Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón

Desarrollo Sustentable

3° Parcial

Actividad 1 tópico 3, Agenda 21

FS20110181 Martínez Torres Jocelyn del Rosario

Ingeniería en Sistemas Automotrices “B”

León, Gto; 02/06/2021

Viviana Paloma Peñaloza Meza


Resumen Agenda 21
Introducción
El ser humano en su persistente carrera por intentar de conquistar la naturaleza
constantemente ha actuado de manera egoísta, tomando en cuenta que cerca de él
debería girar todo el resto; es hora de que finalice dicha carrera, es hora de situar
la naturaleza como el centro importante de nuestro desarrollo.
De allí que, en el presente artículo, se pretende explicar las probables razones de
la problemática ambiental y las posibles resoluciones a ella a partir del punto de
vista del desarrollo sostenible dentro de la Agenda 21, como contestación a la
insostenibilidad del de hoy sistema de fabricación y consumo de bienes y servicios.

La Crisis Ambiental
Los pobladores del mundo para el año 2040 alcanzará los 15.100 millones de
habitantes, o sea, más del doble poblacional presente. La Organización
Panamericana de la Salud estima que la población del territorio de Latinoamérica y
el Caribe ha tenido un crecimiento notable en las últimas décadas pasando de 209
millones en 1960 a 518 millones en el año 2001.
En 1975 el 61% poblacional de Latinoamérica y el Caribe era urbana, no obstante,
para el año 2001 este porcentaje se aumentó a un 78,3%, lo cual supone que
alrededor de 406 millones de individuos viven en metrópolis. Esta Zona es una de
las más urbanizadas del mundo y su población se incrementa en 8,4 millones por
año. En la zona, el 47% poblacional urbana habita en localidades pequeñas y
medianas de menos de 500.000 habitantes. Se cree que para el 2015, el 80% de
Latinoamérica va a ser urbana.
Sólo los USA de Norteamérica consumió para dicho año alrededor de 2,6 millones
de metros cúbicos por día, o sea, el 25% del consumo de todo el mundo.
Al mirar el Cuadro 1 y compararlo con el Cuadro 2, vemos que el consumo per cápita
de petróleo para Venezuela es más grande que el que corresponde a América
Latina de la cual forma parte, además está muy unido a los valores para el Medio
Oriente y la Federación Rusa. Adicionalmente, se observa que el consumo para
Venezuela con en relación con América del Norte es más grande al 35% y su
población escasamente es el 6%;con en relación con la Alianza Europea el consumo
representa más del 50% y su población es algo más del 5%.
Ahora bien, entre los componentes más relevantes relativas a el problema ambiental
poseemos la pobreza, donde las inestables condiciones en que vive la población
con menos recursos hacen que sus prioridades se inclinen a intentar de cubrir sus
necesidades simples y apreciar poco, inclusive obviar, las preguntas ambientales
como la contaminación generada por los desperdicios, deforestación y quema
indiscriminadas, etcétera., frecuentemente poniendo en peligro hasta su propia vida.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, en
un análisis sobre la erradicación de la pobreza en Latinoamérica, apunta que el
crecimiento de la violencia y la distorsión de sistemas educativos que fomentan
prejuicios contra los sectores más pobres son efecto de la pérdida del sentido de
dignidad y de pertenencia a una sociedad, del respeto por sí mismo y de un sistema
de valores.
La reducción de la pobreza por el momento no es únicamente un objetivo social y
ético de primer orden, sino un requisito primordial para el desarrollo económico y
político de Latinoamérica. Todos los mecanismos de política pública y soporte
financiero en la zona deben tener como fin la inmediata y firme reducción de la
pobreza. Es el más enorme reto al que se confronta Latinoamérica y el Caribe en
los principios del siglo XXI.
Se considera que cerca de unos 150 millones de individuos, o alrededor de uno de
cada 3 individuos, se hallan bajo la línea de pobreza en Latinoamérica y el Caribe.
El elemento de pobreza extrema o indigencia perjudica a alrededor de la mitad de
los domicilios en situación de pobreza y es la zona con el reparto de las ganancias
más desigual en el planeta.
Venezuela es un territorio con una gigantesca diferencia entre su población. Una
estimación de las desigualdades se puede ver con el coeficiente de Gini que se
ubicó en 0,48 para el año 2003, conforme el Instituto Nacional de Estadísticas de
Venezuela, para el primer semestre del año 2004 el 60,1% de los domicilios estaban
en pobreza3 y 28,1% de los domicilios presentaban pobreza extrema. Dichos
resultados reflejan una enorme proporción de población con actividades informales
y se reafirma el círculo perverso: pobreza – contaminación ambiental – pérdida de
calidad de vida.
La contaminación determinada como “un cambio indeseable en las propiedades
físicas, químicas o biológicas del aire, el agua o el suelo que puede dañar de forma
adversa la salud, la supervivencia o las ocupaciones de los humanos o de otros
organismos vivos”, es resultado de la inadecuada implementación de los recursos
en la producción de bienes y servicios y de la manera de vida consumista y
vilipendiosa de nuestras propias civilizaciones.
• Industriales, siendo una de las primordiales la industria manufacturera que
se centra en los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Distrito Federal. La
contaminación de los ríos y lagos causada por esta actividad es de destacable
magnitud, destacándose el flujo de agua Tuy y el Lago de Valencia. La industria
manufacturera además produce desperdicios rígidos y agrava el problema de la
inexistencia de políticas similares al procedimiento de los residuos industriales y a
la promoción del reciclaje.
Desarrollo Sostenible
El desarrollo se puede instaurar bajo cuatro formas o estilos.
 Desarrollo Tradicional
 Desarrollo Moderno
 Desarrollo Postmoderno.
 Desarrollo Sostenible.
Desde 1972, se advertía que los recursos de la tierra son agotables y perecederos.
Esto debe obligar parámetros a la actividad económica que se aumentó vorazmente
desde la aceleración de la industrialización, justo luego de la segunda guerra
mundial.
El Informe Brundtland, editado por La Organización de la Naciones Unidas, lo define
como “el desarrollo que sacia las necesidades del presente sin comprometer la
función de las generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades”. Este
informe, además, expone 2 premisas primordiales para el desempeño sustentable
de los recursos de la tierra: atender con carácter prioritario las necesidades
primordiales de los que tienen poco dinero en el planeta y destacar que los fronteras
del desarrollo no son absolutos sino que permanecen condicionados por: el estado
de la tecnología en el instante, la organización de la sociedad, el efecto sobre el
medio ambiente y la función de la biosfera para absorber los impactos de las
ocupaciones del hombre.
Conforme el Consejo Universal para las Iniciativas Del medio ambiente Locales el
desarrollo sostenible además podría ser definido como “desarrollo que entrega
servicios del medio ambiente, sociales y económicos a toda una sociedad, sin
perjudicar la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los
cuales es dependiente la provisión de aquellos servicios”.
Para la ONU para la Agricultura y la Ingesta de alimentos el Desarrollo Sustentable
es “la administración y conservación de la base de recursos naturales y la
orientación del cambio tecnológico e institucional de tal forma que asegure la
continua satisfacción de las necesidades humanas de las generaciones presentes
y futuras.
A partir de la perspectiva legal, las constituciones y leyes contemplan el desarrollo
sostenible, sin embargo, en la práctica el comportamiento humano es influenciada
por intereses particulares o de conjunto, realizando que las sociedades se alejen
del camino hacia el desarrollo sostenible.
Se han realizado análisis sobre lo que los individuos entienden por desarrollo
sustentable, con el fin de indagar cuáles son las magnitudes que subyacen en el
término y revisar en qué medida éstas son articuladas tanto por la doctrina política
como por la manera de concebir la interacción entre naturaleza y desarrollo
sustentable.
Por los resultados conseguidos en dicha averiguación vemos que el término de
desarrollo sustentable puede tener diversos matices e interpretaciones…
• La supresión progresiva de la producción de sustancias artificiales a la
naturaleza, y en todo caso, su tasa de producción debería ser menor a la de su
desintegración y absorción por la corteza terrestre.
Según una interpretación extensa del Desarrollo Sustentable si se pudiera contar
por lo menos con una base universal de recursos equivalente a la presente,
incorporada por los recursos naturales, la infraestructura y el acervo de
conocimientos, entonces, ciertos recursos naturales podrían agotarse sin riesgo, ya
que el producto de su explotación se invertiría en juntar otras maneras de capital
benéfico. Ejemplificando, un territorio podría optar por minimizar las masas de
regiones forestales e invertir los recursos conseguidos de la explotación maderera
en enseñanza a grado preeminente, o sea, el capital humano podría reemplazar a
los recursos naturales.
Este enfoque, bastante contradictorio con respecto al desarrollo sustentable
encierra algunas preguntas: ¿la sustitución de un recurso natural es una solución
viable?, ¿se tiene la certeza de que la supresión de un recurso natural traería más
grandes beneficios para la raza humana que su conservación?, ¿los efectos de
remover cualquier recurso natural van a ser irreversibles? Con relación a la primera
interrogante puede decirse que la sustitución no constantemente es viable, además,
el capital producido por el ser humano jamás va a poder suplir a un recurso natural.
En las ventajas inmediatos – mayormente económicos – de la implementación de
un recurso natural, dichos tienen la posibilidad de conocer con un nivel razonable
de certeza, tales como en la supresión progresiva de la selva amazónica, empero
las ventajas que se derivarían de la conservación de la selva – de los genes,
biológicos, medicinales, recreacionales, etcétera.
los precios que se crean para la raza humana son de naturaleza infinita, lo cual nos
lleva a la necesidad de eludir toda acción que origine irreversibilidades y como
contrapartida, las ventajas que se crean de la conservación ambiental son además
de naturaleza infinita .

La Agenda 21
Recientemente, ha surgido una herramienta que posibilita ejercer los inicios del
testimonio de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en
Flujo de agua de Janeiro – Brasil en 1992, hablamos de la Agenda 21, la cual, se
define “como un grupo de políticas y programas involucrados con el término del
desarrollo sustentable cuyo entorno de aplicación es la esfera local”.
• Los diferentes grados de responsabilidad para las naciones desarrollados y
los de menor desarrollo en lo cual respecta al ambiente y el establecimiento de la
igualdad en la utilización de los recursos según las necesidades de desarrollo.
La Agenda 21 conjuga en forma integral las 3 magnitudes del desarrollo sustentable
(ecológica, económica, social) y asegura que ningún enfoque prevalezca sobre otro,
ejemplificando, las políticas económicas tienen que contemplar las repercusiones y
los programas ecológicos tienen que asegurar el desarrollo económico y la paz
social.
En su primera parte hace particular hincapié sobre la contienda contra la pobreza,
las maneras de consumo y la salud de los seres vivos, siguiendo velozmente en los
capítulos 9 al 22 con el asunto de los recursos naturales de la tierra y la biosfera, su
explotación y conservación, los ecosistemas, la diversidad biológica, los residuos
firmes y los desperdicios peligrosos. La parte III versa sobre el fortalecimiento de
los equipos y empresas que tienen la posibilidad de hacer viable un desarrollo
sustentable, así como, consideraciones especiales para la dama, la niñez y la
adolescencia.
Aun cuando en nuestro estado no contamos con un archivo de esta naturaleza, si
debemos estar claros en el papel que debería jugar el régimen local en el desarrollo
de una estrategia de acción para el desarrollo sustentable secundado en un proceso
de colaboración ciudadana.
• Convocatoria a los habitantes por medio de la utilización de los medios
escritos y audiovisuales con la intención de informarles sobre los alcances de este
plan.
• Preparación de un diagnóstico del municipio donde se identifiquen los
inconvenientes socioambientales y sus razones.
• Descubrir dirigentes o facilitadores en la sociedad.
• El Plan Agenda Local 21 para Colombia que integró a 10 municipios.
• El Plan de donaciones de incentivos de la Agenda Local 21 para 10
municipios en Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil.
• El plan cartas del medio ambiente de la Agenda Local 21 para 4 municipios
en Nicaragua, Perú, Chile y Brasil.
• El plan de capacitación y ayuda técnica de la Agenda Local 21 para la
utilización del programa de fortalecimiento institucional para la municipalidad de
Flujo de agua de Janeiro, Brasil.
• El plan red de la Agenda Local 21 para Latinoamérica y el Caribe para 50
municipios en 5 territorios, iniciado en Chile y Ecuador e incluirá a 3 territorios más.
6.500 gobiernos locales de todo el planeta con la Agenda 21, entre los cuales
tenemos la posibilidad de citar: 5.292 en 36 territorios del continente europeo, 151
en 28 territorios africanos, 101 en 2 territorios de América del Norte, 674 en 17
territorios del continente asiático y Pacífico, 79 en 13 territorios de Oriente Medio y
119 en 17 territorios de Latinoamérica.
Al respecto, la averiguación de Aguado y Echebarria tuvo como fin fundamental
aprender la interacción que tiene el destino de los fondos públicos con la fijación de
la Agenda 21. Según los resultados de la indagación, las sociedades de Euskadi,
Cataluña, Baleares, Castilla y León, Navarra y Andalucía son las que permanecen
dando más grande fomento a la Agenda 21; en Galicia, Asturias, La Rioja, Madrid y
Murcia le permanecen dando un fomento medio; y en Cantabria, Sociedad
Valenciana, Aragón, Castilla La Mancha, Extremadura y Canarias le permanecen
dando un bajo fomento a la Agenda 21.
Para la junta de Enlace Regional Ambiental del Estado Lara, entre los logros y
limitaciones que han conllevado el proceso tenemos la posibilidad de citar: las
relevantes restricciones que todavía persisten para poder hacer adelantos
significativos en lo cual respecta a la niñez y adolescencia; el fortalecimiento de las
poblaciones nativos y sus sociedades, este es tal vez uno de los inicios de la Agenda
21 que más grandes adelantos ha logrado; los relevantes adelantos en la adopción
y cumplimiento de los inicios de la Agenda 21 de parte de las Empresas No
Gubernamentales; la reducida administración de las autoridades locales alrededor
de la adopción y cumplimiento de los inicios de la Agenda 21; las gigantes
problemas para adoptar y llevar a cabo los inicios de la Agenda 21 por los
agricultores y demás trabajadores de la tierra; asimismo, destaca la inexistencia de
una red servible para monitorear la calidad del aire en las primordiales metrópolis y
la falta de personal preparado para su control.
La preservación de los recursos naturales que en la era de Taylor era tan solamente
el problema que antecedía al problema más extenso de la eficiencia nacional ha
pasado a ser el de más grandes proporciones ya que ahora no hablamos de
asegurar riquezas económicas sino de conseguir el desarrollo sustentable de los
países para afirmar la paz socioeconómico de las generaciones presentes y futuras.
Por consiguiente, el desafío está en resarcir al ámbito con el decrecimiento de la
explotación de los recursos naturales, la repoblación de las especies en extinción y
el aseo del mundo, en otros términos, produciendo con eficiencia ecológica.
Ahora bien, la ONU para hacer frente este nuevo desafío que se le obliga a la raza
humana ha instrumentado la Agenda 21, un archivo que promueve el desarrollo
sustentable y al cual deberían someterse las naciones de todo el mundo. Asimismo,
busca integrar en forma coherente y coordinada las magnitudes simples del
desarrollo sustentable: ecológica, económica, social y cultural en un marco de
democracia y descentralización.
Esto se debería a que el desarrollo sustentable debería comprender el incremento
económico, la erradicación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades
primordiales de las personas.

También podría gustarte