Está en la página 1de 7

Universid

ad
Católica
Del Este
Administració
n De
Docente : Mélida Esperanza Polanco Cabre

Asignatura : Introducción al estudio


de la lengua LIN-101 G-3

Alumno : Georgina Encarnación Jiménez

Matricula : 2021 - 7090

Tema : Exposición sobre un tema social: La


economía, empleo y desempleo en la R.D.
: 27/11/2021
Fecha De
Entrega
3er. Cuatrimestre
10ma. práctica
Introducción
En el presente trabajo estaré hablando sobre el COVID-19 y el Mundo Del Trabajo,
economía, situación salarial, desempleo, informalidad, y sector terciario: De
República Dominicana.

Mientras que para febrero del año 2021 se observaba que el 33.73% de la población
laboral dominicana percibían salarios entre 10mil a 15mil pesos, así mismo la Tesorería
de la Seguridad Social revelaba que la mayor cantidad de empleados se encontraba
concentrada en el sector servicios, representando el 80.85% de la distribución total de
empleos.

Esto se contrapone a datos dados a conocer recientemente donde se afirmaba que la


pandemia del COVID-19 precipitó los ingresos salariales por hora de los trabajadores
de áreas como los hoteles, bares y restaurantes, la banca y el transporte, en un
comportamiento del que solo los sectores asociados al Estado escaparon en 2020.

Los ingresos promedio por hora en el país cayeron un 8.3 % el año pasado, al pasar de
113.8 pesos la hora al cierre de 2019 hasta 104.3 pesos por hora en el cuarto trimestre
de 2020, según datos oficiales del Banco Central publicados.

Se prevé que el impacto económico como consecuencia de la pandemia del COVID-19


en el corto plazo, se sienta con más fuerza en el sector terciario, con particular efecto
en el transporte, el turismo, la hostelería y el comercio al por menor.

En ese mismo año (2019) solamente el sector comercio, restaurantes y hoteles ocupó
a casi un millón y medio de personas, es decir, más de una cuarta parte del total de
ocupados a nivel nacional.

Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional estiman una


recuperación (en forma de “V”) para 2021.

La situación económica pre-crisis no solo determinará el tipo y la magnitud del efecto


de los shocks derivados, también incidirá en la capacidad de respuesta del país.
Desarrollo
Economía de RD muestra buen crecimiento, pero el empleo sigue a la
baja

I- El comercio es la segunda actividad generadora de empleos.

En un contexto de proyecciones de crecimiento favorable para la economía nacional y


mundial, no todos los sectores logran el mismo ritmo de repunte esperado tras el revés
que supuso la pandemia de COVID-19 en la productividad de los países. El empleo es
uno de esos casos.

República Dominicana exhibe cifras positivas a nivel macroeconómico, con una


expansión interanual de su actividad económica de un 21.2 % a mayo de este 2021 y de
un 4.7 % respecto a mayo de 2019.

Así lo expone el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) en su


Informe de Situación Macroeconómica, Seguimiento de Coyuntura junio 2021, en el
que destaca que “la economía dominicana continúa demostrando la alta resiliencia y la
capacidad de recuperación ante efectos adversos”.

Varios sectores, como la construcción o el comercio, han soportado parte de ese


repunte, pero el empleo todavía sigue experimentado bajas, aunque en menor
proporción que los momentos más críticos del primer año de la pandemia, lo que lleva a
algunas entidades del Gobierno Central a verlo como un punto de avance hacia la
recuperación.

En su informe, el MEPyD señala que, durante el primer trimestre de 2021, el número


de empleos disminuyó en 192,491 personas interanual, “observándose la menor
contracción desde el punto más álgido de la crisis sanitaria”.

Indica que la tasa de desocupación abierta se ubicó en 8.0 % con un incremento


interanual de 2.3, influenciado -explica- por el aumento de las personas que buscan
trabajo tras la reactivación de la actividad económica.
“La caída en el número de ocupados se explica por la reducción de los empleados del
sector privado (12,4 % interanual), seguida por la una disminución de las
trabajadoras del servicio doméstico (13.0 %) y de los patronos o socios (15.5 %)”.

Basado en esos datos, el Ministerio plantea que el desempleo ha afectado en una mayor
medida a las mujeres (que son la mayoría entre las empleadas en actividades de alto
nivel de contacto, como el servicio doméstico), a la población de menor nivel
educativo y aquellas en edades tempranas.

II- El Banco Central atribuye esa tendencia a la reactivación que


ha experimentado la economía dominicana.

A nivel formal, el empleo muestra signos de mejoría paulatina, con un incremento


mensual de 1.4 % en mayo. El informe del MEPyD muestra, basado en el Sistema
Único de Información, Recaudación y Pago (SUIR), un registro de 2.1 millones de
empleos activos, en respuesta a un aumento de 4.2 % (más de 18.9 mil) entre los
empleados que devengan un salario de entre 10,000 a 15,000; así como un aumento de
2.2 % (más de 11 mil) de los que ganan entre 15,000 y 30,000.

“Pese a este incremento, el número de empleos se localiza por debajo del nivel pre
pandemia”, dice el informe”.

Entre las actividades que mostraron mayor dinamismo dentro el empleo formal, se
destacan hoteles, bares y restaurantes, con un aumento de 6. %; el transporte, con
un 2.6 %, seguido del alquiler de viviendas con un 2.2%.

El Banco Central, a su vez, indica que, al analizar la distribución de la variación


interanual en el nivel de ocupación obtenido a través de la ENCFT, segregada en
formales o informales conforme tengan o no acceso a la seguridad social producto de
su relación de trabajo, la reducción en el total de trabajadores se concentró
principalmente en los ocupados formales, con 205,757 ocupados menos de enero-
marzo 2020 a enero-marzo de 2021. Mientras que, en el caso de los ocupados
informales, estos se incrementaron en 13,265 ocupados en igual lapso.

“Con estos resultados, la proporción de ocupados formales en el mercado laboral


dominicano se ubicó en 42.3% y la de los informales en 57.7%”.
III- Indicadores de avance

En enero-junio el Gobierno Central tuvo un balance superavitario de 0.2 % del PIB,


que contrasta con el déficit de 3.1 % experimentado en el mismo periodo de 2020.

Su desempeño hace destacar a la República Dominicana entre los países de América


Latina y el Caribe a los que se les proyecta un crecimiento relevante, de recuperación a
niveles pre-pandemia, conforme las estimaciones de varios organismos
internacionales.

El más reciente de todos, La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe,


publicado por la CEPAL el 8 julio, estima un crecimiento de 5.2 en la región para
este 2021 y de 7.1 para RD. En su informe, el MEPyD señala que la tasa de política
monetaria es de 3.0 %, las remesas se mantienen por encima del promedio habitual
con cifra de US$869.8 millones, equivalente a un crecimiento de 17.9 % al mes de
junio.

IV- Contexto del empleo y desempleo: ¿Qué dice el último


informe de la OIT sobre RD?

La informalidad laboral, bajos ingresos y la desigualdad, son el talón de Aquiles en


el proceso de recuperación económica en América Latina y el Caribe, según la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su reporte de septiembre sobre el empleo y la informalidad, la OIT ubica a la


región como la más afectada del mundo, y se refleja en reducciones de la actividad
económica, lo que se traduce en cierre de empresas y un aumento en la desigualdad
y pobreza.

A continuación, presentamos los datos más relevantes y cómo se encuentra República


Dominicana en comparación con otros países, con la información disponible en el
documento Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una
recuperación insuficiente y desigual.

 Los datos
La recuperación del empleo está marcada por el informal, con un 70% o más de la
creación neta de puestos de trabajo en varios países de la región. Alrededor de 26
millones de personas en la región perdieron sus puestos de trabajo durante 2020.

Las mujeres han resentido más el impacto negativo. La contracción en el empleo para
este grupo, entre el primer semestre de 2020 es de 18%, mientras que para los
hombres es de 14%; si se agrega la edad, las mujeres jóvenes han experimentado la
mayor contracción en la ocupación.

En 2020, la contracción del nivel de actividad se ubica en -7%, duplicando la cantidad


registrada por el mundo. Alrededor de 2 millones de micro y pequeñas empresas
cerraron sus puertas, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).

Mientras para el mundo la cifra estimada en la contracción de horas de trabajo es de


8.8%, para la región es del 16.2% durante 2020.

V- Cómo está República Dominicana

La disminución promedio del PIB para América Latina, de acuerdo con información
publicada por 16 países, es de -6.6%; para el caso de República Dominicana, esta
disminución es de -6.7%, en comparación con Colombia (-6,8), Ecuador (-7,8), El
Salvador (-7,9), Honduras (-9,0), Argentina (-9,9), Perú (-11,1) y Panamá (-17,9).

En el Caribe, las caídas resultaron significativas, sobre todo en aquellas que dependen
en buena parte de la actividad turística.

En cuanto a la tasa de actividad al primer trimestre de 2021, el país se encuentra en


61.7%; la tasa de ocupación es de 56.8% y la tasa de desocupación es de 8,0%. Sobre
este último dato, en comparación con el último trimestre de 2020, hay un aumento
de 0.6%.
Conclusión
El Banco Central cita, basado en cifras de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de
Trabajo (ENCFT), que en enero-marzo de 2021, la población ocupada total se ubicó
en 4,413,383, unos 192,491 empleos menos que en el mismo período del año 2020.
Pero sostiene que “esa variación representa una notable mejoría con respecto a la caída
interanual más pronunciada de 410,367 empleos registrada en el segundo trimestre de
2020, momento más crítico de la pandemia, indicando que el mercado laboral transita
por el camino correcto hacia el restablecimiento de los niveles previos a la crisis
sanitaria del COVID-19”.

La estabilidad de puestos existentes es lo que ha permitido una recuperación parcial,


más que por la creación de nuevas oportunidades; el trabajo informal lidera la
recuperación.

La OIT espera que América Latina y el Caribe recuperen su nivel de actividad previo a
la pandemia entre 2022 y 2023, por lo que hace falta mayor promoción de políticas de
desarrollo productivo, apoyo a micro y pequeñas empresas para crear empleos
decentes.

También podría gustarte