Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TEMA:

“ARTICULACIONES DE LA CABEZA; ATM, RESUMEN Y

MAPA”

NOMBRE:

DEIBY ENRIQUE VACA QUISHPI

DOCENTE:

DRA. EFIGENIA GONZABAY

MATERIA:

ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

CURSO:

MA 2-2

MODALIDAD ONLINE, DICIEMBRE 2020


ARTICULACIONES DE LA CABEZA (INVESTIGACIÓN)
La cabeza, se compone de dos partes:
1º Una caja ósea y 2º un conglomerado óseo, situado en la parte anterior e inferior del
cráneo, la cara. Hay que recordar que el cráneo consta de ocho huesos, sin contar los
wormianos, y que la cara tiene catorce huesos. Las articulaciones que unen entre sí estas
diferentes piezas óseas son casi todas inmóviles o sinartrosis. Tan solo la articulación de
la mandíbula inferior con el cráneo, pertenece a la clase de las articulaciones movibles.
Dividiremos estas articulaciones en tres grupos, a saber:

1ºArticulaciones de los huesos del cráneo entre sí.


2ºArticulaciones de los huesos de la mandíbula superior entre sí y con el cráneo.
3º Articulación de la mandíbula inferior con el cráneo o articulación temporomaxilar.

Articulaciones de los huesos del cráneo entre sí

Las diferentes piezas óseas que constituyen la caja craneal se unen entre sí por
sinartrosis o sutura. Estas suturas, cualesquiera que sean su forma, extensión y grado
de complejidad, pueden reducirse siempre, como ya hemos visto antes, a una de las
cuatro variedades siguientes: sutura dentada, sutura escamosa, sutura armónica y
esquindilesis.
Las superficies articulares correspondientes están separadas la una de la otra por una
capa de partes blandas, formada de tejido fibroso o de cartílago, según que los huesos
se hayan desarrollado en medio del tejido conjuntivo o en medio del cartílago (placa
basilar). Esta capa es progresivamente invadida por la osificación y que acaba de
desaparecer en el viejo por efecto de la soldadura de los dos huesos inmediatos
(obliteración de las suturas, sinostosis). Según los individuos y probablemente también
según las razas, la marcha de la osificación en las suturas ofrece considerables
variaciones, y por esto, en los estudios descriptivos del cráneo, se hace necesario
indicar, al lado de los lados craniométricos, el estado de las diferentes suturas, como
también consignar si son simples o complejas, o si se hallan todavía libres o están ya
invadidas por la osificación; y en este último caso, cuál es la marcha del proceso
osificante, el período a que ha llegado éste, etc. Sobre este particular creemos
conveniente reproducir aquí los dos cuadros de Broca, que indican, uno de ellos el
grado de complejidad de las suturas, y el otro su grado de soldadura.
La disposición anatómica, siempre muy difícil de describir cuando no se dispone más
que de adjetivos, está aquí representada por una cifra, resultando así un procedimiento
descriptivo cómodo y fácil cuya exactitud, en la inmensa mayoría de los casos, es de
sobras suficiente.

Basta echar una ojeada sobre estos dos cuadros para ver:
1º que la cifra aumenta con el grado de complejidad de las suturas
2º que la cifra desciende, por el contrario, a medida que aumenta el grado de
osificación, o lo que es lo mismo, a medida que desaparece la sutura. Así que, decir
que una sutura corresponde al número 5 del primer cuadro de Broca y al número 4 del
segundo, quiere decir que la sutura en cuestión es muy complicada y al mismo tiempo
enteramente libre. Asimismo, una sutura que corresponde al número 1 del segundo
cuadro es una sutura más de la mitad soldada, y una sutura que corresponde al número
0 es una sutura que está completamente borrada, etc.
Articulaciones de los huesos con la mandíbula superior entre sí y con el cráneo

Los huesos de la mandíbula superior, lo mismo que los huesos del cráneo, se articulan
entre sí formando suturas. La sutura armónica es aquí la variedad predominante. Sin
embargo, es de notar las caras articulares, en vez de ser planas y lisas, las más de las veces
están sembradas de rugosidades y hasta de pequeños dientes, que engranan entre sí con
la mayor firmeza. La articulación de las dos apófisis palatinas y la del pómulo con el
maxilar superior son ejemplos muy claros de este engranaje.
El maxilar superior, considerado en su totalidad, se une a la parte anterior de la base del
cráneo, formando una nueva serie de sinartrosis.
Estas sinartrosis craneofaciales pertenecen a los tres tipos siguientes: sutura dentada,
sutura armónica y esquindilesis. Encontramos la sutura dentada en la articulación de los
huesos propios de la nariz con el frontal, en la articulación del pómulo, sea con la apófisis
cigomática, sea con la apófisis orbitaria externa del frontal. Encontramos la sutura
armónica en la articulación del palatino con la apófisis pterigoides y en la del etmoides
con el frontal. Por último, la esquindilesis la encontramos en la articulación del borde
superior del vómer con el cuerpo del esfenoides.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR “ATM” (RESUMEN)

Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad, son dos articulaciones, una a
cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los
huesos de la cabeza. La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea
y el cóndilo del hueso temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular.
(Clínica Fivasa, s.f.)

SUPERFICIES ARTICULARES:

Para su estudio presentan 2 superficies:


o Superficie maxilar (inferior):
Por parte del maxilar se tiene los dos cóndilos (ocupan la porción posterior y superior de
las ramas ascendentes) del hueso en cuestión, dichos cóndilos aisladamente poseen:
- 2 caras
Anterior o vertiente anterior: Mira hacia arriba y adelante
Posterior o vertiente posterior: Mira hacia atrás
Estas 2 vertientes o caras se unen en el punto culminante del cóndilo, formando en este
punto una carilla obtusa de dirección transversal; en estado fresco ambas vertientes
están cubiertas por una capa simple de tejido fibroso
o Superficie temporal (superior):
Para su estudio, presenta una eminencia transversal, el cóndilo del temporal, y por detrás
del cóndilo una cavidad glenoidea:
El cóndilo del temporal: Partiendo del del tubérculo cigomático, se divide oblicuamente
hacia dentro y un poco atrás; su extremidad externa es sensiblemente más alta que su
extremidad interna.
La cavidad glenoidea: De forma elipsoidea, cuyo eje mayor lleva exactamente la misma
dirección que el cóndilo del maxilar.
▪ Delimitaciones
Por delante: Tubérculo cigomático y raíz transversa del arco cigomático o cóndilo
del temporal.
Por detrás: Apófisis vaginal y cresta petrosa.
Por dentro: Espina del esfenoides
Por fuera: Raíz longitudinal de la apófisis cigomática, la rama de bifurcación
inferior de esta raíz y la pared anterior del conducto auditivo externo.
▪ La Cisura de Glaser
Divide la cavidad glenoidea en 2 partes muy desiguales:
Parte anterior: Más pequeña, es más regularmente excavada y más lisa, forma parte
de la articulación; labrada en la base de la concha y constituye la cavidad glenoidea
propiamente dicha.
Parte posterior: Más grande, situada detrás de la cisura de Glaser, es extraarticular
y únicamente en relación con el tejido celuloadiposo; formada en gran parte, por la
pared anterior del conducto auditivo y embriológicamente pertenece al hueso
timpánico.

DISCO O MENISCO INTERAURICULAR:

Tiene una forma elíptica, cuyo eje mayor, lleva una dirección oblicua de fuera adentro y
de adelante atrás. Para su estudio, presenta:
- 2 caras
Anterosuperior: Cóncava por delante, en donde se aplica contra el cóndilo del
temporal y convexa por detrás, en donde corresponde la cavidad glenoidea.
Posteroinferior: Cubre el cóndilo del maxilar, y por consiguiente resulta cóncava en
toda su extensión.
- 2 bordes
Posterior: Mucho más grueso que el anterior, mide 3 o 4 milímetros de altura;
continúa por arriba la dirección de la vertiente posterior del cóndilo del maxilar.
Anterior: No pasa de 1 o 3 milímetros de altura; avanza hasta el límite anterior del
cóndilo del temporal.
- 2 extremidades
Externa e interna: Al revés de lo que dicen algunos autores, la extremidad externa es
mucho más gruesa que la extremidad interna.

MEDIOS DE UNIÓN:

En la articulación de la mandíbula inferior con el cráneo, consisten en un ligamento


capsular, reforzado por dos ligamentos laterales, externo e interno.
Ligamento Capsular
Distinguimos en él una cara exterior y una cara interior, también presenta para su estudio:
- 2 circunferencias
Superior: Este ligamento se inserta, por delante (borde anterior de la raíz transversa
de la apófisis cigomática), por detrás (fondo de la cavidad glenoidea, un poco por
delante de la cisura de Glaser), por fuera (tubérculo cigomático y en la parte de la raíz
longitudinal que le sigue), por dentro (base de la espina del esfenoides)
Inferior: Se fija en el contorno del cuello del cóndilo.
- Superficies
Exterior: Está en relación con los diferentes órganos que rodean la articulación.
Interior: Mira la cavidad articular y la circunscribe
- División de la cavidad articular por efecto de adherencia
Compartimiento superior: Suprameniscal, situado entre el cráneo y el menisco.
Compartimiento inferior: Submeniscal, comprendido entre el menisco y el cóndilo
Ligamento Lateral Externo
Constituye el principal medio de unión de la articulación temporomandibular.
En su parte media: Mide de 2 o 3 mm de espesor.
Por arriba: Se inserta en el tubérculo cigomático.
Por detrás: Se inserta en la raíz longitudinal del cigoma
Ligamento Lateral Interno o Ligamento Lateral interno corto de Morris
Ocupa el lado interno de la cápsula
Inserción superior: Fuera de la base de la espina del esfenoides
Inserción inferior: Porción posterointerna del cuello del cóndilo
Función: Contribuye a la tarea suspensoria del ligamento temporomandibular.
Ligamentos Extrínsecos o Auxiliares
o Ligamento Esfenomandibular
Inserción superior: Porción externa de la espina del esfenoides y parte interna del
labio anterior de la cisura de Glaser
Inserción inferior: Vértice y borde posterior de la espina de Spix.
Este ligamento recibe también el nombre de ligamento lateral interno largo de Morris.
Función: Limita los movimientos de lateralidad
o Ligamento Estilomandibular
Inserción superior: Se extiende desde el ápex y la cara anterior adyacente de la
apófisis estiloides
Inserción inferior: Angulo y borde posterior de la mandíbula
Función: Limita los movimientos de rotación y protrusión de la mandíbula
o Ligamento Pterigomandibular
Inserción superior: Gancho del ala interna de la apófisis pterigoides
Inserción inferior: Parte posterior del reborde alveolar de la mandíbula; da inserción
al músculo buccinador por delante y al constrictor superior de la faringe por detrás.
Función: Limita los movimientos excesivos de apertura de la boca.

SINOVIALES

Existen dos sinoviales distintas para su estudio:


- Superior o suprameniscal
Por abajo: Se fija en el perímetro del menisco.
Por arriba: Sus inserciones son, a corta diferencia, las mismas de la cápsula fibrosa.
- Inferior o submeniscal
Por arriba: Se inserta en el borde inferior del menisco
Por abajo: Se inserta en el cuello del cóndilo.
RELACIONES

Por fuera: Con la piel de la cara (tapizada por una capa más o menos gruesa de tejido
celuloadiposo).
Por dentro: Con el nervio dentario inferior y el nervio lingual, ramas del maxilar inferior;
la cuerda del tímpano; auriculotemporal, arteria maxilar interna y con las diferentes ramas
ascendentes que emite a este nivel, principalmente la timpánica, meníngea media y
meníngea menor; rico plexo venoso.
Por delante: Con el masetero; por dentro del masetero, con el pterigoideo externo;
Por detrás: La cara posterior del cóndilo y el menisco que la cubre están en relación con
el conducto auditivo óseo y cartilaginoso.
Por arriba: Con la pared craneal y por su mediación con las meninges y las
circunvoluciones cerebrales.
ARTERIAS
Proceden de:
La temporal superficial: rama de bifurcación de la carótida externa.
La timpánica: de la meníngea media y de la temporal profunda media, ramas de la maxilar
interna.
Las ramas parotídeas de la auricular posterior
La palatina ascendente: rama de la facial.
La faríngea superior: por las ramas que manda la trompa de Eustaquio.

NERVIOS
Proceden de 2 orígenes:
Del maseterino: rama del maxilar inferior.
Del auriculotemporal: otra rama del maxilar inferior, sea directamente, sea por las ramas
que este último manda a la parótida y al conducto auditivo externo.

MOVIMIENTOS
Puede ejecutar 3 clases de movimientos:
De descenso y de elevación
- De descenso: Se ve que el mentón se dirige hacia abajo y atrás, describiendo un arco
de círculo de concavidad posterosuperior, al paso que el cóndilo se desliza de atrás a
delante, abandonando la cavidad glenoidea y viniendo a colocarse debajo de la raíz
transversa del arco cigomático.
- De elevación: Se efectúa por el mismo mecanismo, pero en sentido inverso; siendo
siempre el mismo el eje del movimiento, el mentón se dirige hacia arriba y adelante
para volver a su primera posición. El cóndilo, deslizándose de adelante atrás, recupera
primero sus relaciones con el menisco y luego ambos unidos regresan a la cavidad
glenoidea.
De proyección hacia adelante y atrás
- Hacia adelante: En este movimiento los dos cóndilos abandonan simultáneamente la
cavidad glenoidea y vienen a colocarse por debajo de la raíz transversa. Por efecto de
este movimiento, el arco dentario inferior se desliza de atrás a delante sobre el arco
dentario superior.
- Hacia atrás: Movimiento por el cual el maxilar inferior, corriendo en sentido inverso,
vuelve a su punto de partida.
De lateralidad o de diducción
Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e
izquierda. Tienen por objeto y dan por resultado deslizar los molares inferiores sobre los
molares superiores y desmenuzar los alimentos por efecto del frote continuo de las dos
superficies, desempeñando una y otra el papel de una muela.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Superficies Articulares

Superficie Maxilar (inferior) Superficie Temporal (superior)

Por parte del maxilar se tiene los dos cóndilos del Para su estudio, presenta una eminencia transversal, el cóndilo del temporal, y por
hueso en cuestión, dichos cóndilos aisladamente detrás del cóndilo una cavidad glenoidea:
poseen:

El cóndilo del temporal: Partiendo del del tubérculo cigomático, se divide


- 2 caras oblicuamente hacia dentro y un poco atrás.
Anterior o vertiente anterior: Mira hacia arriba y
adelante
Posterior o vertiente posterior: Mira hacia atrás

Estas 2 vertientes se unen en el punto culminante del La cavidad glenoidea


cóndilo, formando en este punto una carilla obtusa de Delimitaciones
dirección transversal. Por delante: Tubérculo cigomático y cóndilo del temporal.
Por detrás: Apófisis vaginal y cresta petrosa.
Por dentro: Espina del esfenoides
Por fuera: Raíz longitudinal de la apófisis cigomática, la rama de bifurcación
inferior de esta raíz y la pared anterior del conducto auditivo externo.
La Cisura de Glaser
Parte anterior: Más pequeña, forma parte de la articulación; labrada en la base
de la concha y constituye la cavidad glenoidea propiamente dicha.
Parte posterior: Más grande, situada detrás de la cisura de Glaser; formada en
gran parte, por la pared anterior del conducto auditivo.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Disco o Menisco Interauricular

Tiene una forma elíptica, cuyo eje mayor, lleva una dirección oblicua de fuera adentro y de adelante atrás.

2 caras
Anterosuperior: Cóncava por delante, en donde se aplica contra el cóndilo del
temporal y convexa por detrás, en donde corresponde la cavidad glenoidea.
Posteroinferior: Cubre el cóndilo del maxilar, y por consiguiente resulta cóncava
en toda su extensión.

2 bordes
Posterior: Mucho más grueso que el anterior, mide 3 o 4 milímetros de altura;
continúa por arriba la dirección de la vertiente posterior del cóndilo del maxilar.
Anterior: No pasa de 1 o 3 milímetros de altura; avanza hasta el límite anterior
del cóndilo del temporal.

2 extremidades
Externa e interna: Al revés de lo que dicen algunos autores, la extremidad externa
es mucho más gruesa que la extremidad interna.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Medios de Unión

En la articulación de la mandíbula inferior con el cráneo, consisten en un ligamento capsular, reforzado por dos ligamentos laterales, externo e interno

Ligamento Capsular Ligamento Esfenomandibular


2 circunferencias Inserción superior: Porción externa de la espina del esfenoides y parte interna
Superior: se inserta, por delante (borde anterior de la raíz transversa de la apófisis del labio anterior de la cisura de Glaser
cigomática), por detrás (fondo de la cavidad glenoidea), por fuera (tubérculo Inserción inferior: Vértice y borde posterior de la espina de Spix.
cigomático y en la parte de la raíz longitudinal que le sigue), por dentro (base de la Función: Limita los movimientos de lateralidad
espina del esfenoides)
Inferior: Se fija en el contorno del cuello del cóndilo.
Superficies
Exterior: Está en relación con los diferentes órganos que rodean la articulación. Ligamento Estilomandibular
Interior: Mira la cavidad articular y la circunscribe Inserción superior: Se extiende desde el ápex y la cara anterior adyacente de la
apófisis estiloides
Inserción inferior: Angulo y borde posterior de la mandíbula
Función: Limita los movimientos de rotación y protrusión de la mandíbula
Ligamento Lateral Externo
En su parte media: Mide de 2 o 3 mm de espesor.
Por arriba: Se inserta en el tubérculo cigomático.
Por detrás: Se inserta en la raíz longitudinal del cigoma Ligamento Pterigomandibular
Inserción superior: Gancho del ala interna de la apófisis pterigoides
Inserción inferior: da inserción al músculo buccinador por delante y al
Ligamento Lateral Interno o Ligamento Lateral interno corto de Morris constrictor superior de la faringe por detrás.
Ocupa el lado interno de la cápsula Función: Limita los movimientos excesivos de apertura de la boca.
Inserción superior: Fuera de la base de la espina del esfenoides
Inserción inferior: Porción posterointerna del cuello del cóndilo
Función: Contribuye a la tarea suspensoria del ligamento temporomandibular
LIGAMENTOS DE LA ATM
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Para su estudio tenemos también: Sinoviales, relaciones, arterias, nervios

SINOVIALES ARTERIAS
Superior o suprameniscal Proceden de:
Por abajo: Se fija en el perímetro del menisco. La temporal superficial: rama de bifurcación de la carótida externa.
Por arriba: Sus inserciones son, a corta diferencia, las mismas de la cápsula fibrosa. La timpánica: de la meníngea media y de la temporal profunda media, ramas de
Inferior o submeniscal la maxilar interna.
Por arriba: Se inserta en el borde inferior del menisco Las ramas parotídeas de la auricular posterior
Por abajo: Se inserta en el cuello del cóndilo. La palatina ascendente: rama de la facial.
La faríngea superior: por las ramas que manda la trompa de Eustaquio.

RELACIONES
NERVIOS
Por fuera: Con la piel de la cara.
Proceden de 2 orígenes:
Por dentro: Con el nervio dentario inferior y el nervio lingual, ramas del maxilar
Del maseterino: rama del maxilar inferior.
inferior; la cuerda del tímpano; auriculotemporal, arteria maxilar interna y con las
Del auriculotemporal: otra rama del maxilar inferior, sea directamente, sea por
diferentes ramas ascendentes que emite a este nivel, principalmente la timpánica,
las ramas que este último manda a la parótida y al conducto auditivo externo.
meníngea media y meníngea menor; rico plexo venoso.
Por delante: Con el masetero; por dentro del masetero, con el pterigoideo externo;
Por detrás: La cara posterior del cóndilo y el menisco que la cubre están en relación
con el conducto auditivo óseo y cartilaginoso.
Por arriba: Con la pared craneal y por su mediación con las meninges y las
circunvoluciones cerebrales.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Movimientos

Puede ejecutar 3 clases de movimientos

De descenso y de elevación
De descenso: Se ve que el mentón se dirige hacia abajo y atrás, describiendo un arco
de círculo de concavidad posterosuperior, al paso que el cóndilo se desliza de atrás a
delante.
De elevación: Se efectúa por el mismo mecanismo, pero en sentido inverso; siendo
siempre el mismo el eje del movimiento, el mentón se dirige hacia arriba y adelante
para volver a su primera posición.

De proyección hacia adelante y atrás


Hacia adelante: En este movimiento los dos cóndilos abandonan simultáneamente la
cavidad glenoidea y vienen a colocarse por debajo de la raíz transversa.
Hacia atrás: Movimiento por el cual el maxilar inferior, corriendo en sentido inverso,
vuelve a su punto de partida.

De lateralidad o de diducción
Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e
izquierda. Tienen por objeto y dan por resultado deslizar los molares inferiores sobre los
molares superiores y desmenuzar los alimentos por efecto del frote continuo de las dos
superficies, desempeñando una y otra el papel de una muela.
Bibliografía
Clínica Fivasa. (s.f.). Clínica Fivasa. Obtenido de Articulación Temporomandibular (ATM): Recuperado de: https://www.clinica-

fivasa.com/articulacion-temporomandibular-atm/

Testut, L., & Latarjet, A. (s.f.). Tratado de anatomía humana. Salvat.

También podría gustarte