Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA Y SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL

SEDENTARISMO

INTRODUCCIÓN

El sedentarismo en los jóvenes es muy conocido por la población en general, es fácil saber
cómo se detecta, cómo se desarrolla, y cómo se controla; debido a los múltiples y variados
sistemas de información, tales como: Investigaciones, cuestionarios, entrevistas, libros,
revistas, etc.

Estudios realizados han demostrado que esta patología es causada por la ausencia de
actividad física habitual, esto debido a muchos factores como son: el poco tiempo libre, el
estrés laboral, la falta de escenarios y programas para la realización de actividad física,
entre otras.

Por lo anterior, este programa de actividad física y salud busca prevenir en las personas
jóvenes del sector de Kennedy el sedentarismo y sus enfermedades asociadas (obesidad,
presión, arteriosclerosis, diabetes, entre otras), por medio de actividades aeróbicas, además
de intervenir directamente en el mejoramiento y mantenimiento funcional de todos los
sistemas vitales para el accionar del ser humano, tanto interna como externamente, siempre
buscando el equilibrio para que se tenga una mejor calidad de vida.

El programa tiene como objetivo general la práctica de actividades físicas controladas por
Tecnólogos en Actividad Física y Cultura, como lo serán: La danza urbana y trabajos
aeróbicos entre otras actividades cardiovasculares, que se pretenden trabajar al aire libre, ya
que, incentiva más a la población para contribuir al mejoramiento de sus hábitos y estilos
de vida de esta población y disminuir estas patologías.
OBJETIVOS

GENERAL:

Promover e incentivar entre la comunidad joven, la actividad física como medio para la
prevención del sedentarismo y enfermedades asociadas a esta.

ESPECIFICOS

 Concientizar a la comunidad joven de los beneficios que con lleva a la practica


regular de la actividad física.

 Contribuir a una mejor calidad de vida.

 Fortalecer y mejorar a nivel morfo funcional las estrujas corporales.

 Mejorar a nivel general la condición física.


 Conocer e identificar algunos factores causantes de la patología.

JUSTIFICACIÓN

Conociendo que el sedentarismo es una de las patologías mas conocidas que pueden llegar
a padecer las personas jóvenes que irregularmente no practican actividad física o algún
deporte, están propensos a esta patología y partiendo del hecho de que se trata muy poco o
nada sea trabajado con la población joven interesada por la practica de actividad física para
el mejoramiento y mantenimiento de su salud y calidad de vida.

Además de la poca cultura y conocimiento que tienen sobre la práctica de actividad física;
Por ello se hace muy necesaria la aplicación de un programa de dicha índole para fomentar
y dar a conocer los beneficios que trae la practica regular de la actividad física a nivel
corporal y mental.

MARCO TEORICO

SEDENTARISMO

Tipo de vida que implica la ausencia de ejercicio físico habitual o que tiende a la ausencia
de movimiento. El sedentarismo también se define como la falta de actividad física menos
de 30 minutos y de 3 veces por semana. Esos 30 minutos pueden además repartirse a lo
largo del día, en periodos de actividad física de preferiblemente no menos de 10 minutos, y
puede perfectamente ser a partir de actividades cotidianas (caminar a buen ritmo, subir
escaleras, trabajar en el jardín o en las tareas de la casa).

Más allá de la mera ausencia de enfermedad, un estado saludable o de buena salud es aquel
que nos permite disfrutar de la vida y enfrentarnos a los desafíos de la vida diaria. Por el
contrario, una mala salud es la que se asocia a mayor posibilidad de caer enfermo y en
último extremo a muerte prematura.
Sus CONSECUENCIAS son el aumento del riesgo de presión arterial, detener afecciones
cardíacas, de contraer problemas articulares como osteoporosis, artritis, artrosis, reuma,
infarto, trombosis coronaria y en general todas las enfermedades cardiovasculares. A
continuación vamos a definir algunas de las enfermedades:

 OBESIDAD: la falta de ejercicio puede llevar a que el cuerpo deje de quemar


calorías. Un exceso de calorías se acumula en forma de grasa.

 PRESIÓN: hipertensión: el sedentarismo puede aumentar la cantidad de


lipoproteínas, colesterol y grasas en la sangre. Esto impide la flexibilidad de las
paredes de los vasos sanguíneos y puede endurecer las arterias.

 ARTERIOESCLEROSIS: la degradación de grasas del aparato circulatorio es


frecuente a medida que avanza la edad.

Desde hace algunos años se recomienda cada vez más la práctica de ejercicio de forma
regular.

Esto es debido a que el cuerpo humano ha sido diseñado para moverse y requiere por tanto
realizar ejercicio físico de forma regular para mantenerse funcional y evitar enfermar. Se ha
comprobado que el llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios tanto
físicos como psicológicos para la salud:

 Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

 Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de


tensión arterial en hipertensos.

 Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el


colesterol HDL).

 Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulino dependiente.

 Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).

 Mejora el control del peso corporal.


 Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la
capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

 Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser
beneficiosa para la artrosis.

 Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

 Mejora la imagen personal.

 Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

 Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta


el entusiasmo y el optimismo.

 En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o


prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De
esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma
independiente.

Motivos para iniciar un programa de actividad física

¿Que trucos o consejos podemos dar a una persona sedentaria para convencerla de la
necesidad de iniciar algún programa de actividad física?

 En primer lugar debemos insistir por un lado en los numerosos beneficios físicos y
psicológicos derivados de la práctica de actividad física regular y por otro en los
riesgos del sedentarismo.

 Además debemos dejar claro que para obtener esos beneficios para la salud, no es
preciso realizar esfuerzos extenuantes.
Trucos o consejos para llevar a cabo un programa de actividad física

Por último, para aquel que decide comenzar a hacer ejercicio existen una serie de trucos
que pueden ser de gran utilidad para los primeros días y para no terminar abandonando la
práctica regular:

 Comience el programa de ejercicio a una intensidad que le permita mantener una


conversación y varíe su plan de trabajo. Alterne días de trabajo intenso o de larga
duración con días de trabajo más suave.

 No incremente el nivel de esfuerzo a menos que note que ya no se fatiga con el que
esté realizando. Aumente la duración del ejercicio de forma gradual, no más de 5
minutos por semana.

 Utilice otras actividades 1 o 2 días por semana para complementar aquella que haya
elegido como principal y para dar descanso a músculos y articulaciones.

 Escuche a su cuerpo, atienda a sus propias sensaciones para evitar caer en un estado
de fatiga crónica. Una buena referencia es la frecuencia cardiaca basal por la
mañana antes de levantarse. Tómese el pulso cuando se despierte y podrá observar
como su frecuencia cardíaca disminuye a medida que mejora su nivel de forma
física. Un aumento de la frecuencia cardíaca basal o el dolor persistente de
músculos y articulaciones pueden ser signos premonitorios de fatiga o lesión.

 Mantenga la mayor regularidad posible y procure evitar aquellos obstáculos


circunstanciales que puedan interrumpir el comienzo de una rutina saludable.

 Fije objetivos para alcanzar un determinado rendimiento, registre sus progresos y


premie la consecución de sus objetivos.
 Procure realizar la actividad a aquellas horas en que las condiciones sean más
benévolas, evitando el frío o calor excesivos.

Ejercicio físico ¿solo o acompañado?

Por supuesto que a ser posible acompañado y por una persona de nivel similar.

Además de que permite compartir una actividad con familiares y amigos, es más seguro en
caso de tratarse de personas de edad avanzada y facilita la regularidad y constancia en la
práctica de cualquier actividad de por vida.

Los profesionales de la salud reconocen que la realización de ejercicio físico es


fundamental para el equilibrio psicológico y como prevención de numerosas enfermedades,
sin embargo el estrés de la vida moderna hace que la mayoría de las personas no tengan
tiempo suficiente para desarrollar algún tipo de actividad física, y con los adelantos
tecnológicos existentes cada vez resulta más fácil no moverse, ni para hacer la compra.

MARCO LEGAL

La ley 729 de 2001 por medio de la cual se crean los centros de acondicionamiento y
preparación física en Colombia.

Los CAPF prestarán servicios médicos de protección, prevención, recuperación,


rehabilitación,
Control y demás actividades relacionadas con las condiciones físicas, corporales y de salud
del ser humano.

El Art. 7° establece que la CAPF podrán celebrar convenios y contratos con hospitales,
EPSs, IPSs, ARSs y entes territoriales en programas en la prevención, rehabilitación y
control de salud
Ley 136 de 1994, por la cual se dictan normas para la modernización y organización de los
municipios cualquier intervención estatal que pretenda llegar al ser humano, de una u otra
forma tendrá que llegar al espacio vital de esté, el cual no es otro que el municipio.

Evidentemente esta mirada de las necesidades insatisfechas debería hacerse tomando como
referencia la óptica del desarrollo en un esquema como el plateado por el Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD: la del desarrollo humano. Así, el Índice de
desarrollo humano con que se mide a los países, se calcula con base a unos valores
mínimos y máximos: esperanza 18d de vida al nacer, analfabetismo en adultos, tasa de
escolarización y el PIB per capital.

FICHA TÉCNICA

NUMERO DE LA POBLACIÓN: __ personas

DURACIÓN DEL PROGRAMA: __ MESES

SESION POR SEMANAS: __

SESION POR MES: __

TOTAL DE SESIONES: __

METODOLOGIA A UTILIZAR: asignación de tareas, mando directo, resolución de


problemas, entre otras.
PLAN DE ACCION
SEMANA ACTIVIDADES NÚMERO DE NÚMERO LUGAR
SESIONES DE HORAS
1 o Presentación del 2 2 horas
programa y charlas 30 Minutos
(Actividad física y salud,
y sedentarismo).
o Toma de Datos.
(diagnostico)
2–3 o Trabajo aeróbico y 4 4 horas
flexibilidad
4–5 o Rumba aeróbica. 4 4 horas
o Trabajo flexibilidad.
6–8 o Encuentro lúdico – 6 4 horas
recreativo.
o Trabajo tonificación.
9 – 11 o Trabajo aeróbico y 6 6 horas
tonificación.
o Trabajo de Fuerza.
12 – 14 o Trabajo de Fuerza. 6 6 horas
o Trabajo de Resistencia.
PLAN DE ACCION
SEMANA ACTIVIDADES NÚMERO NÚMERO DE LUGAR
DE HORAS
SESIONES
15 – 16 o Trabajo de resistencia. 4 4 horas .
o Trabajo de
coordinación
17 – 18 o Trabajo de aeróbico de 4 4 horas .
coordinación.
o Trabajo de tonificación
en el gimnasio.
19 – 21 o Festival deportivo. 6 6 horas
22 – 23 o Masajes. 4 6 horas
24 o Presentación de 1 2 horas
resultados y ceremonia
de culminación del
programa.
RECURSOS HUMANOS

o Comunidad joven adulta de kennedy


o Tegnologos en Actividad Física y cultural
o Break dance

RECURSOS MATERIALES

o Instalaciones de trabajo (Cancha de Futbol).


o Tensiómetros y cardiometros.
o Colchonetas.
o Balones.
o Sudaderas.
o Amplificación de sonido.
o Hidratación.
o Bicicletas
RECOMENDACIONES

 Después de culminar el programa se recomienda:

 Seguir trabajando con esta población que poco es tenida en cuenta para el desarrollo
de programas que mejoren su calidad de vida.
 Aplicar este programa a otras poblaciones, y así prevenir dicha afección.
 Realizar eventos de Actividad física que involucren toda la comunidad.

 En cuanto a la realización de actividad física se recomienda:

 Realizar estiramiento antes, durante y después de realizar cualquier tipo de actividad


física.
 Tener en cuenta el calzado y la ropa propicia para someterse a una jornada de
ejercicio físico.
 Seguir realizando actividades físicas regularmente para que mantengan una
condición saludable del organismo.
 Someterse a controles médicos periódicamente.

CONCLUSIÓN

La actividad física en la vida de las personas es de suma importancia ya que esta nos
proporciona los medios suficientes para tener cuerpo y mente saludables, gracias a esta el
ser humano puede tener un desarrollo integral de todas sus funciones orgánicas, físicas e
intelectuales, por tal motivo estos factores le ofrecen a las personas un mejor desempeño
en toda actividad a desarrollar en su vida cotidiana; logrando así un mejor y más agradable
ambiente en el entorno de su diario vivir.

Proporcionar un espacio donde se den a conocer y valorar las diferentes


Formas de actividad física como medio de exploración y disfrute de las
Capacidades motrices de los jóvenes; de la relación
con los demás y como recurso para invertir el tiempo libre.
Facilitar la utilización de los recursos expresivos del cuerpo y del
movimiento para comunicar ideas, sentimientos y estados de ánimo.

También podría gustarte