Está en la página 1de 14

Estructuras de mercado

La clasificación de los mercados es muy diversa, ya que en ellos intervienen numerosos factores y
circunstancias: la clase de bien o servicio intercambiado, su ámbito geográfico, el número de
participantes, las normas que los regulan, etcétera.

Los aspectos más relevantes para su clasificación son:

Número de empresas

Es escencial a la hora de determinar la influencia que tienen los productores sobre el precio y la
cantidad intercambiada; en los mercados con muchos productores, la competencia es mayor, pero
es poca la posibilidad de que una empresa o varias alteren la oferta o el precio.

Considera si el bien o servicio que se intercambia tiene las mismas características, es decir, si es un
producto estandarizados siendo imposible su diferenciación, como el azúcar.

O bien, si los bienes no son homogéneos y pueden diferenciarse unos de otros con marcas u otras
características, como los refrescos.

También puede tratarse de un bien o servicio único, como la energía eléctrica

Depende de la posibilidad que tiene una empresa para comenzar a producir un bien o servicio y
ofrecerlo en el mercado; en México por ejemplo, no existe la posibilidad de que una empresa
privada produzca electricidad y la ofrezca a los consumidores.

Es la capacidad que poseen las empresas que intervienen en un mercado para alterar
Es la participación que tiene una empresa en el mercado con respecto a las demás compañías que
ofrecen el mismo bien o servicio.

Si los consumidores y oferentes pueden relacionarse sin trabas ni intervenciones públicas, el


mercado será libre.

Mientras que si los poderes públicos regulan la actividad fijando precios máximos o mínimos,
determinando cupos o cuotas, el mercado será intervenido o regulado.

Ahora se te presentará el comportamiento de cada una de estas estructuras de mercado, así como
el tipo de decisiones que puede tomar y los criterios que debe considerar un productor.

Competencia perfecta
En un mercado competitivo, la libre movilidad de la oferta y la demanda determina el precio de
mercado, tal como lo viste en el modelo de oferta y demanda. Al tener una baja participación en el
mercado, una empresa por sí sola no puede influir en el precio y se convierte en precio aceptante,
esto es, toma el precio que fija el mercado de forma que la empresa sólo determina la cantidad
que quiere producir, considerando el precio.

Como todos los productos de todas las empresas son homogéneos, si una compañía intenta
vender a un precio superior al de sus competidores no lo conseguirá: los demandantes, que están
perfectamente informados, son racionales y no tienen costos extras, por lo que no adquirirán
ninguna unidad a un precio superior al de mercado.

Todas las unidades producidas se venden al mismo precio, es decir, al precio de mercado. Por
ejemplo, recuerdas a la empresa de confección de uniformes Creaciones Murcia, cuyo producto es
el que utilizan los estudiantes de las secundarias técnicas en todo el país.

Piensa que existen muchas empresas que confeccionan y venden este tipo de uniforme, que tiene
un precio de mercado de $300.00 cada uno, de manera que el precio por docena es de $3,600.00.
Para conocer en qué niveles de producción la empresa tiene beneficios o pérdidas económicas es
necesario calcular la diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales. Los ingresos totales
se obtienen al multiplicar el precio del mercado por el nivel de producción.

Ingresos totales= precio de mercado X nivel de producción

En el caso de Creaciones Murcia en la estructura de la competencia perfecta, el precio de mercado


es igual al ingreso marginal, ya que la empresa recibe esa cantidad por cada docena de uniformes
vendidos.
Como observas en la tabla, para la empresa “Creaciones NaLo”, el máximo nivel de beneficios se
da cuando se producen y venden 13 docenas de uniformes, ya que en ese punto los beneficios son
de $6,560.00.

Como las empresas tratan de maximizar sus beneficios, ninguna compañía producirá una unidad
cuyo costo marginal resulte ser superior al ingreso marginal que pueda obtener por ella; en otras
palabras, no se producirá ninguna unidad cuyo costo marginal sea superior al precio.

Pero sí se seguirán fabricando unidades adicionales mientras que los costos marginales sean
inferiores al precio.

En resumen: la empresa producirá exactamente la cantidad para la que el costo marginal sea igual
al ingreso marginal. Una consecuencia de esto es que si se dibuja la curva de costos marginales de
una empresa, ¡sería igual a su curva de oferta!

Como en condiciones de competencia perfecta sólo interesa producir si el precio es igual o es


superior al mínimo de los costos medios variables, la curva de oferta de la empresa en este tipo de
estructura, será la curva de costos marginales a partir del mínimo de los costos medios variables.

Competencia monopolística

Actualmente esta estructura de mercado es la más común y en ella se encuentran muchas


empresas que compiten entre sí con productos destinados a satisfacer una necesidad común, pero
con características que los hacen diferentes a los de la competencia.
Ejemplos hay muchos, piensa en los shampoos, zapatos, yogurt, leches, etcétera.

En competencia monopolística, la empresa tiene control a corto plazo sobre el precio y la cantidad
fabricada del producto o servicio por ser diferenciado. Cuando una compañía entra al mercado o
lanza un nuevo producto tiene una ventaja frente a sus competidores, ya que no existen sustitutos
cercanos en el corto plazo.

En esta estructura de mercado, la empresa decide el precio y la cantidad que ofrecerá al mercado,
por lo que enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa, esto es que la cantidad
demandada estará en función del precio que establezca la compañía.

Nuevamente al retomar el ejemplo de la empresa “Creaciones NaLo”, puedes pensar que Natalia
diseñó un tipo de uniforme que no se ensucia, no se arruga y tiene dos vistas, cada una con un
diseño y color diferente.

Para conocer en qué niveles de producción la empresa tiene beneficios o pérdidas económicas, es
necesario calcular la diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales, por lo que la
demanda de uniformes dependerá del precio que fije la compañía y en consecuencia, el ingreso
total será igual al precio por la cantidad demandada.

Revisa el caso de “Creaciones NaLo”.


En competencia monopolística, como en los demás mercados, la empresa eficiente produce donde
el ingreso marginal es igual al costo marginal, ya que en este punto se alcanza la máxima eficiencia
y beneficio.

Como puedes ver en la tabla, para la empresa “Creaciones NaLo”, el punto de máxima eficiencia y
beneficio, se alcanza con un nivel de producción de 13 docenas de uniformes, en donde el costo
marginal y el ingreso marginal son iguales a $3,588 y se obtiene el máximo nivel de beneficios
$20,204.

Ahora observa gráficamente como la empresa en competencia monopolística, maximiza sus


beneficios en el punto en que se igualan el costo marginal y el ingreso marginal. En ese punto, la
empresa “Creaciones NaLo”, ofrece 13 docenas de uniformes a un precio de $4,650, con un costo
de $3,095 por docena.

Beneficio económico: El beneficio económico incentiva a nuevas empresas para entrar al mercado
con el fin de competir y obtener beneficios ofreciendo productos parecidos a los de la compañías
ya establecidas, tratando de venderlas a los mismos clientes y disminuyendo la demanda de éstas.

Si atraídas por los beneficios, más empresas continúan entrando a competir, la demanda
individual de cada compañía seguirá disminuyendo, por lo que algunas de ellas, tendrán pérdidas y
decidirán abandonar el mercado.

A largo plazo, el incremento de competidores elimina el beneficio económico y las empresas


obtendrán beneficios normales como en el mercado de competencia perfecta.
Recuerda que el objetivo de la empresa es obtener beneficios económicos y aquellas compañías
que se encuentran en el mercado de competencia monopolística pueden recurrir a estrategias de
diferenciación, innovación, servicio, ubicación, publicidad y marca, a fin de mantener sus ventajas
competitivas y sus beneficios económicos.

Oligopolio

El oligopolio es una estructura de mercado donde unas pocas empresas concentran un gran
porcentaje de las ventas totales del mercado, de manera que cada organización tiene una gran
influencia sobre el precio. Su característica clave es la interdependencia entre las acciones de las
diferentes empresas, es decir, éstas asumen comportamientos estratégicos sobre la conducta de
la competencia.

El oligopolio es semejante a un juego de ajedrez, en donde cada jugador debe estar atento a las
acciones de su competidor y en consecuencia, adaptar su estrategia.

Las empresas oligopólicas surgen de la desintegración de monopolios o por la fusión de empresas


que están en el mercado de competencia monopolística. Por ejemplo, en México el servicio de
larga distancia antes era exclusivo de TELMEX, pero luego de su desintegración como monopolio
por cuestiones legales, se conformaron varias compañías oligopólicas como LADA, AT&T, Nextel,
Avantel y Alestra.

Las barreras de entrada son impedimentos que restringen el ingreso de nuevas empresas y en el
caso del oligopolio destacan:

El monto del capital necesario para construir una planta de tamaño eficiente.

El nivel de producción de este tipo de empresas es enorme, lo que genera economías de escala
que desincentivan a otras empresas a entrar a la industria.

Los productos de marca y la publicidad masiva obstaculizan la entrada a este tipo de mercado.

En cada estructura de mercado, la determinación del precio se hace de distinta forma y como en el
oligopolio las empresas son interdependientes, no es fácil determinar el precio y la cantidad de
equilibrio. Por esta razón, se han desarrollado diferentes modelos que estudian el
comportamiento de las empresas oligopólicas.

Ve los más importantes:


Modelos oligopolísticos

En términos generales las empresas suelen competir en precios o en cantidades, aunque existen
otras posibilidades como son la tecnología, la calidad, la capacidad, la publicidad o el servicio
después de la venta.

Este modelo requiere que el producto sea homogéneo, por lo que existen una o varias empresas
que determinan el precio del mercado, conocidas como líderes en precio y el resto de las
compañías, son precio-aceptantes.

Esto puede evitar una guerra de precios, pero se corre el riesgo de que alguna empresa con la
finalidad de incrementar sus ventas, ofrezca un precio menor al que impulso el líder, debido a que
esta determinación es totalmente informal.

Este modelo consiste en agregar un sobreprecio al costo total del producto. Cada empresa
determina sus costo total en función de sus costos fijos y variables, sumándole un sobreprecio, es
decir un porcentaje.

Dado que no todas las empresas tienen los mismos costos totales, los precios que establezcan
pueden variar.

Este modelo describe perfectamente la interdependencia que existe entre los mercados
oligopolísticos, donde las acciones que adopta una empresa deben ser tomadas en cuenta por los
demás.

El modelo de curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el supuesto de que cada
empresa cree que si aumenta su precio, las demás organizaciones no lo harán; en cambio si reduce
su precio, las otras compañías también lo reducirán.
Los economistas equiparan al oligopolio con un juego de forma que para
estudiar esta estructura de mercado utilizan la teoría de juegos, la cual es una herramienta para
analizar el comportamiento estratégico, es decir, aquel que toma en cuenta el comportamiento
que se espera tendrán los demás y el reconocimiento de la interdependencia mutua.

Todos los juegos comparten cuatro características: tienen reglas, estrategias, recompensas o
pagos y un resultado

Curva demanda quebrada


Como ya vimos, el modelo de curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el supuesto
de que cada empresa cree que; si aumenta su precio, las demás empresas no lo harán, en cambio
si reduce su precio, las demás empresas también lo reducirán.

Estos supuestos son los que dan origen a la forma quebrada de la curva de demanda, la cual se te
presenta gráficamente.

Imagina que la empresa


“Creaciones NaLo” está en un mercado oligopolístico. La gráfica muestra la curva de demanda que
la compañía cree enfrentar y como puedes apreciar, la curva de demanda tiene un quiebre, el cual
se da justo en el precio de $4,000, que es el precio del mercado.

Si “Creaciones NaLo” aumenta un poco su precio de venta, provocará una gran disminución de la
cantidad vendida (en este tramo la demanda es elástica).

Lo anterior obedece a que las demás empresas mantienen sus precios constantes y “Creaciones
NaLo” ahora tiene el precio más alto en sus uniformes, con lo que pierde participación en el
mercado.
Ahora bien, si “Creaciones NaLo” fija su precio por debajo de $4,000 o incluso hace una baja
significativa, sólo provocará un pequeño incremento en la cantidad vendida. En este caso, las
demás empresas igualarán la reducción en el precio, de manera que “Creaciones NaLo” no tendrá
ninguna ventaja sobre sus competidores, lo único que provocará es una reducción en los
beneficios de todas las empresas, incluida ella misma.

Debido a que la curva de demanda es quebrada, la curva de ingreso marginal tiene una
interrupción justo en el nivel de producción que corresponde al precio del mercado de $4,000.

Como puedes ver en la gráfica, esto ocurre cuando la producción de la empresa es de 10 docenas
de uniformes y para niveles de producción menores, el ingreso marginal es mayor que el costo
marginal, mientras que para niveles de producción mayores, el ingreso marginal es menor que el
costo marginal.

Nuevamente la empresa maximiza sus beneficios en el nivel de producción en que el costo


marginal es igual al ingreso marginal y, esto ocurre precisamente en el nivel de producción en el
que se da el quiebre en la curva de demanda.

Teoría de juegos
En un juego de oligopolio para la fijación de precios, las empresas acuerdan fijar un nivel de
producción con el que maximicen sus beneficios de manera individual, de forma que controlan la
oferta influyendo en la fijación del precio del mercado.

En un supuesto, piensa que las empresas oligopólicas con mayor participación en el mercado
participan en un convenio de colusión, que es un acuerdo entre dos o más productores para
restringir la producción, incrementar el precio y aumentar los beneficios. Este tipo de convenio es
ilegal en muchos países, por lo que se realiza en secreto.

Las estrategias que pueden seguir las empresas que participan en un convenio de colusión son
cumplir o engañar. Cumplir significa simplemente respetar el acuerdo, mientras que engañar
implica violar el pacto y con ello, la compañía que engaña obtiene un beneficio adicional a costa de
la otra.

Como ejemplo de este caso, piensa que la empresa “Creaciones Murcia” está en un mercado
oligopolístico y junto con la empresa “Moda escolar” concentran el 100 % de las ventas del
mercado de uniformes.

Ambas empresas acuerdan producir cada una 10 docenas de uniformes mensualmente, de manera
que entre las dos harán 20 docenas que podrán vender en el mercado a un precio de $4,500 (a ese
precio la demanda es igual a 20 docenas); este acuerdo le permitirá a cada empresa, obtener
beneficios económicos de $20,000.
Dado que cada empresa puede seguir dos estrategias engañar o cumplir, los resultados posibles se
muestran en el siguiente esquema.

Si las dos empresas engañan y producen 15 docenas de uniformes cada una, la oferta total será de
30 docenas y el precio de equilibrio del mercado bajará, eliminando el beneficio económico para
ambas empresas.

En cambio, si una empresa cumple y produce 10 docenas, pero la otra empresa engaña y produce
15 docenas, la oferta total será de 25 docenas y el precio de equilibrio del mercado bajará.

Como resultado, la empresa que cumple recibe un precio menor a su costo total medio con lo que
incurrirá en pérdidas económicas de $10,000, mientras que la empresa que engaña, al vender una
cantidad mayor de uniformes, aún con la reducción en el precio, recibe ingresos mayores. Además,
su costo total promedio se reduce, de manera que incrementa sus beneficios económicos hasta
$45,000.

Si tú fueras el dueño la empresa “Creaciones NaLo”, ¿cuál estrategia elegirías?, ¿por qué escogiste
esa estrategia?

Sugerencia: Necesitas considerar cuál sería tu resultado si engañas o si cumples en función de lo


que haga “Moda Escolar”.

Monopolio

Hace algunos años en México si una persona necesitaba contratar una línea telefónica sólo tenía
una opción, que era emplear los servicios brindados por un único proveedor u oferente llamado
“Telmex”, cuya empresa tenía el monopolio de la telefonía.
A esta clase extrema de mercado, en donde el consumidor no tiene la posibilidad de elegir entre
distintos productores, se le llama monopolio.

A través de los años, esta estructura de mercado se ha transformado de acuerdo a los esquemas y
regulaciones que sobre ella han impuesto los gobiernos.

Actualmente existen 3 tipos de monopolio:

Es una empresa que produce un bien sin sustitutos cercanos y gracias a su eficiencia, innovación y
tecnología de punta, los consumidores prefieren sus productos por encima de otros, llegando a
dominar todo el mercado.

Como ejemplo está la empresa "Microsoft" que ha destacado en la producción de software, de tal
forma que, prácticamente todos los consumidores de computadora tienen instalados programas
como Windows y Microsoft Office. Este tipo de monopolio está prohibido en muchos países.

Tal y como lo indica su nombre, es un monopolio permitido y se trata de una empresa única
debido a que la entrada de nuevas compañías está limitada por restricciones legales, patentes,
franquicias o leyes de propiedad intelectual.

También se crea cuando el gobierno impide la creación de empresas alternativas para ofrecer
algún producto o servicio considerado como estratégico como la energía nuclear.

Es una empresa que domina todo el mercado debido a que hizo una elevada inversión inicial con
un gran volumen de producción. Gracias a estas dos condiciones genera costos medios
decrecientes y logra economías de escala; de manera que es más eficiente que una sola empresa
cubra la demanda total del mercado.

Este monopolio es permitido por los gobiernos y un ejemplo claro es la distribución de energía
eléctrica y las comunicaciones satelitales.
En el monopolio, la empresa decide el precio y la cantidad que ofrecerá al mercado, por lo que
enfrenta la curva de demanda del mercado con pendiente negativa.

En esta estructura, la cantidad demandada estará en función del precio que establezca la empresa.

En el monopolio como en los demás mercados, la empresa eficiente produce donde el ingreso
marginal es igual al costo marginal, ya que en este punto se alcanza la máxima eficiencia y
beneficio.

La decisión es idéntica a la que viste en la competencia monopolística a corto plazo; como


recordarás para la empresa “Creaciones NaLo”, este punto se alcanza con un nivel de producción
de 13 docenas de uniformes, en donde el costo marginal y el ingreso marginal son iguales a $3,588
y donde se obtiene el máximo nivel de beneficios, $20,204.

Monopolio y eficiencia

Debido a que no existe competencia, el monopolista no produce hasta el nivel en que se minimiza
el costo total promedio, por lo tanto, no se puede lograr la eficiencia productiva.

El monopolista produce en un nivel en que el precio es mayor que el costo marginal, por lo que el
consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se
logra la eficiencia de la asignación.

El monopolista produce menos a un precio más elevado de lo que se fabricaría en un mercado de


competencia perfecta; la utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarle un
precio más elevado. Una disminución en la producción reduce todavía más su bienestar y esto es
una pérdida de eficiencia para el consumidor.

Regulación de los mercados imperfectos en México


La mayoría de los países establecen en su legislación, las disposiciones que impiden la formación
de monopolios puros, fijan estrictas regulaciones sobre los monopolios naturales y además
regulan la formación de monopolios legales. En México, el primer ordenamiento jurídico en este
aspecto, se encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política.

Este artículo determina entre otras cosas:

“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas,
los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El
mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las
siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás
hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear;
electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la
Unión.”
En diciembre de 1992, el Congreso Mexicano promulgó la Ley Federal de Competencia Económica
(LFCE), a partir de la cual se creó en 1993, la Comisión Federal de Competencia (CFC), que es el
órgano oficial encargado de aplicar la LFCE en México.

El objetivo de esta Ley es promover la eficiencia económica y proteger al proceso de competencia


(rivalidad entre empresas que buscan incrementar sus utilidades o participación de mercado) y
libre entrada (posibilidad de entrar libremente en los mercados para ofrecer bienes y servicios).

Los principales beneficiados por la competencia son los consumidores, es decir, todos los
mexicanos, ya que genera una mayor variedad de productos y servicios, a menores precios. La
competencia incrementa también la eficiencia de las empresas y tiene un alto impacto en la
competitividad internacional del país.

Las principales acciones que lleva a cabo la Comisión Federal de Competencia son:

Autorizar, condicionar o impedir las concentraciones (generalmente adquisiciones y fusiones de


empresas) que, por su importancia, pudieran tener efectos en el proceso de competencia y libre
entrada;

Emitir opinión favorable sobre los agentes interesados en obtener o ceder concesiones, derechos
u otros bienes propiedad del Estado (generalmente mediante licitaciones o privatizaciones),
conforme a la LFCE y a otras leyes para evitar fenómenos de concentración;

Sancionar las prácticas monopólicas prohibidas por la ley, tanto las absolutas (acuerdos entre
empresas para manipular precios, dividir mercados o coordinar posturas en licitaciones), como las
relativas que pueden realizar las empresas con poder de mercado y;

Promover la aplicación de criterios homogéneos de competencia económica en las políticas


públicas y la regulación de la actividad económica, con el fin de evitar las barreras legislativas o
administrativas al proceso de competencia y libre entrada (promoción de la competencia).

También podría gustarte