Está en la página 1de 11

Dirección General de Educación Media Superior

Subdirección de Bachillerato General

Zona escolar BG 048

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74

Turno Vespertino

Docente:

Ana Hilda Vázquez Martínez

vama910419moczrn04@bggem.mx

Profesor horas clase A MS

“Transversalidad: retos y logros en su implementación en las

preparatorias del Estado de México en 2019”


Resumen

En el presente trabajo, se realiza una reflexión sucinta de las implicaciones que tuvo la
implementación del trabajo trasversal (horizontal) en las preparatorias del Estado de México,
tomando para análisis, el caso de la preparatoria oficial número 74 en su turno vespertino, del
municipio de Ixtapaluca, durante el ciclo escolar 2019-2020, con los docentes de segundo
grado que fueron quienes apenas estaban por recibir a la primer generación de estudiantes
bajo el Nuevo Modelo educativo lanzado en 2018. En un primer momento se realiza una
contextualización del enfoque de transversalidad aunado a la llegada del Nuevo Modelo
Educativo, en un segundo momento se definen caracterizan los conceptos clave de
transversalidad, interdisciplinariedad y aprendizaje esperado. Enseguida se describe cómo
fue el proceso que llevó la construcción de un primer proyecto transversal (en segundo
grado) con la participación de cinco asignaturas de diferentes campos disciplinares
(matemáticas, biología, historia, física y literatura), de cómo encontraron un eje central en
común para poder seleccionar los aprendizajes esperados, trabajar en la manera de su
ejecución y las dificultades que se fueron presentando, de aquellos beneficios que dejó ese
primer intento de trabajo colaborativo de los docentes, para cumplir con lo que demandaba el
Nuevo Modelo. Posteriormente se presentan algunos indicadores académicos de ciclos
escolares anteriores al 2019-2020 para analizar y comparar el impacto que tuvo el proyecto
denominado “Deja vú colonial, un recorrido por la cotidianidad en la Nueva España”, y en la
última parte de este trabajo, se exponen algunas consideraciones o reflexiones finales.

Palabras clave: Nuevo Modelo Educativo, transversalidad, trabajo colegiado,


interdisciplinariedad, aprendizaje esperado, producto esperado.

Introducción

La educación en México ha promovido reformas en las últimas décadas al igual que


otros países en América Latina, en búsqueda de mejoras en la calidad que permitan generar
una sociedad más equitativa y justa, respetuosa de la diversidad social y cultural, capaz de
generar una ciudadanía consciente, que se asuma perteneciente a una comunidad local,
nacional y global. En lo que corresponde a los recientes cambios que se realizaron desde
educación básica hasta educación media superior, hay que situar la llegada del Nuevo
Modelo Educativo presentado en 2018 que arrancó propiamente en el ciclo escolar 2018-
2019, el cual se presentó con un nuevo plan curricular, un nuevo enfoque y nuevos conceptos
denominadas conceptos clave.
Una de las novedades que trajo consigo en Nuevo Modelo Educativo en 2018, fue el
énfasis en la transversalidad, que se planteó con un sentido didáctico orientándose al logro de
los aprendizajes esperados y el desarrollo de las distintas competencias, y lógicamente su
incorporación también se proponía el favorecer la práctica docente e impulsar de manera
sistemática el trabajo colegiado que ya se había aterrizado a las preparatorias estatales tras lo
publicado en de la Gaceta del Gobierno, del 28 de septiembre de 2016, en el que se describían los
Lineamientos para el trabajo colegiado en la Educación Media Superior.
Para el año 2019, la primera generación había ingresado al bachillerato con el Nuevo Modelo
Educativo se encontraba a punto de iniciar su segundo año bajo este modelo, y esto permitió que más
docentes conocieran y participarán directamente en la construcción de un proyecto transversal, puesto
que en 2018 más de la mitad de docentes aún no había tenido la oportunidad de experimentar aquel
nuevo modelo, pues la mayoría se encontraban trabajando con el modelo anterior, el modelo basado
en competencias, con su adaptación en el estado de México nombrado M.E.T.A. (Modelo Educativo
de Transformación Académica, lo que en cierta medida había limitado la eficaz aplicación de este
enfoque educativo denominado transversalidad (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad,
2002).
El enfoque de la transversalidad no pierde de vista los ejes rectores del nuevo modelo,
los refuerza, pues invita a la cuidadosa selección de aprendizajes (esperados) y como
consecuencia, en el desarrollo de competencias en las diferentes asignaturas. Tiene la
intención de crear una serie de conexiones equilibradas entre la formación teórica y práctica
con miras a una educación pertinente al entorno del estudiantado. Dentro de este marco
referencial, en julio de 2019 los campos disciplinares de segundo grado de la preparatoria
oficial número 74, turno vespertino, plantearon un primer proyecto de transversalidad que
cubriera el requisito medular: el diálogo y consenso interdisciplinar (Van der Linde, 2007) de
forma horizontal (las asignaturas de un mismo semestre) e incluso vertical (asignaturas de un
mismo campo disciplinar o todos los campos, en los diferentes semestres). Y al tratarse del
primer trabajo colaborativo de las diferentes disciplinas para generar la transversalidad, se
considera importante analizar y reflexionar cuáles fueron los retos que se pusieron de
manifiesto y qué cambios trajo en términos estadísticos, el aterrizar este proyecto integrador
en el estudiantado.
Con base en lo anterior, el objetivo del presente documento es reflexionar cuáles fueron
las dificultades, alcances, avances y aspectos a mejorar a largo plazo al trabajar la
transversalidad, tomando como muestra el caso de los docentes de segundo grado, durante el
ciclo escolar 2019-2020, en la escuela preparatoria oficial número 74 del municipio de
Ixtapaluca.

Argumentación teórica metodológica

Para poder abordar con mayor claridad este tema acerca de la transversalidad es
indispensable primero caracterizar algunos conceptos como el de transversalidad,
interdisciplinariedad, aprendizaje esperado, para la correcta interpretación de los
planteamientos que más adelante se exponen.
Una de las explicaciones más claras acerca del concepto de transversalidad es la que
ofrece Sergio Tobón (2013), que dice:

La transversalidad consiste en abordar un problema con los saberes de varias disciplinas,


áreas o campos con el fin de lograr una comprensión y resolución más integral y sistémica,
así como tener mayor impacto y trascendencia en los productos que se buscan. En el
campo formativo, la transversalidad permite que los estudiantes aprendan a articular los
saberes de varias disciplinas en un problema del contexto y esto les ayuda a tener una
mejor comprensión de los contenidos. Además, acerca el mundo educativo con el mundo
social, dado que en la vida cotidiana los problemas son transversales y requieren de varias
disciplinas para poderse resolver.

En otras palabras, la transversalidad parte de identificar qué aprendizajes son comunes


en las diferentes asignaturas y se desean impulsar en un mismo semestre. Es un enfoque que
apoya al docente en el alcance de los aprendizajes esperados e incluso para que sean
significativos. En conclusión, la transversalidad es una forma de visualizar holísticamente
cualquier situación, ampliando la comprensión de saberes para una formación más integral:
con el desarrollo humano, social, científico y cultural.
Por su parte, la interdisciplinariedad hace referencia a una estrategia pedagógica, que
implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de
éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007). Fomenta una
integración de las diferentes disciplinas en el tratamiento de situaciones o problemas reales.
Otro concepto clave es el aprendizaje esperado, que según el mismo documento del
Nuevo Modelo Educativo nos expone que son descriptores del proceso de aprendizaje e
indicadores del desempeño que deben lograr las y los estudiantes para cada uno de los
contenidos específicos en cada una de sus asignaturas (es saber hacer).
Con todo lo descrito anteriormente, queda claro que la propuesta de transversalidad
tiene un fin óptimo, pues con este enfoque educativo se pretende alcanzar un alto nivel de
interdisciplinariedad no solo de las asignaturas, sino entre los de los docentes que son quienes
construyen el proyecto, lo llevan a sus grupos, lo implementan y lo evalúan, sin perder de
vista el o los aprendizajes esperados que se tienen en común. La forma en que se analizará el
caso de la preparatoria oficial número 74, será de forma heurística partiendo de un marco
teórico claro y las experiencias que arrojadas en el caso seleccionado.

Planteamiento del problema

Actualmente, somos conscientes de que la educación exige adaptaciones propias de la


época y que el acceso a la información se ha acrecentado en los últimos 20 años, con el
surgimiento de internet y la incorporación de las tecnologías que han logrado ocupar un lugar
muy significativo entre las prioridades educativas y, de modo creciente (López, Lugo, &
Toranzos, 2014), y que al mismo tiempo requiere la implementación de nuevas estrategias de
trabajo académico para aterrizarlos a la semilla social en formación, el estudiantado.
Dentro de este marco de adaptaciones requeridas en la educación, como ya se ha
mencionado, se presentó una reforma en 2018 que implementó el Nuevo Modelo Educativo y
Currículo de Educación Media Superior a nivel nacional y el Modelo MEPEO en el caso
particular del Estado de México, en el cuál se subrayaba importancia de la denominada
transversalidad.
Por lo tanto, a partir de 2018 se trazó como una nueva prioridad trabajar la
transversalidad, y con base en ese contexto el planteamiento de problema que se analizará en
seguida versa de la siguiente manera: ¿Cuáles han sido los retos que implicaron trabajar la
transversalidad en la educación media superior, tomando como muestra a los docentes de la
preparatoria oficial número 74 del municipio de Ixtapaluca en el Estado de México, y qué
alcances cuantitativos y cualitativos son los que arrojaron durante el ciclo escolar 2019-2020?

Tratamiento del problema

Retomando el contexto de 2018, se arrancaba una nueva etapa en el sector educación, al


reformarse el modelo educativo con una serie de ajustes en el plan curricular, al igual que la
aparición de conceptos propios como el caso de los “aprendizajes esperados”, y el de la
transversalidad.
A partir de ese momento, los docentes de la mayoría de las instituciones de educación
media superior, se vieron orillados a trabajar dentro de las academias de campos disciplinares
y de grados de manera formal, la transversalidad. Y fue así como en 2019 la preparatoria
oficial número 74 turno vespertino del municipio de Ixtapaluca, se comenzó a formular un
proyecto que cubriera los requerimientos de la transversalidad en segundo grado, es decir,
con esa primera generación que en 2018 se había incorporado ya, con el nuevo modelo
educativo.
El proceso de adaptación al nuevo currículo y los denominados aprendizajes
esperados fueron el primer obstáculo para los docentes pues, había que comprender qué
buscaban alcanzar y qué competencias tanto genéricas como disciplinares se vinculaban a
ellos. Una vez que se logró entender qué aprendizajes esperados habían en cada asignatura, se
dialogó acerca de cuál sería eje principal que se podría trabajar y adaptar en las asignaturas de
componentes básicos, es decir, matemáticas, biología, historia, física y literatura,
principalmente, pues quedaba claro que se debían integrar casi todas para que el proyecto
tuviera éxito. El eje social resultó ser el más idóneo para iniciar con esta nueva estrategia
interdisciplinar, y se eligió trabajar con un contexto de la época colonial que permitiera al
estudiantado reivindicarse culturalmente, para que valorara e identificara la vigencia de
muchos conocimientos actuales que datan desde la época colonial. El nombre del proyecto se
denominó: Deja vú colonial, un recorrido por la cotidianidad en la Nueva España, y cinco
asignaturas (matemáticas, biología, historia, física y literatura) se comprometieron a
trabajarlo desde sus asignaturas, por lo que enseguida se seleccionaron los aprendizajes
esperados, contenidos central y específico, como se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 1. Aprendizajes esperados y contenidos del proyecto transversal.
Asignatura 1 Asignatura 2 Asignatura 3 Asignatura 4 Asignatura 5
Historia de México I Física I Biología I Matemáticas III Literatura I
Aprendizaj Explica las Explica la Distingue los Emplea las Ejemplifica
e esperado consecuencias que evolución de la niveles de diferentes como los
el establecimiento física, organización y formas de la procesos
de la Nueva España mostrando las ecuación lineal históricos
generó en la creativamente características y cuadrática inciden en la
transformación de la las aportaciones de los seres favoreciendo su producción
realidad indígena científicas que vivos, pensamiento de una obra
para comprender los han permitido identificándol crítico y el literaria
rasgos culturales mejorar el nivel os en su trabajo reflexionando
que prevalecen en de vida del entorno metodológico respecto a la
su entorno en un entorno. asumiendo para la cosmovisión
ambiente que una actitud resolución del presente en
favorezca el responsable ambiente que lo distintas
pensamiento crítico. rodea. épocas
literarias
Contenido Favorece un Utiliza escalas y ¿Cómo Reconocimient ¿Tiene la
central pensamiento crítico magnitudes para distinguimos o y literatura una
ante las acciones registrar y un ser vivo de construcción de misión frente
humanas de impacto sistematizar un ser no los lugares a los
político, económico información en vivo? geométricos: problemas de
y social. las ciencias. recta, mi sociedad?
circunferencia,
hélice, parábola
e hipérbola
Contenido Explica los aspectos Antecedentes Niveles de Lugares Evolución
específico que dieron forma a históricos y organización geométricos y histórica de
la sociedad actual conversión de de la materia sistemas de los géneros
mexicana unidades viva referencia narrativos
reconociendo la
construcción de la
identidad nacional.

Una decisión clave que se expresó, fue la realización de este proyecto por parte de los
estudiantes a través de equipos de trabajo, para permitir el desarrollo de competencias
genéricas relacionadas con el trabajo colaborativo. El producto esperado que se consideró a
trabajar, fue la investigación documental dividido en tres fases: fase 1: Búsqueda de fuentes
de información (Primer parcial), se planteó la posibilidad de enviar a los alumnos a acervos
documental de alto prestigio en el país, como el Archivo General de la Nación y su
biblioteca, la Biblioteca Central de la UNAM, la Biblioteca José Vasconcelos, la Biblioteca y
Hemeroteca Nacional, y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, para que
fueran a buscar y recopilar información de lo que las diferentes asignaturas habían solicitado;
fase 2: Elaboración de fichas de resumen temático (Segundo parcial), aquí se decidió que los
equipos debían leer y comprender los textos rescatados de los diferentes acervos y verter lo
más importante en unas fichas de resumen; fase 3: Redacción de informe o presentación
(Tercer parcial), en esta última etapa, se esperaba que el alumno conjuntará todo los leído en
un informe general donde expusiera cómo era un día cotidiano en la época colonial y qué se
ha conservado a pesar del paso de los siglos.
Cada asignatura y sus respectivos docentes identificaron un tema a trabajar desde su
disciplina, sin perder de vista que el tema principal y contexto sería cotidianidad en la época
colonial. Por ejemplo, matemáticas consideró importante revisar la estadística poblacional de
los siglos XVII a XIX en la Nueva España, y trabajar la interpretación de esos datos
cualitativos. Biología por su lado, enfocó su interés por averiguar las principales
enfermedades que afectaban a la población y cuál era la esperanza de vida en aquella época.
Física consideró trabajar las escalas y magnitudes empleadas en el comercio y conocimiento
científico de la época, e identificar la vigencia de estos. En Literatura se inclinó por
identificar las obras literarias que se produjeron durante la colonia e interpretar las ideologías
sociales y culturales de la época. Finalmente, Historia de México propuso el análisis de
aspectos culturales que dieron forma a la sociedad actual mexicana.
Los docentes decidieron utilizar como instrumentos de evaluación en cada fase, una
lista de cotejo que contará formalmente con un espacio destinado a la retroalimentación. Y
optaron por utilizar el Modelo de Hattie y Timperay (2007) para ver los beneficios que éste
podía traer:  caracterizada por tener tres momentos para hacer del aprendizaje un proceso más
efectivo: 1) Feed up o ¿Hacia dónde voy? se define de antemano el objetivo que se persigue
en la unidad temática que se esté trabajando; 2) Feed back o ¿Cómo voy? que analiza el
desempeño respecto al cumplimiento de los objetivos o la meta que se persigue; y, 3) Feed
forward o ¿Qué sigue después de esto? que se refiere a cómo se abordarán los siguientes
objetivos a partir de las fortalezas desarrolladas, y cómo se afrontarán los nuevos retos, ya
que los estudiantes de manera autónoma crean habilidades de detección de errores que
conducen a su propia retroalimentación (Ramírez & Lozano, 2019).
La planeación del proyecto transversal contempló la mayoría de los elementos
solicitados, y cada asignatura tenía la encomienda de explicar en la primera sesión lo que
implicaba el proyecto transversal del semestre. Fue aquí donde se detectaron problemas, pues
no se logró difundir la información de la misma forma y claridad a los cinco grupos de
segunda grado, se manifestaron muchas dudas por parte del estudiantado e incluso de los
mismos docentes que eran parte del proyecto. Se tuvieron que hacer reuniones extraordinarias
para poder aclarar dudas y así poder dar avance con el proyecto.
Posteriormente al culminarse la primera fase, se utilizó rigurosamente la lista de
cotejo y la redacción cuidadosa de la retroalimentación bajo el modelo de Hattie y Timperay,
al principio no los docentes no estaban seguros de cómo redactar dichas retroalimentaciones,
sin embargo, un docente con mayor dominio, guío y ejemplificó la forma correcta de realizar
la retroalimentación. Esto fue uno de los logros de la interdisciplinariedad, pues los docentes
pudieron compartir y reforzar sus propios aprendizajes para aterrizarlos en sus asignaturas.
En las posteriores fases, la revisión con lista de cotejo y redacción de la retroalimentación fue
mucho más fluida.
Una de las dificultades que se presentaron, fue la poca comprensión lectora y ritmos
lentos de lectura de los estudiantes, por lo que en la última fase de modificó la actividad por
la corrección y complementación de las fichas de contenido de las fuentes recopiladas. Esto
con la finalidad de subrayar en el estudiantado, la importancia de la lectura y la comprensión.
Resultado y/o propuestas

Definitivamente la implementación del trabajo transversal conjunta muchos factores


que anteriormente no se habían desarrollado formalmente en educación media superior, el
desconocimiento del nuevo plan curricular y mismo modelo educativo explican los tropiezos
a lo largo de la puesta en marcha. Los docentes de segundo grado de la preparatoria oficial
número 74, tuvieron el profesionalismo para construir un proyecto conjunto, aunque debe
aclararse que no fue el 100% de los miembros del grado, pues se enfatizó más en aquellas
materias del componente básico, por lo que la integración total de docentes sería la meta a
futuro.
Se debe trabajar continuamente con la comunicación efectiva y escucha activa entre
docentes, pues la aplicación de un proyecto requiere de toda la concentración y compromiso,
para poder trasmitir y aterrizar las instrucciones o acciones a los estudiante, es decir, se debe
conseguir en el docente en el desarrollo de la competencia sobre el trabajo colaborativo.
Los docentes y alumnos aprendieron sobre la importancia de la retroalimentación, y
tuvieron la oportunidad de manejar un modelo diferente, sustentado por autores
especializados, lo cual benefició en el alcance de los aprendizajes esperados.
En lo que respecta a datos cuantitativos, se tienen los siguientes indicadores del antes
y después de la implementación de la transversalidad en segundo grado:

Tabla 2. Indicadores académicos históricos, de segundo grado.


Ciclo escolar 2017-2018 Ciclo escolar 2018-2019 Ciclo escolar 2019-2020
Promedio 7.6 7.8 7.9
% de aprobación 66.8% 67.2% 72.3%

Al primer año de la implementación del enfoque trasversal en los grupos de segundo


grado de la escuela preparatoria oficial número 74, se observaron mejoras significativas en el
porcentaje de aprobación, que incrementó 5 puntos porcentuales, considerando que del ciclo
escolar 2017-18 al 2018-19 solo se había aumentado 0.4%. De alguna forma esto se traduce
en que, la introducción de un proyecto transversal en la evaluación de cinco diferentes
asignaturas, favoreció al estudiantado a reducir la reprobación en estás respectivas materias,
considerando que ahora las asignaturas habían sufrido reducción de horas, los resultados se
mostraron favorables.
La ejecución de los proyectos transversales paulatinamente están forjando logros en
diferentes direcciones, en los docentes y por consecuencia en estudiantes quienes sienten
que lo que aprenden tiene sentido y utilidad, lo cual les motiva a seguir aprendiendo y a
profundizar en otros temas por su cuenta. La mejora y la respectiva valorización a la
transversalidad contribuirán sin lugar a dudas, la disminución de la deserción estudiantil, a
generar motivación en los docentes con su trabajo, a través de la misma interdisciplinariedad,
abordando la educación de forma más dinámica y menos lineal.
Referencias
Celorio, G. (1992). Reflexión sobre los valores. En y Hacia una escuela coeducadora. I
Postgrado de Coeducación. Emaxunde. E.U. Formación de Profesorado. Álava.
Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad. (2002).

Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational


Research, 77(1), 81-112. doi.org/10.3102/003465430298487

López, N., Lugo, M. T., & Toranzos, L. (2014). Informe sobre tendencias sociales y
educativas en América Latina. París-UNESCO; Buenos Aires, IIPE-UNESCO, Madrid:
OEI.

Lugo, L. R. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de


los estudiantes. Revista universitaria de Sonora,(1), 1-3.

Núñez Ramírez, M. A. (2017). Autoestima y habilidades emprendedoras en estudiantes de


nivel medio superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(1).

OCDE (2012). Perspectivas OCDE: México. Reformas para el cambio. México:


Organización para cooperación y el desarrollo económico.

Ramírez, G. R., & Lozano, D. E. V. (2019). El modelo de retroalimentación de Hattie y


Timperley como estrategia para favorecer el cambio en las percepciones sobre la
evaluación formativa en docentes y alumnos. Revista de Investigación Educativa del
Tecnológico de Monterrey, 10(19), 75-87.

Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias


para la sociedad del conocimiento. México D.F.: Instituto CIFE.

Van der Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación


superior? Cuaderno de pedagogía universitaria, 4(8), 11-12.

También podría gustarte