Investigación - Tipos de Inversiones

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

“TIPOS DE INVERSIÓN DE

UNA EMPRESA”

ALUMNO:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

GARCÍA PAZOS GRACE AILEEN 18TE0532

Materia:
GESTION DE PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO
TEZIUTLÁN

Licenciatura en:
Ingeniería en Gestión Empresarial

Semestre: Grupo:
OCTAVO B

ASESOR (A):
EDMUNDO JUÁREZ MRTIÑON
Teziutlán, Puebla; 11 de febrero del 2022

“La Juventud de hoy, Tecnología del Mañana”


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2

DESARROLLO.................................................................................................................................................. 3

¿QUÉ ES UNA INVERSIÓN? ......................................................................................................................... 3

INVERSIÓN JURIDICA .................................................................................................................................. 4

INVERSION A LARGO PLAZO Y A CORTO PLAZO .......................................................................................... 5

GRADO DE APROXIMACIÓN........................................................................................................................ 8

CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES ......................................................................................................... 9

TIPOS DE INVERSIÓN ................................................................................................................................ 11

PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................................................................................................ 12

CONCLUSIÓN................................................................................................................................................ 14

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 15

2
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una investigación realizada acerca de las inversiones


dentro de las empresas, se comenzará explicando que es una inversión para así poder
dar paso a todos aquellos componentes de las inversiones.

Los temas que aborda esta investigación son:

• ¿Qué es la inversión?
• La inversión jurídica.
• Inversión a largo plazo y a corto plazo.
• Grado de aproximación.
• Clasificación de las inversiones.
• Tipos de inversión.
• Proyecto de inversión.

Todos estos temas tienen su grado de importancia a la hora de querer invertir, puesto
que se debe conocer cada una de las partes que compone una inversión, la cual se
espera siempre que traiga buenos resultados para la empresa, y para lograrlo se debe
estudiar cada una de las partes de la inversión y así poder determinar la mejor opción
para cada tipo de empresa.

El objetivo de esta investigación es enseñar la importancia que tienen las inversiones


en las empresas, y que tipos de inversiones existen, para así poder elegir la que mas
le convenga a una empresa, en el justo momento en que desee realizar una
investigación.

3
DESARROLLO

¿QUÉ ES UNA INVERSIÓN?

Invertir es afectar o emplear fondos en un determinado activo, con la esperanza de


obtener en el futuro nuevos fondos que nos compensen del sacrificio presente.

Inversión significa formación o incremento neto de capital. La inversión de un


determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el stock de capital
existente al final y al comienzo del período de tiempo correspondiente, que cuando es
positiva esta diferencia habrá inversión o formación de capital y cuando es negativa
habrá desinversión o consumo de capital.

Las decisiones de inversión están relacionadas con la adquisición de los activos


empresariales que conforman la estructura economica de una empresa. Constituye
una de las cuestiones fundamentales de la problemática económico-empresarial, ya
que el llevar a cabo inversiones desacertadas puede ser el origen de una crisis de la
empresa, debido a que las decisiones de inversión comprometen a la empresa durante
un largo periodo de tiempo y suponen una inmovilización elevada de recursos.

Para Massé “La inversión es un acto en el que se renuncia a una satisfacción inmediata
y cierta a cambio de adquirir una esperanza futura y en la cual el bien en el que se ha
invertido es el soporte”.

Analizando esta definición, podemos extraer de ella los elementos básicos que se
tienen que dar necesariamente en el acto de invertir. En primer lugar, se dice que es
un «acto», es decir, un ejercicio de la voluntad, y como tal sólo puede ser realizado por
una persona física o jurídica. En segundo lugar, en este acto se produce la renuncia a
una satisfacción inmediata y cierta, la cual puede contemplarse en términos de des
utilidad inmediata, en el caso de una persona física, o en términos de un gasto
inmediato, en el caso de una empresa. Es decir, toda inversión comporta un coste que
mediremos habitualmente en términos monetarios. En tercer lugar, como
consecuencia de esa renuncia al consumo inmediato de una determinada cantidad de

4
dinero, se adquiere un determinado bien, que constituye el soporte físico de la
inversión. Y, en cuarto lugar, en ese bien adquirido se fundamenta la esperanza de
obtener en el futuro una utilidad mayor a la des utilidad inmediata producida (caso de
una persona) o unos ingresos superiores al gasto inmediato soportado (caso de una
empresa).

Según esta definición en el acto de invertir intervienen cuatro elementos:

1. El sujeto que invierte, que puede ser de naturaleza física o jurídica.


2. El objeto en el que se invierte, que es el soporte físico de la inversión y puede
ser de naturaleza muy diversa: maquinaria, instalaciones, construcciones,
patentes, mobiliario, elementos de transporte, etc.
3. El coste que supone la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta, a coste
de adquisición del objeto soporte de la inversión.
4. El valor de la esperanza que se adquiere o ganancia futura que, normalmente
es incierta.

INVERSIÓN JURIDICA

Desde una perspectiva jurídica, la inversión se produce cuando una persona física o
jurídica adquiere la propiedad de un determinado bien, quedando éste incorporado a
su patrimonio. Si el bien adquirido es un producto del mercado financiero, es una
inversión financiera. Por otro lado, si el bien que constituye el soporte físico de la
inversión queda afecto a una determinada actividad empresarial, entonces es una
inversión económica.

La perspectiva más amplia es la jurídica, dentro de esta perspectiva podemos


encontrar dos puntos de vista:

• Un punto de vista estricto: Según el cual el bien en el que se materializa la


inversión debe pertenecer al grupo que configura el activo fijo y tener una
aplicación concreta en el proceso productivo de la empresa y, por tanto, una
vinculación a la misma durante un período a medio o largo plazo. Esta
concepción es sustentada, entre otros, por Hosmalin, quien considera la

5
inversión como «la aplicación de recursos productivos a la fabricación de bienes
de capital». En este mismo orden de ideas, Peumans afirma que «inversión es
todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos
durables o instrumentos de producción que denominaremos bienes de equipo
y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social».
• Un punto de vista amplio: Según el cual inversión sería cualquier desembolso
efectuado por la empresa para la adquisición de elementos del activo fijo o del
activo circulante. En esta línea de pensamiento, Urquijo indica que «la inversión
en sentido amplio equivale a cualquier destino dado a los medios financieros, y
comprende tanto el pago de deudas y gastos, y la adquisición de primeras
materias, como la compra de bienes de equipo y de instalaciones».

INVERSION A LARGO PLAZO Y A CORTO PLAZO

La condición necesaria de mercado para realizar una inversión es que exista una
demanda insatisfecha de un bien o de un servicio y sea necesaria su producción y
distribución.

Para la realización del proceso productivo, la empresa necesita disponer de una serie
de medios o factores de producción que combinados entre si nos dará el producto final
para su posterior venta.

La adquisición de estos factores productivos determina las inversiones en la empresa.


Cuando estos factores productivos son bienes de circulante, esto es, de la actividad
corriente de la empresa, determinan inversiones a corto plazo que se denominan
inversiones en circulante (inversiones en activo corriente). Cuando son bienes de
capital fijo, determinan inversiones a largo plazo que se denominan inversiones de
estructura o inversiones en activo fijo o en inmovilizado (inversiones en activo no
corriente).

A nivel empresarial el capital productivo se halla recogido en el activo del balance,


mientras que en el pasivo se recogen las fuentes o recursos financieros de la empresa.
Las inversiones en activo fijo son las típicas inversiones a largo plazo, tales como

6
naves industriales, almacenes, equipos industriales, mobiliario, etc., porque
comprometen a la empresa durante un largo período de tiempo, y se van recuperando
lenta y gradualmente a través del proceso de amortización. En cambio, las inversiones
en activo circulante tales como dinero disponible en caja y bancos para hacer frente a
los pagos corrientes, saldo de clientes, stocks de materias primas, productos en curso
de fabricación y productos terminados, etc., son las típicas inversiones a corto plazo,
porque se recuperan al final del ciclo “dinero-mercancías-dinero”, que suele ser de
corta duración.

La distinción entre inversiones a largo plazo (normalmente en activo fijo), e inversiones


a corto plazo (en activo circulante), en el primero resulta más trascendente por su
irreversibilidad, lo que justifica una mayor atención, el segundo suele estudiarse
cuando se habla de técnicas de gestión de los circulantes.

El activo fijo, también llamado inmovilizado o estructura sólida de la empresa, lo forman


aquellas inversiones que tienen por objeto dar vida a la empresa o reafirmar a la misma
en el mercado; es decir, garantizar su supervivencia. Las inversiones o empleos de
capital de una empresa aparecen recogidos en el activo del balance, que constituye el
capital en funcionamiento de la misma. En el pasivo, sin embargo, se relacionan los
diferentes tipos de recursos financieros o capital de financiamiento. Las distintas
inversiones o partidas del activo se suelen agrupar en dos grandes grupos:

1. Activo fijo: Los elementos del activo fijo constituyen las típicas inversiones a
largo plazo de la empresa, y pueden ser amortizables o no amortizables. Son
amortizables aquellos elementos que se deprecian al realizar la función
productiva que les es propia o simplemente por el mero transcurso del tiempo,
y también aquellas otras partidas en las que se recogen gastos plurianuales
activables. En realidad, la mayor parte de los elementos del activo fijo son
amortizables. Los elementos no amortizables son complementarios de los
primeros, a no ser que se trate de inversiones extra funcionales.
La inversión en bienes de equipo, al igual que toda inversión a largo plazo,
compromete a la empresa durante un largo período de tiempo. Pero, además,
la inversión en bienes de equipo suele constituir la partida más importante del

7
activo fijo o estructura sólida de las empresas industriales. Por ello, este tipo de
inversión debe ser objeto de un cuidadoso y bien meditado estudio, porque el
fracaso de muchas empresas industriales se debe en gran medida al desacierto
en la planificación de estas inversiones.
2. Activo circulante: La inversión en activo circulante, es aquella que se hace en la
empresa para asegurar el funcionamiento del ciclo “dinero- mercancías-dinero”
o ciclo de explotación, y depende principalmente de la inversión en activo fijo, y
del llamado período medio de maduración. La inversión en activo fijo viene
determinada fundamentalmente por la capacidad de absorción del mercado, es
decir, por la demanda. Una demanda insatisfecha es condición necesaria,
aunque no suficiente, para que se produzca una inversión en activo fijo, y en
consecuencia para que la empresa nazca o crezca. La condición suficiente es
que la tasa de retorno o tasa interna de rentabilidad de la inversión sea superior
al coste de los recursos financieros.
La inversión en activo circulante, es una inversión derivada o complementaria
de la inversión en activo fijo. Se trata de una inmovilización de recursos
financieros que la empresa necesita efectuar para hacer frente a las exigencias
del proceso productivo, llevado a cabo principalmente en base a las inversiones
del activo fijo, donde se incluyen las máquinas e instalaciones industriales.

La inversión en activo fijo viene determinada fundamentalmente por la demanda. Una


demanda insatisfecha es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se
produzca la inversión en activo fijo, y en consecuencia para que la empresa nazca o
se expansione. La condición suficiente es que la tasa de retorno de la inversión supere
el coste de los recursos financieros que se utilizan para su financiación, y que además
exista un excedente de fuerza empresarial capaz de explotar la nueva oportunidad de
inversión.

Las decisiones de inversión en la empresa pública responden con frecuencia a motivos


distintos del de rentabilidad, y en todo caso es el Estado quien asume la función
empresarial. La inversión en activo circulante depende de las siguientes variables:

8
1. De la inversión en activo fijo, ya que, dado que la inversión en activo circulante
es complementaria de la inversión en activo fijo, cuanto mayor sea ésta, mayor
tendrá que ser aquélla.
2. De la duración del ciclo de explotación o ciclo “dinero-mercancías-dinero”, que
se denomina período medio de maduración de la empresa, y expresa la
velocidad de rotación de la inversión en circulante. Cuanto menor sea la
duración del ciclo de explotación, menor será la inversión que se necesita
efectuar para hacer frente al funcionamiento del mismo.

GRADO DE APROXIMACIÓN

En muchos casos las distintas magnitudes que definen la inversión se conocen con un
grado de aproximación tal que pueden ser consideradas en la práctica como ciertas o
subjetivamente ciertas, sin que por ello se corra el riesgo de incurrir en errores
importantes. Según el grado de información, se pueden distinguir tres situaciones
fundamentales:

• El caso de lo cierto o subjetivamente cierto. Cada una de las magnitudes que


definen la inversión sólo pueden presentar un estado, con una probabilidad, por
tanto, igual a la unidad.
• El caso aleatorio o de incertidumbre medida. Las diferentes magnitudes se
conocen en términos de probabilidad.
• El caso de total incertidumbre. Las magnitudes que definen la inversión pueden
presentar también distintos estados, pero no se conocen las probabilidades
respectivas.

Se puede hablar de inversiones con riesgo cuando se conocen las probabilidades de


los posibles estados de sus magnitudes, y de inversiones con incertidumbre cuando
no se conocen tales probabilidades.

9
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES

Existen muchas clasificaciones sobre las inversiones atendiendo a diferentes criterios.


Algunos distinguen, según su finalidad para la empresa, en inversiones de renovación,
de innovación, etc. También puede establecerse una clasificación en función de la
forma de su corriente de cobros y pagos (considerando, por ejemplo, el número de
unos y otros), algunos tipos de clasificaciones son los siguientes:

• Según el soporte de la inversión, distinguen entre:


➢ Inversiones físicas: Cuyo soporte es un activo material. Dentro de este
grupo podemos destacar inversiones en maquinaria, instalaciones,
elementos de transporte, mobiliario, stocks, etc.
➢ Inversiones inmateriales: Cuyo soporte no es un bien físico. Un ejemplo
ilustrativo lo constituyen las patentes propiedad de la empresa. Este tipo
de inversiones presentan grandes dificultades a la hora de evaluarlas.
➢ Inversiones financieras: Cuyo soporte lo constituyen activos del mercado
financiero: acciones, obligaciones, depósitos bancarios, etc.
• La inversión en el seno de la empresa, distingue:
➢ Inversiones de renovación o reemplazo: Su finalidad consiste en sustituir
un equipo productivo viejo por otro nuevo.
➢ Inversiones de expansión: Su objetivo es incrementar la capacidad
productiva de la empresa a fin de poder atender una mayor demanda del
mercado.
➢ Inversiones en la línea de productos: Son aquellas que tienden a mejorar
las características de los productos actualmente fabricados por la empresa
(inversiones de modernización), o bien a la introducción en el mercado de
nuevos productos de la misma línea (inversiones de innovación).
➢ Inversiones estratégicas. El fin de este tipo de inversiones puede ser doble; por
un lado, reducir en lo posible el riesgo que soporta la empresa como
consecuencia del progreso técnico y de la competencia y, por otro lado, crear
un ambiente de trabajo propicio en el que se logre una mayor productividad.

10
• Teniendo en cuenta las relaciones que pueden producirse entre un conjunto de
inversiones, se puede diferenciar entre tres tipos de inversión:
➢ Complementarias: Se dice que dos inversiones son complementarias
cuando la realización de una, mejora los resultados de la otra. Empleando
un término habitual en el lenguaje de gestión, diríamos que se produce un
efecto sinérgico. Dos actividades son sinérgicas cuando planteadas por
separado son menos interesantes que si se hacen conjuntamente. Cuando
la realización de una inversión exige imperiosamente el que previamente se
realice otra, se dice que estas inversiones están acopladas.
➢ Sustitutivas: Dos inversiones son sustitutivas cuando una sustituye a la otra.
Se llama así inversión de sustitución a aquella que se hace para reemplazar
un equipo por otro nuevo; dentro de este tipo podemos incluir a las
inversiones denominadas mutuamente excluyentes, que se dan cuando ante
dos proyectos, resulta imposible emprenderlos conjuntamente y hemos de
optar a lo más por uno de ellos.
➢ Independientes: Finalmente se denominan inversiones independientes
aquellas que no están relacionadas entre sí.
• Teniendo presente el período de permanencia de la inversión en la empresa,
las inversiones se pueden agrupar en:
➢ Inversiones a corto plazo: Que están vinculadas a la empresa durante un
período de tiempo que suele ser inferior al año.
➢ Inversiones a largo plazo: Vinculadas a la empresa durante períodos de
tiempo superiores al año.

TIPOS DE INVERSIÓN

• Inversión productiva o economica o real: Consiste en la adquisición de bienes


(materiales o inmateriales) de inmovilizado, activos fijos o activos no corrientes,
vinculados a la actividad productiva o comercial de una empresa o profesional,
como son: instalaciones, maquinaria, edificios, local comercial, patentes,
equipos informáticos, elementos de transporte, etc. Se caracterizan por crear

11
riqueza, incorporando un valor añadido e incrementando el producto nacional.
Dentro de estas se pueden distinguir:
➢ De creación.: Aquellas cuya finalidad es la constitución y puesta en
funcionamiento de una empresa.
➢ De expansión: Cuyo objetivo es incrementar la capacidad de producción y
venta, de cara a atender a una mayor demanda o la apertura de nuevos
mercados.
➢ De innovación: Para mejorar los productos existentes, o bien para el
desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.
➢ De renovación o reemplazamiento: Las que tienen por objeto sustituir
algunos equipos o instalaciones por otros nuevos debido a causas internas
(desgaste y averías) o a causas externas (obsolescencia). Estas
inversiones son necesarias, bien para mantener el ritmo de producción, o
bien para incrementarlo.
• Inversión financiera: Consiste en la adquisición de activos del mercado
financiero: Acciones, obligaciones, depósitos bancarios o cualquier otro activo
financiero. Este tipo de inversión no crea riqueza, sino solamente cambio de
titularidad del activo de forma que no incrementa el producto nacional.
• Inversiones simples o convencionales: Aquellas cuyos flujos netos de caja a
partir del desembolso inicial son todos positivos.
• Inversiones no simples o no convencionales: Aquellas que presentan al menos
un flujo neto de caja negativo después de desembolso inicial. En este caso se
puede distinguir entre:
➢ Puras: Cuando el proyecto está a lo largo de toda su vida endeudado con
la empresa. Tienen una única tasa interna de rentabilidad (TIR).
➢ Mixtas: Cuando el proyecto en algún momento de su vida está financiando
a la empresa, en parte o totalmente, por haber generado unos flujos netos
de caja superiores a los esperados. Las inversiones mixtas son por lo tanto
en parte inversión, y en parte financiamiento. Pueden no tener o tener más
de una TIR.

12
• Inversiones independientes: Cuando la realización de una no influye ni positiva
ni negativamente la realización de la otra.
• Inversiones independientes: Que pueden ser:
➢ Complementarias/Acopladas: Cuando la realización de una favorece/exige
la relación de la otra.
➢ Sustitutivas/excluyentes: Cuando la realización de una dificulta/impide la
realización de la otra.
• Inversiones en ambientes de certeza: Cuando se conocen todas las variables
explicativas de la rentabilidad de proyecto con certidumbre.
• Inversiones en ambiente aleatorio o de riesgo: Cuando el futuro puede presentar
distintos estados y al menos una de las variables explicativas de la rentabilidad
toma distintivos valores (uno para cada estado de la naturaleza) y se conocen
en términos de probabilidad.
• Inversiones en ambiente de incertidumbre: Cuando el futuro pude presentar
distintos estados y al menos una de las variables toma distintos valores, pero no
se conoce la distribución de probabilidad de los estados.

PROYECTO DE INVERSIÓN

Entonces consideraremos como tal tanto la inversión principal en elementos de activo


fijo como aquellas otras inversiones derivadas o complementarias en capital circulante
que sea necesario efectuar para la correcta realización de la inversión principal. Al
conjunto formado por la inversión principal más la inversión complementaria en capital
circulante lo denominaremos proyecto de inversión.

Las características financieras de todo proyecto de inversión son cuatro:

1. La duración temporal o vida económica, que podemos considerar como el


período de tiempo durante el cual se van a estar produciendo en la empresa
movimientos de fondos como consecuencia de la realización del proyecto de
inversión. La determinación efectiva de esta magnitud no es nada fácil. En todo
proyecto de inversión podemos distinguir tres estimaciones temporales:

13
• Una vida física o vida útil, que se corresponde con el período de tiempo
durante el cual, sin grandes reparaciones, los elementos fundamentales del
proyecto de inversión funcionan sin pérdidas significativas de producción, de
calidad o de rendimiento.
• Una vida comercial, que puede identificarse con el tiempo durante el cual la
empresa considera serán demandados los productos o servicios que se
obtienen con el proyecto y que se ofrecen en el mercado.
• Una vida tecnológica, o período de tiempo durante el cual los activos son
tecnológicamente competitivos. La aparición de nuevas tecnologías dejará
obsoletos los activos utilizados.
2. El coste de adquisición, que representa el pago efectuado para la adquisición
de los elementos de activo fijo que constituyen el soporte de la inversión
principal más la inmovilización financiera que pudiera producirse como
consecuencia de un incremento en el capital circulante de la empresa originado
por la inversión. Al constituir salidas de efectivo, el coste de la inversión tiene
un signo negativo.
3. Los cobros o entradas de dinero que se producen a lo largo de cada uno de los
subperíodos en los que se encuentra dividido el horizonte temporal del proyecto.
4. Los pagos o salidas de caja soportados por la empresa durante cada uno de los
subperíodos como consecuencia de la gestión y desarrollo del proyecto. En
estos pagos no se computan los pagos consecuencia de los gastos financieros
ocasionados por los capitales invertidos en el proyecto ni la devolución del
nominal de los préstamos.

14
CONCLUSIÓN

Las inversiones son una parte muy importante para las empresas, la cual debe ser
tomada con la importancia necesaria, pues las empresas que no lo hacen pueden
llegar a sufrir bastante económicamente.

En la investigación anterior se tomaron en cuanta varios factores de las inversiones


que son bastante interesantes, además de que se describen los distintos tipos de
inversiones que una empresa pude realizar.

Este tipo de investigaciones nos enseñan los factores que conlleva una inversión y que
no es algo tan rápido y sencillo como normalmente se piensa, puesto que el hacer una
inversión debe ser algo planeado por las empresas, sin importar si son inversiones
pequeñas como comprar un mueble para la empresa, o grandes como el comprar un
local, el planear las inversiones es necesario, para así darnos cuenta de si la empresa
esta o no preparada económicamente para enfrentar los costos que se van a presentar
a la hora de invertir .

Como futuros Ingenieros de Gestión Empresarial, es importante tener esta información


a la mano, para poder asesorar a las empresas, o poder realizar nuestro trabajo dentro
de una empresa de manera eficaz.

15
BIBLIOGRAFIA

Arturo Haro de Rosario, J. F. (2017). Dirección Financiera: Inversión. Almería: Universidad Almería.

Blanco Ramos, F. y. (2016). Teoría de la inversión. Madrid, Mexico: Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide.

Gómez Bezares, F. (2012). Elementos de finanzas corporativas: inversión y financiación en la empresa.


Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.

Suárez Suárez, A. (2015). Decisiones óptimas de inversión y financiación de la empresa (22a. ed.).
Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

16

También podría gustarte