabajo Con alegría retornamos de forma segura a
Preparación y recomendaciones para el proceso de aprendizaje
nuestros liceos
3 21/10/2020 Con alegría retornamos de forma segura a
Preservación de la vida en el nuestros liceos Intereses de los adolescentes en tiempos de crisis.
planeta, salud y vivir bien. Responsabilidades de los jóvenes actualmente. Importancia de la
matemática para la vida de los adolescentes.
4 28/10/2020 12. Proceso social del Con alegría retornamos de forma segura a Uso adecuado de las redes sociales. La radio como elemento de divulgación
trabajo nuestros liceos comunitario. Realización de medios informativos de las experiencias de aprendizaje
a través de la modalidad de la educación a distancia. Los medios de difusión en el
proceso educativo.
5 4/11/2020 12. Proceso social del Todos a producir por nuestra Venezuela
Proyecto de vida.
trabajo soberana
6 11/11/2020 12. Proceso social del Todos a producir por nuestra Venezuela Costos de producción, valor y precios de bienes y servicios. Modelos
trabajo soberana matemáticos en la determinación de costos. Cálculo de porcentajes de
ganancias. El sustento económico, la administración familiar para la
satisfacción de las necesidades de todos y todas.
7 18/11/2020 Conocimiento del espacio Todos a producir por nuestra Venezuela Costos de producción, valor y precios de bienes y servicios. Modelos
geográfico e historia de soberana matemáticos en la determinación de costos. Cálculo de porcentajes de
Venezuela ganancias. El sustento económico, la administración familiar para la
satisfacción de las necesidades de todos y todas.
8 25/11/2020 11. Seguridad y soberanía Todos a producir por nuestra Venezuela Influencia del programa de alimentación Escolar en el crecimiento. Formas
alimentaria soberana para medir los alimentos necesarios. Tabla de calorías. Trompo de los
alimentos. Patrones de consumo. La energía necesaria para el organismo.
Desigualdad en el acceso al alimento en el Mundo. El índice de masa
corporal y su relación con algunas enfermedades. Sustancias dañinas para
la salud y composición
9 2/12/2020 11. Seguridad y soberanía Identidad y preservación de nuestras Influencia del programa de alimentación Escolar en el crecimiento. Formas
alimentaria culturas para medir los alimentos necesarios. Tabla de calorías. Trompo de los
alimentos. Patrones de consumo. La energía necesaria para el organismo.
Desigualdad en el acceso al alimento en el Mundo. El índice de masa
corporal y su relación con algunas enfermedades. Sustancias dañinas para
la salud y composición
10 9/12/2020 Preservación de la vida en el Identidad y preservación de nuestras Rescate de las tradiciones navideñas. Comidas, música, arte, en
planeta, salud y vivir bien. culturas tiempos decembrinos. La navidad ante la coyuntura que vivimos. La
matemática aplicada en la navidad
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022. Área de Formación: Matemáticas
SEMAN
A TEMA INDISPENSABLE TEMA TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
GENERADOR PRÁCTICOS

1er. Año: Bienvenida a los


nuevos estudiantes de este
nivel para el nuevo año escolar
2021-2022.Suma y resta de
números Naturales “N” y
números Decimales.
2do. Año: Bienvenida a los 1er Año: Resolver:
estudiantes de este nivel para 4598 + 3526=
La economía familiar. el nuevo año escolar 2021- 98,45 – 59,966 =
Con alegría Relación de ingresos y 2022. Suma y Resta de 2do. Año: Resolver: 8 – 5 + 4 – 9 =
Proceso social del retornamos de egresos en el hogar. Activo, números Enteros “Z”. 3er. Año: Resolver:
trabajo forma segura a pasivo y capital. Costos de 3er. Año: Bienvenida a los P(x) = 2x2+ 8x -3 Q(x) = 5x2-7x -12
1 producción, valor y precios
nuestros liceos estudiantes de este nivel para Q(X) + P(x) =
de bienes y servicios. el nuevo año escolar 2021- 4to. Año: Resolver:
2022. Suma y Resta de 8/4 - 5/4 = 3/8 + 9/5 =
Polinomios. 5to. Año: Graficar: P(x) = 2x
4to. Año: Bienvenida a los
estudiantes de este nivel para
el nuevo año escolar 2021-
2022. Suma y Resta de
números Fraccionarios “Q”,
con igual y con diferente
denominador.
5to. Año: Bienvenida a los
estudiantes de este nivel para
el nuevo año escolar2021-
2022. Función Exponencial.
Tabla de valores. Gráfica.
1er. Año:Multiplicación y
División de números Naturales 1 er Año: Resolver:
“N” y números Decimales. 9876 x 795432 / 3,2
La economía familiar. 2do. Año:Multiplicación y 5497
Con alegría Relación de ingresos y División de números Enteros 2do. Año: Resolver:
Proceso social del retornamos de egresos en el hogar. Activo, “Z”. (4852) x (-34) = (-1235) / (25) =
2
trabajo forma segura a pasivo y capital. Costos de 3er. Año:Multiplicación y 3er. Año: Resolver:
nuestros liceos producción, valor y precios División de Polinomios. P(x) = 3x2+ 6x -3
de bienes y servicios. 4to. Año: Multiplicación y Q(x) = -x -3 P(x) / Q(x)
División de números Fracc. “Q”. 4to. Año: Resolver: 8/3 ÷ 5/4 =
5to. Año: Ecuaciones 5to. Año: Resolver: Log5 (12X + 5) = 3
Logarítmicas.

1er. Año: Resolución de


problemas con operaciones
números Naturales y números 1er. Año: Resolver:
Intereses de los Decimales. Salí a comprar con 725,50 bs. Gasté 48,25 bs.
adolescentes en tiempos 2do. Año: Eliminación de En papa, 52 bs. En tomate ¿con cuánto bs.
Con alegría
Preservación de la de crisis. signos de agrupación. regresé a casa
retornamos de
3 vida en el planeta, Responsabilidades de los 3er. Año: Productos notables. 2do. Año: Resolver: - [5 -2 – (3 + 4 -7) -8 + 6] =
forma segura a
salud y vivir bien. jóvenes actualmente. (3casos). 3er. Año: Resolver: (X + 8) (X – 8) =
nuestros liceos
Importancia de la 4to. Año: Función Cuadrática, 4to. Año: Resolver Aplicar la resolvente. F(x)
matemática para la vida de usando la fórmula de la = 2x2 -4x -6
los adolescentes. resolvente. 5to. Año: Resolver: 32x-5 = 27
 5to. Año: Ecuaciones
Exponenciales.
1er. Año: Números Primos 1er. Año: Dime 4 números primos y 8 números
Uso adecuado de las redes
Compuestos, mcm, MCD. compuestos.
sociales. La radio como
2do. Año: Ecuaciones de grado
elemento de divulgación
1 con números Enteros “Z”, 2do. Año: Resolver: 2x + 3 = 19
comunitario. Realización
Con alegría con soluciones enteras.
12. Proceso social del de medios informativos de
retornamos de 3er. Año: Factorización. (4 3er. Año: Factoriza: (x2 – 16) =
trabajo las experiencias de
forma segura a casos).
4 aprendizaje a través de la
nuestros liceos 4to. Año: Números Irracionales 4to. Año: Simplifica: √72
modalidad de la educación
“I”, Propiedades y
a distancia. Los medios de
simplificación. 5to. Año: Resolver Aplicando el Teorema de
difusión en el proceso
5to. Año: Teorema de Pitágoras: Si a = 2 b = 3 . Calcular c =?
educativo.
Pitágoras. Trigonometría. Siendo “c” la hipotenusa.

 1er. Año: Números Enteros “Z”.


1er. Año: Representa en la recta numérica los
Representación recta
números
numérica.Relación de orden.
– 3; 0; - 4; 5
 2do. Año:Polinomios.
2do. Año: Ordena descendente este
Términos, término
polinomio:
independiente, Términos
P(x) = -3 + 3x2 – 8x + 9x3
semejantes. tipos s/nros. de
La economía familiar. términos, forma (completo o
3er. Año: Digan a que Conjunto de los
Todos a producir Relación de ingresos y incompleto), estado (ordenado Números reales pertenecen estos números:
12. Proceso social del por nuestra egresos en el hogar. Activo, o desordenado). Grado de un √2; √5; π; 2/7; -9,6; 1,333….
5 pasivo y capital. Costos de polinomio.
trabajo Venezuela
soberana producción, valor y precios 3er. Año: Conjunto de los
de bienes y servicios. 4to. Año: Crear la tabla de valores y Graficar
Números Reales. Subconjuntos
ésta función.
que los integran. Reconocer a
qué subconjuntos pertenecen. F(x) = 2x
4to. Año: Función Exponencial.
Tabla de valores y gráfica. Uso 5to. Año: P(x) = 3x2 – 5x + 2 Hallar Valor
en la vida diaria. numérico para X = -2
5to. Año: Polinomios. Valor P(x) = 3x2 – 5x + 2Hallar
numérico. Raíz de un Valor numérico para X = -2
polinomio.
1er. Año: Números Enteros. 1er. Año: Resolver: - [3 -2 – (3 + 5 -7) -6 +
Costos de producción, Valor absoluto de un número. 8] =
valor y precios de bienes y Leyes de los signos.
servicios. Modelos Operaciones en “Z”, suma y 2do. Año: Resolver:
matemáticos en la resta algebraica. P(x) = 2x2+ 8x -3 Q(x) = 5x2-7x -12
Todos a producir determinación de costos. 2do. Año: Operaciones con Q(X) - P(x) =
12. Proceso social del por nuestra Cálculo de porcentajes de polinomios. Suma y Resta.
trabajo Venezuela ganancias. El sustento 3er. Año: Conjunto de números 3er. Año: Simplificael siguiente radical:
6
soberana económico, la Irracionales. Propiedades. √180
administración familiar Simplificación.
para la satisfacción de las 4to. Año: Ecuaciones 4to. Año: Resolver: Log5 (2X - 5) = 2
necesidades de todos y Logarítmicas. Propiedades.
todas. 5to. Año: Multiplicación de 5to. Año: Hallar P(x) * Q(x)
polinomios por un monomio. P(x) = 3x2 – 5x + 2 Q(x) = 5x

Conocimiento del Todos a producir 1er. Año:Operaciones en “Z”. 1er. Año: Resolver: (4962) x (-75) = (-
espacio geográfico e por nuestra Multiplicación y División. Tablas 1575) / (25) =
historia de Venezuela Venezuela de multiplicar y dividir de 2do. Año:
soberana signos. P(x) = 3x2 – 5x + 2 Hallar el Valor numérico
2do. Año: Valor numérico de para X = -2
7 un polinomio. 3er. Año: Efectúa las siguientes operaciones.:
3er. Año: Números 2√98 – 3√192 + √128
Irracionales. Términos 4to. Año: Resolver: Log5 (12X + 5) = 3
semejantes. Operaciones. 5to. Año: Hallar P(x) * Q(x) =?
Suma y Resta. P(x) = 7x2 – 9x – 3 Q(x) = 3x + 2
4to. Año: Ecuaciones
Logarítmicas.
5to. Año: Multiplicación de
polinomios por un binomio.
11. Seguridad y Todos a producir Influencia del programa de 1er. Año: Operaciones en “Z”. 1er. Año: Calcula las siguientes potencias:
soberanía alimentaria por nuestra alimentación Escolar en el Potenciación. (-34) = (7/4)-3=
Venezuela crecimiento. Formas para 2do. Año: Multiplicación de 2do. Año: Hallar P(x) * Q(x)
soberana medir los alimentos polinomios por un monomio. P(x) = 8x2 – 2x + 3 Q(x) = 9x
necesarios. Tabla de calorías.
3er. Año: Números Irracionales.
Trompo de los alimentos.
Patrones de consumo. La
Operaciones. Multiplicación de 3er. Año: Resolver: 2 ᵌ√8 * 3 ⁶√4 * √2
8 energía necesaria para el igual y de diferente índice.
organismo. Desigualdad en el 4to. Año: Ecuaciones
acceso al alimento en el Exponenciales. Igualación de 4to. Año: Resolver: 2x+2 = 8x-2
Mundo. El índice de masa bases. 5to. Año: Hallar P(x) / Q(x) =
corporal y su relación con 5to. Año: División de P(x) = 3x2 – 5x + 2 Q(x) = 5x
algunas enfermedades. polinomios entre un monomio.
Sustancias dañinas para la
salud y composición
Influencia del programa de 1er. Año: Eliminación de signos
alimentación Escolar en el de agrupación. 1er. Año: Resolver: –[5 –2 – (2 + 3 –9) –18 +
crecimiento. Formas para 6] =
medir los alimentos 2do. Año: Multiplicación de
necesarios. Tabla de polinomios por un binomio. 2do. Año: Resolver: P(x) = 4x2+ 7x -3 Q(x) = –
calorías. Trompo de los x + 5 P(x) * Q(x)
alimentos. Patrones de 3er. Año: Números Irracionales.
11. Seguridad y Identidad y consumo. La energía Operaciones. División de igual y 3er. Año: Resolver:12 ᵌ√16 ÷ 3 ⁶√2
9 soberanía alimentaria preservación de necesaria para el de diferente índice.
nuestras culturas organismo. Desigualdad en
el acceso al alimento en el 4to. Año: Ecuaciones
4to. Año: Resolver usando logaritmos: 2x =
Mundo. El índice de masa Exponenciales. Usando 7
corporal y su relación con logaritmos.
algunas enfermedades.
5to. Año: Hallar P(x) / Q(x) = P(x) = 5x2 – 6x +
Sustancias dañinas para la 5to. Año: División de 2 Q(x) = x + 1
salud y composición polinomios entre un binomio.
1er. Año: Ecuaciones de Primer
1er. Año: Resolver: 2x + 3 = 55
Grado, de soluciones enteras.
2do. Año: División de
2do. Año: Hallar P(x) / Q(x) =
polinomios entre un monomio.
Rescate de las tradiciones P(x) = x3 + 5x2 – 6x + 2 Q(x) = 2x2
3er. Año: Racionalización con
navideñas. Comidas,
denominador monomio.
Preservación de la Identidad y música, arte, en tiempos 3er. Año: Racionalizar:
4to. Año: Números Complejos
10 vida en el planeta, preservación de decembrinos. La navidad √16 =
“C”. Forma par ordenado.
salud y vivir bien. nuestras culturas ante la coyuntura que
Forma Binómica. √2
vivimos. La matemática
aplicada en la navidad
Representación gráfica. 4to. Año: Resolver: i15426=
Potencia imaginaria.
5to. Año: División de polinomio
5to. Año: Hallar P(x) / Q(x) =
por el método de Ruffini de la
P(x) = x3 – 4x2 + x + 6 Q(x) = x + 1
forma x±a.
ÁREA DE FORMACIÓN: PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE CREACIÓN, RECREACIÓN, PRODUCCIÓN Y PROYECTOS SOCIO
PRODUCTIVOS
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
La acción social, Protagonismo, Participación de los
jóvenes en la gestión de políticas públicas y Con alegría retornamos de forma segura a Preparación y recomendaciones para el
1
educativas, y su vinculación con los motores nuestros liceos proceso de aprendizaje.
productivos.
Conocer nuestras Expresiones artísticas
La sociedad multietnica y pluricultural, diversidad e Con alegría retornamos de forma segura a
2 locales, bisutería, esculpido, otros, desde
inetrculturalidad, patrimonio y creación cultural nuestros liceos
lo local, regional, nacional.
Mecatrónica(Robótica), como
Con alegría retornamos de forma segura a
3 Ciencia, Tecnología e Innovación oportunidad para descubrir avances e
nuestros liceos
innovaciones ne la comunidad.
El proceso de vinculación laboral, como
Ciencia, Tecnología e Innovación. Actividad especial Con alegría retornamos de forma segura a
4 medio para despertar la vocación.
de Simón Rodríguez. nuestros liceos
ETR GREGORIO MCGREGOR-MPPEE
La producción de ciclos cortos, largos,
Todos a producir por nuestra Venezuela
5 Seguridad y soberanía alimentaria patios productivos, calendarios
soberana
productivos. (Portuguesa)
El uso racional de los recursos naturales y
Todos a producir por nuestra Venezuela
6 Ciencia, Tecnología e Innovación su impacto en la economía local.
soberana
ETR RAFAEL VEGA (Carpintería)
Todos a producir por nuestra Venezuela Uso de los plásticos su clasificación, uso y
7 Petroléo y Energía
soberana reuso. En el hogar, local, comunidad.
Todos a producir por nuestra Venezuela Valor de uso y valor de cambio. La
8 Proceso social del trabajo.
soberana expresión monetaria y su importancia.
El avance de la tecnología en las
9 Ciencia, Tecnología e Innovación Identidad y preservación de nuestras culturas transacciones financieras digitales.
ETR FCO FAJARDO (Criptomoneda)
El uso de recursos materiales ecologícos y
10 Ciencia, Tecnología e Innovación Identidad y preservación de nuestras culturas las nuevas ténicas de frisado..
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022.
Área de formación: Participación en grupos de creación, recreación y producción, Proyectos Socio Productivos
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS

La acción social, Protagonismo, Referencia a todos los artículos de la constitución que hablan de
Participación de los jóvenes en la Preparación y como formar un nuevo republicano, sus principios y valores, así
Con alegría retornamos de
1 gestión de políticas públicas y recomendaciones para el como las características de estos aspectos en el plan de la patria y
educativas, y su vinculación con los
forma segura a nuestros liceos proceso de aprendizaje. los motores. En lo práctico: su relación en las actividades
motores productivos. cotidianos en lo social y económico

La sociedad multietnica y Conocer nuestras


Expresiones artísticas Tradiciones, soberanía cultural e ideológica, principios y valores,
pluricultural, diversidad e Con alegría retornamos de
2 locales, bisutería, esculpido, herencia, costumbres, locales, comunitarias, regionales,
inetrculturalidad, patrimonio y forma segura a nuestros liceos
otros, desde lo local, estadales, nacionales.
creación cultural
regional, nacional.
Mecatrónica(Robótica),
como oportunidad para Principios básicos de la electrónica, automatización,
Con alegría retornamos de
3 Ciencia, Tecnología e Innovación descubrir avances e programación, software libre y software privativo. Ventajas y
forma segura a nuestros liceos desventajas.
innovaciones en la
comunidad.
El proceso de vinculación
Ciencia, Tecnología e Innovación. laboral, como medio para
Con alegría retornamos de Aspectos generales de la vinculación socio laboral, la vocación y la
4 Actividad especial de Simón despertar la vocación. ETR
forma segura a nuestros liceos formación en una profesión como proyecto de vida.
Rodríguez. GREGORIO MCGREGOR-
MPPEE
La producción de ciclos
Ciclos de lluvia y sequía, lunar, estaciones y zonas climáticas,
Todos a producir por nuestra cortos, largos, patios
5 Seguridad y soberanía alimentaria temporadas de siembra cosecha, calendario productivo y su
Venezuela soberana productivos, calendarios
relación con el calendario escolar.
productivos. (Portuguesa)

El uso racional de los


recursos naturales y su
Todos a producir por nuestra impacto en la economía Los bosques, tipos de madera, uso para cada tipo de madera en
6 Ciencia, Tecnología e Innovación
Venezuela soberana local. las labores cotidianas, uso racional de los recursos naturales.
ETR RAFAEL VEGA
(Carpintería)

Uso de los plásticos su Impacto ambiental del uso del plástico en la cotidianidad,
Todos a producir por nuestra
7 Petroléo y Energía clasificación, uso y reuso. En clasificación, su uso, y reciclaje. Leyes de protección del
Venezuela soberana el hogar, local, comunidad. ambiente.
Valor de uso y valor de
Todos a producir por nuestra El uso del dinero, su valor, características, las transacciones el
8 Proceso social del trabajo. cambio. La expresión
Venezuela soberana isico o digital, el trueque, modelos alternos de economía.
monetaria y su importancia.

El avance de la tecnología
Identidad y preservación de en las transacciones La criptomoneda, su uso y características, modelos de
9 Ciencia, Tecnología e Innovación financieras digitales. ETR transacciones alternos al capitalismo. Características de las
nuestras culturas
FCO FAJARDO transacciones digitales.
(Criptomoneda)
Los procesos de construcción de vivienda ancestrales,
El uso de recursos
Identidad y preservación de características y su relación con el medio ambiente. Los
10 Ciencia, Tecnología e Innovación materiales ecológicos y las
nuestras culturas materiales modernos y su impacto. Propuestas innovadoras y
nuevas técnicas de frisado.
rescate de las tradiciones.
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE FORMACIÓN: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS
SEMANA INDISPENSABLES TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO

1 Educar con, por y para todas y todos Con alegría retornamos de ORIENTACIONES GENERALES
forma segura a nuestros liceos

2 Educar con, por y para todas y todos Con alegría retornamos de Promover la aplicación del Programa Habilidades para la
forma segura a nuestros liceos
3 Educar con, por y para todas y todos Con alegría retornamos de La comunicación como proceso indispensable en las relaciones
forma segura a nuestros liceos humanas.
4 Educar en, por y para la ciudadanía Con alegría retornamos de La comunicación como proceso indispensable en las relaciones
participativa y protagónica forma segura a nuestros liceos humanas

5 Educar en, por y para la ciudadanía Todos a producir por nuestra La comunicación como proceso indispensable en las relaciones
participativa y protagónica Venezuela soberana humanas

6 Educar en, por y para el amor, el respeto y la Todos a producir por nuestra Identidad individual y grupal
afirmación de la condición humana Venezuela soberana

7 Educar en, por y para el amor, el respeto y la Todos a producir por nuestra Identidad individual y grupal
afirmación de la condición humana Venezuela soberana

8 Educar en, por y para el amor, el respeto y la Todos a producir por nuestra Identidad individual y grupal
afirmación de la condición humana Venezuela soberana

9 Educar en, por y para el trabajo productivo y Identidad y preservación de La comunicación como proceso indispensable en las relaciones
la transformación social nuestras culturas humanas

10 Educar en, por y para el trabajo productivo y Identidad y preservación de La comunicación como proceso indispensable en las relaciones
la transformación social nuestras culturas humanas
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2020–2021
Área de Formación: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES ACTIVIDADES
SEMANA

INDISPENSABLES TEÓRICOS PRÁCTICOS EVALUATIVAS

Con alegría retornamos de ORIENTACIONES Orientación y convivencia,


GENERALES orientación vocacional
1 forma segura a nuestros
liceos
Promover la aplicación del Programa de Habilidades
Con alegría retornamos de Programa Habilidades para la para la vida
2 forma segura a nuestros Vida
liceos
1. Educar con, por y para todas y La comunicación como Comunicación y expresión COMUNICAR SIN
todos proceso indispensable en las PALABRAS: Aprender y
relaciones humanas. entender el significado de la
comunicación no verbal.
Con alegría retornamos de
Practicar la expresión de
forma segura a nuestros
3 emociones utilizando
liceos
únicamente la
comunicación no verbal a
través de juegos de
representación
2. Educar en, por y para la La comunicación como Respeto de las ideas:
ciudadanía participativa y Con alegría retornamos de proceso indispensable en las aprender a escuchar y
4 protagónica forma segura a nuestros relaciones humanas aprender a expresarse sin
liceos irrespetar al que escucha.

2. Educar en, por y para la Todos a producir por La comunicación como Comunicación y expresión NUESTROS DÍAS: Practicar
ciudadanía participativa y nuestra Venezuela soberana proceso indispensable en las el trabajo en grupo y
5 protagónica relaciones humanas dibujar un día típico de la
vida de los participantes.
Educar en, por y para el amor, el Todos a producir por Identidad individual y grupal Emociones, sentimientos,
6 respeto y la afirmación de la nuestra Venezuela soberana control de emociones.
condición humana
Educar en, por y para el amor, el Todos a producir por Identidad individual y grupal Identidad y autoestima NOSOTROS POR DENTRO Y
respeto y la afirmación de la nuestra Venezuela soberana POR FUERA: Conocerse
condición humana unos a otros presentándose
7 y dibujando un
autorretrato.

Educar en, por y para el amor, el Todos a producir por Identidad individual y grupal La solidaridad, la
respeto y la afirmación de la nuestra Venezuela soberana cooperación y el
8

condición humana compañerismo.

6. Educar en, por y para el trabajo Identidad y preservación de La comunicación como Cooperación y trabajo en JUEGOS DE CRUZAR EL RÍO:
productivo y la transformación nuestras culturas proceso indispensable en las equipo. Participar en un juego de
social relaciones humanas trabajo en equipo para
generar confianza en otros
9

miembros del círculo y


practicar las habilidades de
trabajo en equipo.

6. Educar en, por y para el trabajo Identidad y preservación de La comunicación como La comunicación familiar,
productivo y la transformación nuestras culturas proceso indispensable en las características e
10

social relaciones humanas importancia.


PLAN PRIMER TRIMESTRE DEL ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
1 Bienvenida Con alegría retornamos de forma Diferencias entre lengua oral y lengua escrita
segura a nuestros liceos
2 14. Comunicación y medios de Con alegría retornamos de forma Los elementos de la comunicación
comunicación segura a nuestros liceos
3 14. Comunicación y medios de Con alegría retornamos de forma Reglas de acentuación
comunicación segura a nuestros liceos
4 14. Comunicación y medios de Con alegría retornamos de forma La comunicación en grupo
comunicación segura a nuestros liceos
5 14. Comunicación y medios de Todos a producir por nuestra Venezuela Las publicaciones periódicas
comunicación soberana
6 14. Comunicación y medios de Todos a producir por nuestra Venezuela Formas en la que el periódico transmite la información
comunicación soberana
7 14. Comunicación y medios de Todos a producir por nuestra Venezuela Diferencias entre hecho ,opinión, suposición e hipótesis
comunicación soberana
8 14. Comunicación y medios de Todos a producir por nuestra Venezuela La narración y sus elementos
comunicación soberana
9 14. Comunicación y medios de Identidad y preservación de nuestras Análisis a nivel de la historia en el texto narrativo
comunicación culturas
10 14. Comunicación y medios de Identidad y preservación de nuestras Análisis a nivel del discurso en el texto narrativo
comunicación culturas
11 14. Comunicación y medios de Identidad y preservación de nuestras Figuras literarias en la literatura
comunicación culturas
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022. Área de Formación: Castellano
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRÁCTICOS
1 2. La sociedad multiétnica y Con alegría retornamos Nuevo inicio para crear, Normas, introducción,
pluricultural, diversidad e de forma segura a comprender, expresar y evaluación.
interculturalidad, patrimonio y nuestros liceos participar
creación cultural

1er año: Lengua oral y


lengua escrita. Diferencias
entre lengua y lenguaje 1er año: Establecer las diferencias
2do año: Variaciones de la entre lengua oral y escrita.
lengua que se habla en 2do año: Elaborar ejemplos de las
2. La sociedad multiétnica y Venezuela diferentes variaciones de la lengua.
pluricultural, diversidad e Con alegría retornamos
Los elementos de la 3er año: Elementos de la 3er año: Elaborar el esquema de una
2 interculturalidad, patrimonio y de forma segura a comunicación comunicación situación comunicativa.
creación cultural nuestros liceos
4to año: El lenguaje 4to año: Leer un cuento e identificar
literario y sus los elementos del texto narrativo.
características 5to año: leer un texto científico e
5to año: El lenguaje técnico identificar sus características.
científico y sus
características
1er año:Reglas de 1er año: Leer un texto y extraer 5
acentuación palabras agudas, 5 graves y 5
2do año: La Discusión esdrújulas.
como técnica para 2do año: realizar con tus familiares la
2. La sociedad multiétnica y comunicación discusión de un tema de tu interés o de
pluricultural, diversidad e Con alegría retornamos 3er año: Comunicación una noticia importante.
3 interculturalidad, patrimonio y de forma segura a Reglas de acentuación estructurada panel, foro y 3er año: Elaborar un cuadro
creación cultural nuestros liceos seminario comparativo entre el panel, foro y
4to año: El texto narrativo y seminario.
sus características 4to año: Leer un cuento e identifique
5to año: El contexto los elementos del texto narrativo.
histórico y su relación con 5to año: Leer el contexto histórico de
la literatura. Horacio Quiroga.
4 2. La sociedad multiétnica y Con alegría retornamos La comunicación en 1er año: Sinónimo y 1er año: Busca diez palabras con su
pluricultural, diversidad e de forma segura a grupo antónimo con palabras sinónimo y antónimo.
interculturalidad, patrimonio y nuestros liceos relacionadas al contexto. 2do año: Conjuga un verbo en presente,
2do año: El verbo y su pasado y futuro.
creación cultural
3er año: Extraiga de un texto tres oraciones
importancia
e identifique los modificadores del sujeto.
3er año: Modificadores del 4to año: Identifique los elementos del nivel
sujeto de la historia en el cuento “La I latina” de
4to año: El nivel de la José Rafael Pocaterra”
historia en el texto 5to año: Explique con sus propias palabras
narrativo la diferencia entre un símil y una metáfora.
5to año: Figuras literarias
Símil y metáfora.
5 2. La sociedad multiétnica y Todos a producir por Las publicaciones 1er año: Reglas de 1er año: Extraiga de y un texto diez
pluricultural, diversidad e nuestra Venezuela periódicas acentuación diptongos e diptongo y diez hiatos.
interculturalidad, patrimonio y soberana hiatos 2do año: Busque en el periódico o
creación cultural 2do año: Tipos de revista ejemplos de los diferentes
sustantivos sustantivos con su dibujo.
3er año: Elementos de la 3er año: Identifique los elementos de
comunicación la comunicación en diferentes
4to año: El nivel del situaciones comunicativas
discurso en el texto 4to año: En el cuento “La noche Boca
narrativo arriba “de Julio Cortázar extraiga el tipo
5to año: Contenidos de la de narrador y explique.
obra literaria. 5to año: Lea el ensayo “Ser como ellos”
de Eduardo Galeano e identifique los
contenidos afectivos y conceptuales.
6 2. La sociedad multiétnica y Todos a producir por Formas en la que el 1er año: Formas expresivas 1er año: Identifique en el cuento “A la
pluricultural, diversidad e nuestra Venezuela periódico transmite la en el texto narrativo deriva” de Horacio Quiroga identifique
interculturalidad, patrimonio y soberana información 2do año: Comunicación las formas expresivas.
creación cultural escrita y reglas 2do año: Explique el uso de la C, S, Z.
3er año: Diferencia entre 3er año: Busque un hecho del
hecho opinión y suposición periódico y conviértalo en una opinión
4to año: Contenidos y una suposición.
sensoriales en el texto 4to año: Identifique en el poema
poético. “Versos Viejos para una joven maestra”
5to año: Aspectos formales de Luis Pastori e identifique las
de la escritura. imágenes sensoriales y clasifíquelas.
5to año: Elabore un texto escrito
donde identifique los aspectos
formales de un escrito.

7 2. La sociedad multiétnica y Todos a producir por Diferencias entre 1er año: Uso del 1er año: Extraiga del diccionario diez
pluricultural, diversidad e nuestra Venezuela hecho ,opinión, diccionario palabras con sus acepciones y después
interculturalidad, patrimonio y soberana suposición e hipótesis 2do año: Técnicas de parafrasee el significado.
creación cultural recolección de información 2do año: Elabore dos fichas
3er año: El español de hemerográfica y dos bibliográficas.
Venezuela 3er año:Explique la diferencia entre el
4to año: Contenidos español de Venezuela y el lenguaje
conceptuales en la obra estándar.
literaria 4to año: Identifique en el cuento “La
5to año: El lenguaje de los cándida Eréndira y su abuela
sentimientos la poesía. desalmada los contenidos
conceptuales”
5to año: Identifique los contenidos
afectivos en el “Poema 15” de Pablo
Neruda
8 2. La sociedad multiétnica y Todos a producir por La narración y sus 1er año: Lenguaje 1er año: Identifique lenguajes
pluricultural, diversidad e nuestra Venezuela elementos simbólico simbólicos en las señales de tránsito.
interculturalidad, patrimonio y soberana 2do año: Lecturas y sus 2do año: Realice una lectura en voz
creación cultural tipos alta respetando los signos de
3er año: Oración y sus tipos puntuación.
4to año: Elementos de la 3er año: Extraiga diez oraciones
oración coordinadas y diez subordinadas.
5to. Ensayos y sus tipos. 4to año: Extraiga de un texto diez
oraciones e identifique sus elementos.
5to Lea un ensayo de Simón Bolívar e
identifique de qué tipo es.
9 2. La sociedad multiétnica y Identidad y Análisis a nivel de la 1er año: Elementos del 1er año: Identifique los elementos de
pluricultural, diversidad e preservación de historia en el texto proceso de comunicación la comunicación cuando alguien
interculturalidad, patrimonio y nuestras culturas narrativo 2do año: Normas para la escucha la radio.
creación cultural convivencia 2do año: Escriba diez normas para la
3er año: Elementos del buena convivencia en tu círculo
texto poético familiar.
4to año: Características del 3er año: Lea un texto poético e
ensayo identifique el número de versos y
5to año: Ensayos y su estrofas.
estructura. 4to año: Elabore un ensayo sobre una
situación que le preocupe.
5to año: Lea el ensayo “Trabajo y
Felicidad” De Antonio Pérez Esclarin e
identifique sus partes.
La sociedad multiétnica y Identidad y Análisis a nivel del 1er año: El lenguaje no 1er año: Describa una situación donde
pluricultural, diversidad e preservación de discurso en el texto verbal el lenguaje no verbal sea
interculturalidad, patrimonio y nuestras culturas narrativo 2do año: Comunicación y predominante.
creación cultural convivencia 2do año: Escriba un texto con sus
3er año: El cuento y sus propias palabras que explique cómo
características podemos tener una sana convivencia
4to año: La novela y sus en la escuela”.
características 3er año: Lea un cuento corto y explique
5to año: Elaboración de las características que lo hacen un
ensayos. cuento.
4to año: Lea la novela “Crónica de una
muerte anunciada” y explique sus
características.
5to año: Elabore un ensayo que tenga
como tema “ La educación
emancipadora”
11 2. La sociedad multiétnica y Identidad y Figuras literarias en la 1er año: Búsqueda de 1er año: Elabore dos fichas
pluricultural, diversidad e preservación de literatura información hemerográfica de periódico y dos de
interculturalidad, patrimonio y nuestras culturas 2do año: Medios de revista.
creación cultural comunicación de masas 2do año: Explique la influencia positiva
3er año: El texto y negativa de los medios de
argumentativo y sus comunicación de masa.
características 3er año: Elabore un texto
4to año: Lectura de textos argumentativo en relación al tema del
poéticos aborto.
5to año: Lectura crítica de 4to año: Lea un texto poético
textos. identifique el tipo de estrofa y realice el
análisis métrico del mismo.
5to año: Leamos el ensayo “Podemos
ser como ellos de Eduardo Galeano “y
elaboremos un texto donde
expliquemos las consecuencias del
capitalismo.
PLAN DEL PRIMER TRIMESTRE DEL ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir Con alegría retornamos de forma Conociendo nuestro nuevo idioma el inglés y retomando
1 segura a nuestros liceos conocimientos. Importancia del contexto en el idioma.
bien.
Con alegría retornamos de forma El diccionario herramienta de consulta. No todo lo que
2 Actividad física, deporte y recreación.
segura a nuestros liceos dice el traductor en línea es correcto.
Con alegría retornamos de forma El diccionario herramienta de consulta. No todo lo que
3 Actividad física, deporte y recreación.
segura a nuestros liceos dice el traductor en línea es correcto.
Con alegría retornamos de forma Que hacer para practicar en casa a diario.
4 Actividad física, deporte y recreación. segura a nuestros liceos La tecnología y nuestras redes nos piden saber inglés,
como ayudarnos.
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir Todos a producir por nuestra Venezuela Empecemos con Letras y números (1 al 15).
5
bien. soberana Tiempos verbales básicos, presente pasado y futuro
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir Todos a producir por nuestra Venezuela Números y símbolos de operaciones matemáticas. Los
bien. soberana pronombres y el verbo más importante que tendremos
6
que aprender.
Tiempos verbales, lo importante de ellos y los verbos
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir Todos a producir por nuestra Venezuela Los pronombres y el verbo más importante que tendremos
7 bien. soberana que aprender.
Tiempos verbales, lo importante de ellos y los verbos
Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir Todos a producir por nuestra Venezuela Saludos formales e informales y presentación.
8
bien soberana Preguntas básicas sobre nosotros.
Identidad y preservación de nuestras Partes de nuestro cuerpo.
9 Actividad física, deporte y recreación.
culturas Descripción corporal y preguntas.
Identidad y preservación de nuestras Vocabulario sobre partes de la casa, y comunidad.
10 Actividad física, deporte y recreación.
culturas Describiendo nuestra casa y comunidad.
Identidad y preservación de nuestras Vocabulario acerca de nuestra institución.
11 Actividad física, deporte y recreación.
culturas Que hacemos en nuestras instituciones.
TEMA INDISPENSABLE
TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Con alegría Conociendo nuestro nuevo Inicio de nuestro nuevo Idioma para 1ER AÑO a 3ER AÑO: Revisar cualquier
retornamos de forma idioma el inglés y retomando nuevos estudiantes y repaso. documento, página web, manual en inglés y
Preservación de la vida
segura a nuestros conocimientos. Importancia del familiarizarse con el idioma.
en el planeta, salud y
liceos contexto en el idioma. 4TO AÑO y 5TO AÑO: Leer y retomar lo que
vivir bien. es el contexto y como afecta el significado
de una palabra.
Con alegría El diccionario herramienta de 1ER AÑO a 3ER AÑO: Crear un dialogo de
retornamos de forma consulta. No todo lo que dice el Saludos y Despedidas GOOD? … presentación con tus familiares y practicarlo
Preservación de la vida segura a nuestros traductor en línea es correcto. Saludos y despedidas formales e 4TO AÑO y 5TO AÑO: Realizar las 10
en el planeta, salud y liceos informales preguntas más comunes que hacemos al
vivir bien. Preguntas básicas y complementarias presentarnos o despedirnos de nuestros
de presentación. amigos y socializarlos con nuestros
familiares en inglés.
Con alegría El diccionario herramienta de 1ER AÑO a 3ER AÑO: Etiqueta en tu casa
retornamos de forma consulta. No todo lo que dice el Integrando nuestro nuevo idioma con por lo menos 5 objetos de uso diario para
Prácticas cotidianas segura a nuestros traductor en línea es correcto. lo cotidiano que tu familia practique contigo.
básicas del idioma Ingles liceos Palabras de uso común, Objetos 4TO AÑO y 5TO AÑO: Traduce algunas
cotidianos. frases de la actividad de castellano que te
atraiga y léela con tu familia.
Con alegría Que hacer para practicar en casa 1ER AÑO y 3ER AÑO: Algún juego de mesa,
retornamos de forma a diario. que use números y letras. Juégalo, pero
¡Desde los básico, go Go GO!
segura a nuestros La tecnología y nuestras redes cambiando al inglés. Por ejemplo, un bingo
Alfabeto, y Nros en Ingles
Alfabeto, números y liceos nos piden saber inglés, como di los números y las letras en Ingles.
Tiempos verbales Presente, pasado y
tiempos verbales ayudarnos. 4TO AÑO y 5TO AÑO: Tomando 5 verbos
futuro
de la actividad de castellano realizar un
cuadro con cada uno, con los tiempos
verbales presente, pasado y futuro.
Todos a producir por Empecemos con Letras y 1ER AÑO a 3ER AÑO: De tu actividad de
nuestra Venezuela números (1 al 15). ¡Desde los básico – Continuamos – matemáticas, toma algunas operaciones y
Números y operaciones soberana Tiempos verbales básicos, YES! traduce al inglés dichas operaciones usando
matemáticas nos presente pasado y futuro Números y operaciones matemáticas los números y símbolos indicados.
integramos básicas 4TO AÑO y 5TO AÑO: traducir 5 oraciones
Identificación de tiempos verbales. de tu actividad de castellano, e identificar
tiempos verbales y verbos
TEMA INDISPENSABLE
TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Todos a producir por Números y símbolos de Be or not to be! 1ER AÑO a 3ER AÑO: Realizar un cuadro
nuestra Venezuela operaciones matemáticas. Los Pronombres personales, verbo TO BE con los pronombres personales y el verbo
soberana pronombres y el verbo más Otros tiempos verbales TO BE en Presente pasado y futuro.
Nuestro primer verbo y
importante que tendremos que 4TO AÑO y 5TO AÑO: Aparte de presente
los pronombres
aprender. pasado y futuro identificar los otros
Tiempos verbales, lo importante tiempos verbales y usar 3 verbos sacados
de ellos y los verbos de tu actividad de castellano.
Todos a producir por Los pronombres y el verbo más 1ER AÑO a 3ER AÑO: Crear un dialogo de
nuestra Venezuela importante que tendremos que Saludos y Despedidas presentación con tus familiares y
soberana aprender. GOOD? … practicarlo
Saludos y despedidas,
Tiempos verbales, lo importante Saludos y despedidas formales e 4TO AÑO y 5TO AÑO: Realizar las 10
formas de presentación
de ellos y los verbos informales preguntas más comunes que hacemos al
formal e informal
Preguntas básicas y complementarias presentarnos o despedirnos de nuestros
de presentación. amigos y socializarlos con nuestros
familiares en inglés.
Todos a producir por Saludos formales e informales y 1ER AÑO a 3ER AÑO: Realizar un dibujo e
Preservación de la vida nuestra Venezuela presentación. Vocabulario: Nuestro cuerpo. identificar partes del cuerpo en inglés.
soberana Preguntas básicas sobre Partes del cuerpo en ingles 4TO AÑO y 5TO AÑO: Realiza 10 preguntas
en el planeta, salud y
nosotros. Preguntas complementarias sobre sobre la descripción del cuerpo humano en
vivir bien partes del cuerpo. inglés con su respuesta y socializarlas en
familia.
Identidad y Partes de nuestro cuerpo. 1ER AÑO a 3ER AÑO: Realizar un plano de
preservación de Descripción corporal y nuestra casa o diseñarla e identificar las
Vocabulario sobre nuestras culturas preguntas. Vocabulario: Nuestra casa y entorno zonas en inglés.
nuestro entorno y Partes de nuestra casa en inglés. 4TO AÑO y 5TO AÑO: Describir nuestra
comunidad Descripción de nuestra casa en ingles casa y el entorno que nos rodea con
negocios y servicios que tenemos cerca en
inglés.
Identidad y 1ER AÑO a 3ER AÑO: Realizar un plano de
Vocabulario: Nuestros centros
preservación de Vocabulario sobre partes de la nuestra institución, e identificar las áreas en
educativos
Actividad física, nuestras culturas casa, y comunidad. inglés.
Áreas de nuestro centro educativo
deporte y recreación. Describiendo nuestra casa y 4TO AÑO y 5TO AÑO: Realizar una breve
Preguntas y respuestas, como es
comunidad. descripción de nuestra institución en ingles
nuestra institución
indicando sus áreas respectivas y de que
TEMA INDISPENSABLE
TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO REFERENTES TEÓRICOS PRÁCTICOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

área nos parece la más agradable.


Identidad y 1ER AÑO a 5TO AÑO: Realizar cuadro de
preservación de Vocabulario acerca de nuestra repaso con nuestras dudas sobre el material
Actividad física, nuestras culturas institución. Vacations ya visto. Y lo que creemos nuestra debilidad
deporte y recreación. Que hacemos en nuestras Repaso final del primer momento. para practicarlo y ver que tenemos que
instituciones. repasar para nuestro próximo momento.
PLAN PRIMER TRIMESTRE DEL ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO

1 Preservación de la vida en el planeta, Con alegría retornamos de forma segura a Recomendaciones y lineamientos para el nuevo año
salud y vivir bien. nuestros liceos escolar
2 Actividad física, deporte y recreación. Con alegría retornamos de forma segura a La educación física en el sistema educativo
nuestros liceos venezolano
3 Actividad física, deporte y recreación. Con alegría retornamos de forma segura a La educación física adaptada a la modalidad de
nuestros liceos especial.
4 Actividad física, deporte y recreación. Con alegría retornamos de forma segura a Historia de la educación física en Venezuela.
nuestros liceos
5 Preservación de la vida en el planeta, Todos a producir por nuestra Venezuela soberana El deporte olímpico como máxima expresión de
salud y vivir bien. competición mundial.
6 Preservación de la vida en el planeta, Todos a producir por nuestra Venezuela soberana El deporte paralímpico, una adaptación de los JJOO
salud y vivir bien.
7 Preservación de la vida en el planeta, Todos a producir por nuestra Venezuela soberana Participación de nuestro país en el deporte olímpico
salud y vivir bien.
8 Preservación de la vida en el planeta, Todos a producir por nuestra Venezuela soberana Participación de nuestro país en el deporte
salud y vivir bien paralímpico.
9 Actividad física, deporte y recreación. Identidad y preservación de nuestras culturas La actividad física como medio de aprendizaje de la
educación física.
10 Actividad física, deporte y recreación. Identidad y preservación de nuestras culturas El deporte como medio de aprendizaje de la
educación física
11 Actividad física, deporte y recreación. Identidad y preservación de nuestras culturas La recreación como medio de aprendizaje de la
educación física.
Planificación del 1er Momento Pedagógico Año Escolar 2021–2022. Área de Formación: Educación Física
REFERENTES TEÓRICOS
SEMANA TEMA INDISPENSABLE TEMA GENERADOR TEJIDO TEMÁTICO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PRÁCTICOS
Preservación de la vida Con alegría retornamos Recomendaciones y 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
en el planeta, salud y de forma segura a lineamientos para el nuevo Orientaciones pedagógicas para la
1

vivir bien. nuestros liceos año escolar clase de educación física.

Actividad física, deporte Con alegría retornamos La educación física en el 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
y recreación. de forma segura a sistema educativo La educación física en el sistema
nuestros liceos venezolano educativo venezolano y su .- Menciona y haz un resumen de
fundamentación. los artículos de la Constitución de
la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica de
Educación que hacen mención de
2

la Educación Física.
4to y 5to año:
.- Elaborar una línea del tiempo de
la Educación Física en el
Subsistema de Educación Básica.

Actividad física, deporte Con alegría retornamos La educación física adaptada 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
y recreación. de forma segura a a la modalidad de especial. La educación física adaptada a las
nuestros liceos y los estudiantes con diversidad Responda:
funcional. .- ¿Qué es la educación física
adaptada para personas con
discapacidad?
.- ¿Crees que es importante que
3

los estudiantes con alguna


diversidad funcional realicen
educación física? ¿Por qué?
.- ¿Qué beneficios trae la práctica
de la educación física a los
estudiantes con discapacidad?
Con alegría retornamos Historia de la educación 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
Actividad física, deporte de forma segura a física en Venezuela. Desarrollo de la educación física
y recreación. nuestros liceos en Venezuela. .- En una cuartilla, relate, con sus
propias palabras, la historia de la
4

educación física en Venezuela.

5 Preservación de la vida Todos a producir por El deporte olímpico como 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
en el planeta, salud y nuestra Venezuela máxima expresión de Historia de los Juegos olímpicos.
vivir bien. soberana competición mundial .- Elabore un resumen de la
historia de los Juegos Olímpicos.

6 Preservación de la vida Todos a producir por El deporte paralímpico, una 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
en el planeta, salud y nuestra Venezuela adaptación de los JJOO Historia de los juegos paralímpicos
vivir bien. soberana .- Elabore un resumen de la
historia de los Juegos Paralímpicos.

7 Preservación de la vida Todos a producir por Participación de nuestro país 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
en el planeta, salud y nuestra Venezuela en el deporte olímpico Actuación de Venezuela en los
vivir bien. soberana JJOO .- Investiga la actuación de tres (3)
atletas venezolanos en los Juegos
Olímpicos y haz un resumen de su
participación en los mismos.
4to y 5to año:

.- Investiga la actuación de cinco


(5) atletas venezolanos en los
Juegos Olímpicos y haz un
resumen de su participación en los
mismos.
8 Preservación de la vida Todos a producir por Participación de nuestro país 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
en el planeta, salud y nuestra Venezuela en el deporte paralímpico Actuación de Venezuela en los
vivir bien. soberana Paralímpicos. .- Investiga la actuación de tres (3)
atletas venezolanos en los Juegos
Paralímpicos y haz un resumen de
su participación en los mismos.

4to y 5to año:


.- Investiga la actuación de cinco
(5) atletas venezolanos en los
Juegos Paralímpicos y haz un
resumen de su participación en los
mismos.

9 Actividad física, deporte Identidad y preservación La actividad física como 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
y recreación. de nuestras culturas medio de aprendizaje de la Importancia de la actividad física
educación física. como uno de los medio de .- Menciona siete (7) aspectos de
aprendizaje de la educación física. la importancia que tiene la
actividad física en la práctica de la
educación física.

4to y 5to año:


.- Menciona diez (10) aspectos de
la importancia que tiene la
actividad física en la práctica de la
educación física.
10 Actividad física, deporte Identidad y preservación El deporte como medio de 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
y recreación. de nuestras culturas aprendizaje de la educación Importancia del deporte recreativo
física y el deporte estudiantil como .- Menciona siete (7) aspectos de
medio de aprendizaje de la la importancia que tiene el
educación física. deporte en la práctica de la
educación física.

4to y 5to año:


.- Menciona diez (10) aspectos de
la importancia que tiene el
deporte en la práctica de la
educación física.

11 Actividad física, deporte Identidad y preservación La recreación como medio 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do y 3er año:
y recreación. de nuestras culturas de aprendizaje de la Importancia de la recreación como
educación física. medio de aprendizaje de la .- Menciona siete (7) aspectos de
educación física. la importancia que tiene la
recreación en la práctica de la
educación física.

4to y 5to año:

.- Menciona diez (10) aspectos de


la importancia que tiene la
recreación en la práctica de la
educación física.

12 La sociedad multiétnica Expresiones culturales: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año: 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año:
y pluricultural. corporeidad en la educación Manifestaciones tradicionales
física decembrinas propias de las .- Identifica las manifestaciones
diferentes regiones de Venezuela. tradicionales decembrinas de tu
estado (música, comida, danza,
entre otros).

También podría gustarte