Está en la página 1de 33

MUNIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAMA

PERFIL DE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAMA

PROYECTO:

“INSTALACION DE BIOHUERTOS FAMILIARES CON FINES


COMERCIALES EN EL DISTRITO DE HUANCARAMA – ANDAHUAYLAS
- APURIMAC”

HUANCARAMA ANDAHUAYLAS

SETIEMBRE DE 2013
CONTENIDO.

I. RESUMEN EJECUTIVO

II. ASPECTOS GENERALES


2.1. Nombre del Proyecto
2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3. Participación de la Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
2.4. Marco de Referencia

III. IDENTIFICACION
3.1. Diagnostico de la Situación Actual
3.1.1. Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto.
3.1.2. Ecosistemas
3.1.3. Población y Áreas Afectadas
3.1.4. Actividades Económicas
3.1.5. Características Socioculturales
3.1.6. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar
3.1.7. Intento de Recuperación
3.2. Definición del Problema y sus Causas
3.3. Objetivo del Proyecto
3.4. Alternativas de Solución

IV. FORMULACION Y EVALUACION


4.1. Fase de Pre inversión, Post inversión y Duración.
4.2. Horizonte del Proyecto
4.3. Descripción del Proyecto
4.4. Análisis de la Demanda
4.5. Análisis de la Oferta
4.6. Balance Oferta y Demanda
4.7. Costos
4.8. Beneficios
4.9. Evaluación
4.10. Análisis de Sensibilidad
4.11. Sostenibilidad
4.12. Impacto Ambiental
4.13. Selección de Alternativas
4.14. Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

V. CONCLUSIÓN

VI. ANEXOS
I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“INSTALACION DE BIOHUERTOS FAMILIARES CON FINES


COMERCIALES EN EL DISTRITO DE HUANCARAMA –
ANDAHUAYLAS -APURIMAC”

1.2. Objetivo del Proyecto


Mejora de las condiciones nutricionales en el Distrito de Huancarama –
Andahuaylas – Apurímac.

1.3. Balance de Oferta y Demanda de los Bienes y Servicios del PIP.

II. Los bienes propiamente dichos que se generarán con el proyecto son
las parcelas instaladas con diversas especies de Hortalizas que, de
acuerdo con el Estudio de Mercado realizado, tienen una demanda
potencial asegurada para los próximos años a nivel local, regional.
III. Por otra parte, el proyecto, para el logro de sus objetivos, generará
un conjunto de servicios relacionados como son la capacitación,
asistencia técnica y extensión, a partir de los profesionales y técnicos
que serán contratados por el proyecto
IV. Finalmente, cabe destacar el importante rol que asignará el proyecto
a los propios agricultores que instalarán los HUERTOS
DEMOSTRATIVOS, quienes se convertirán en los verdaderos
“agentes del cambio” cumpliendo un rol en la extensión agrícola,
como en la articulación de las cadenas productivas en todo el ámbito
de las comunidades de influencia del proyectó; de ahí que, como se
ha mencionado, se esté considerando que cada uno de ellos
trabajará directamente con productores comerciales tanto para
mejorar su canasta familiar y generar ingresos.

V. Respecto del balance oferta demanda de los productos relacionados,


se ha determinado cuantitativamente el déficit de oferta, los que a
continuación se presentan a modo de resumen.
Cuadro 1.1.- Déficit promedio por producto
Deficit Promedio por
Resumen DEMANDA OFERTA año (kilos)
CEBOLLA 7,022,632 1234,2500 5788,38200
LECHUGA. 2934 1200 1734
COLIFLOR 1175,240 0 1175,240
COL 2515,168 200,00 2315,168
Apio 5599,112 0 5599,112
BETARRAGA 1690,25 800 890,250
ZANAHORIA 10345,99 2500,000 7845,990
Cuadro: Elaboración propia en base a la producción y población
Huancarama.

5.1. Descripción Técnica del PIP.

El presente perfil que tiene lugar en el Distrito de Huancarama

De conformidad a la naturaleza del proyecto, es mejorar las condiciones


nutricionales y generar ingresos económicos con familias del distrito de
Huancarama, es imposible formular todas las alternativas técnicas
posibles, desde el punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se
asume como hipótesis que el trabajo a desarrollar será de carácter
integral y cubrirá los diversos aspectos que conlleva promover el
desarrollo hortícola en el distrito de Huancarama. Por lo tanto, para
efectos de la evaluación del Proyecto, desde el punto de vista
agronómico, a nivel del Perfil se consideraron dos alternativas
excluyentes: la primera que no contemplaba la incorporación del cultivo
asociado de hortalizas con cultivos andinos, y la segunda que sí
consideraba la siembra de hortalizas asociadas, tomando como base el
criterio que se aproveche al máximo el terreno agrícola durante el periodo
de tres años, mientras se logre la primera cosecha de las plantaciones de
hortalizas, y de esta forma también se evite la premura del productor por
disponer de ingresos para su familia en tanto se desarrollan los campos
de producción.

En Huancarama, manejado con la administración directa por la


municipalidad de dicho lugar, cuya capacidad será de 8 especies plantas
que hortícolas el requerimiento de 494 unidades de parcelas para instalar
núcleos familiares de huertos instalados

5.2. Costos del PIP.


El costo del Proyecto asciende a la suma de S/. 2’598,848.07 nuevos
soles a precios privados y S/. 2’183,905.94 nuevos soles a precios
sociales, con aportes por parte de la comunidad en un 50% del monto
establecido de mano de obra no calificada.

5.3. Beneficio del PIP.


Los beneficios del PIP, con el proyecto se genera la disponibilidad de
alimentos para mejorar la dieta familiar de los pobladores en las
comunidades de Huancarama, aproximadamente 300 familias participan
en actividades productivas hortícolas y como también mejoran sus
ingresos económicos a partir de la comercialización de sus hortalizas,
hacia mercados locales y regionales.

5.4. Resultados de La Evaluación Social.

La alternativa I a precios sociales se obtiene:


VAN = 254,936.01 y un TIR = 15.75%.
La alternativa II a precios sociales se obtiene:
VAN = 298,322.94 y TIR = 12.42%

5.5. Sostenibilidad del PIP.

La sostenibilidad del proyecto se garantizará a través de las acciones


siguientes

Etapa de Inversión.

 Lograr que la municipalidad de Huancarama asigne mayor cantidad de


recursos financieros para la ejecución del proyecto y de esta forma apoyar
la consolidación de las actividades frutícolas.
 Se generarán convenios interinstitucionales con los Municipios Provinciales
y Distrital de Huancarama para potenciar las actividades del proyecto con
financiamiento, y lograr que los municipios incorporen en sus presupuestos
ordinarios anuales las actividades de horticultura.
 La adecuada y operativa organización de los productores que ya se ha
constituido en la etapa de diseño del proyecto; que estará constituida por la
Asociación de productores, organismo que concentra a todos los Comités
de productores a nivel distrital y comunal.

Etapa de Operación.

 Participación efectiva y ordenada de las Instituciones públicas y privadas


involucradas en la ejecución del proyecto, quienes deberán participar de
acuerdo a sus especialidades pero bajo una sola Dirección técnica y
administrativa líder del proyecto, que estará a cargo de la ODEL de la
municipalidad de Huancarama a su vez coordinara con la organización de
los productores.
 Que el personal profesional, técnico y obreros especializados en el área de
horticultura permanezcan durante todo el periodo a mediano plazo de
ejecución del proyecto, lo que permitirá asegurar la calidad del servicio.
 Desarrollo de permanentes acciones de capacitación para el personal del
proyecto y de productores líderes para luego irradiar tecnología a todo las
comunidades productoras; así como la ejecución de actividades de amplia
difusión todo lo cual será manejado por intermedio de un Centro de
capacitación y difusión debidamente implementado en la ODEL
Huancarama.

Etapa de Mantenimiento.
 La operación de los Comités a nivel distrital y/o comunal será básico para
sostener los resultados del proyecto.
 Sucesivamente se incluirá otras actividades conca tenantes con el Proyecto;
como las microempresas de transformación del producto hortalizas, así
como el apoyo a las acciones de comercialización.
 Se coordinará con las empresas de transformación de fruta a fin de generar
demanda cautiva que asegure la adquisición del producto.

El presente proyecto tendrá ingresos por la venta de hortalizas producidos en


huertos familiares en mercados feriales dinamizados.

5.6. Impacto Ambiental.

Para efectos del presente proyecto, se identifican impactos ambientales en el


proceso de producción de campos hortícolas , instalación y mantenimiento de
los huertos, los cuales se describen a continuación.

1) Impactos directos positivos:


 Mejoramiento del microclima, mediante producción de especies
vegetales de comunidades con especies hortícolas.
 Uso de insumos químicos para el control fitosanitario en forma
controlada, bajo supervisión.
 Eliminación de plantas hospederas de plagas y enfermedades.
 Utilización de control biológico de plagas y enfermedades en forma
sucesiva, obviando poco a poco el control químico.

2) Impactos directos negativos
No se han identificado impactos negativos debido a que el tipo de
producción que se promoverá es la llamada orgánica o ecológica.

J. Selección de la alternativa

De conformidad a la evaluación de las alternativas económicas


planteadas, se recomienda seleccionar la primera alternativa La
capacitación será periódica y bajo la modalidad presencial que también
se considera la participación de expertos de nivel nacional.

El impacto ambiental en el Distrito de Huancarama realizando en proyecto


generaría impactos negativos mínimos a ala instalación de viveros. Con la
instalación de los plantones e impacto ambiental sería positivo por existir
protección de la cuenca, control de erosión, mejoramiento de suelos y
regulación de régimen de agua.

1.10 Organización y Gestión.

Teniendo en cuenta que este proyecto está priorizado dentro del Plan de
Desarrollo Distrital de Huancarama 2007 – 2016 que han realizado con
la participación activa de las Organizaciones de Base y Autoridades
Locales del Distrito, Para mejorar la Organización, se contará con
organizaciones empresariales en el sector agrario constituida por los
comuneros de la zona, quienes manejaran la producción hortícola
sosteniblemente. Por otro lado el Municipio del Distrito de Huancarama
se compromete con el aporte al proyecto avalado con una resolución de
alcaldía.

1.11. Plan de Implementación

MES 3 Inversión Elaboración del Expediente Técnico.


Meses de 3 – 12 Inversión Construcción, producción de
almacigos, Capacitación y
Organización.
Años 1 – 3 Inversión Producción y hortalizas y frutas
nativas
Años 4 – 18 Post-Inversión Manejo agronómico

1.12. Conclusión.

La alternativa fue la I por obtenerse mejores ingresos en los diferentes


rubros y presentar VAN = 254,936,01 y TIR = 15.12% a precios privados
y a precios sociales VAN = 298,322 y TIR = 12.75% a precios sociales,
arrojando positivos afectados hasta el 20% de disminución de ingresos y
aumento de costos indicadores que muestran la viabilidad del proyecto.

1.13. Recomendación.
Con la ejecución del proyecto se asegurará el control y mejora de la
desnutrición crónica en comunidades del distrito de Huancarama
protegiéndose las parcelas de producción, regulación del régimen
hídrico, conservación de suelos, mejorando las parcelas de producción.

1.14. Marco Lógico.

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
FIN: Contribuir al Reducción en 5% la desnutrición en el distrito Informes MINSA, - Incumplimiento de la
mejoramiento de la de Huancarama Red Salud población beneficiaria.
nutrición y del desarrollo Huancarama
socioeconómico
sostenible de la población
del Distrito de
Huancarama –
Andahuaylas – Apurímac.
PROPOSITO: - Al segundo año del Proyecto, la población del - Inventario - Participación de las
Mayor aprovechamiento distrito de Huancarama disminuye sus índices forestal post- autoridades locales.
sostenible de la de desnutrición crónica en 5% e incrementa proyecto. - Pobladores con
producción local en el sus ingresos económicos en 13.86% por la - encuestas de los conocimiento en
Distrito de Huancarama – venta de hortalizas hacia los mercados pobladores de la aprovechamiento del
Andahuaylas – Apurímac. locales. zona post – recurso suelo mediante
proyecto. la producción de
hortalizas.

COMPONENTES - Incorporar 250 has. Con al final del proyecto - Informe final del - Condiciones favorables
: con producción de Hortalizas, para satisfacer residente y para la instalación de
la demanda interna y venta a mercados supervisor. almacigueras familiares
locales y regionales - Inventario de y comunales.
1. Producción y Zanahoria = 41,5 has. producción. - Apoyo de la población
comercialización. Lechuga = 17,500 tomate = 90,00 has. - Fotografías. beneficiaria en
Coles = 101.0 has disponibilidad de mano
de obra.
2. Implementación con - Capacitación de 800 productores entre - Informe de - Predisposición de la
Capacidades en Manejo y líderes y autoridades comunales durante los 3 capacitación de población beneficiaria.
Producción hortícola. años de ejecución del proyecto. pobladores de las - Colaboración de las
comunidades autoridades locales.
campesinas.
- Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad - Informe de -Predisposición de la
3. Fortalecimiento de las del proyecto de apoyos de fortalecimiento a capacitación a los población beneficiaria.
Organizaciones del 2500 pobladores durante la ejecución del pobladores de las -Colaboración de las
Sector productivo proyecto. comunidades autoridades comunales
campesinas. y locales.

ACCIONES: - 04 campos almacigueras con capacidad de - Informes -Apoyo de las


4,013 has, para 10 comunidades en 04 sub técnicos y de autoridades locales y de
A. Instalación de un cuencas. supervisión la entidad financiera.
campo se producción de mensual. - Disponibilidad de mano
almaciguras - Fotografías. de obra de acuerdo a los
- La producción de 1200 TM de hortalizas en - Informes compromisos.
los 03 años de producción 12.23% para la S/. técnicos - condiciones climáticas
216,00 nuevos soles. mensuales de favorable.
supervisión.
- Fotografías.
B. Producción de Plantas.
- La producción y reforestación será en 1,100 - Informes
has. Con 1’016,026 plantones en campo técnicos y de
definitivo con un costo de S/. 1’500,00 nuevos supervisión.
C. Instalación de campos soles. - Fotografías.
de producción de siembra
directa de hortalizas.
- 12 Eventos de manejo de campos de - Relación de - Demanda de
producción con un costo de S/. 28,000.00 participantes. fortalecimiento de
nuevos soles. - Fotografías. capacidades.
D. Capacitación de - 06 eventos sobre técnicas de manejo y - Informes.
Manejo y Producción producción forestal con un costo de S/.
Forestal. 14,059.20 nuevos soles.
- 6 intercambios de experiencias - Informes. - Demanda de
interregionales con un costo de S/. 24,100.00 - Fotografías. fortalecimiento de
nuevos soles. - Relación de capacidades.
- 04 apoyos a la formalización de las participantes
organizaciones con un costo de S/. 2,097.00
nuevos soles.
- 03 convenios de cooperación con la
municipalidad con un costo de S/. 1,500.00
nuevos soles.
- 12 programas de “Gestión Empresarial Rural”
con un costo de S/. 30,000.00 nuevos soles.
- 01 Plan de gestión ambiental y BPA
concertado con un costo de S/. 7.00 nuevos
E. Fortalecimiento de las soles.
Organizaciones del - Asistencia técnica para comercialización
Sector Hortícola. firma de compromisos de compra venta y
siembras por contrata S/.10,000.00
- Misiones comerciales con viajes
interregionales de 05 comunidades. S/ 18,
000.00
VI. ASPECTOS GENERALES.

Antecedentes
El Distrito de Huancarama se encuentra ubicado geográficamente en la
región de Apurímac, al extremo oriental de la Provincia de Andahuaylas,
a 98.5 Km. De la ciudad de Andahuaylas y 65.1 Km. De la ciudad de
Abancay. Este distrito está conformado por altas cordilleras, quebradas,
valles interandinos, causes de huaycos y riachuelos. Comprende
altitudes que varían desde los 2,500 – 4,100 m.s.n.m., está dividido
comunidades, centros poblados y/o barrios; se dedican a la actividad
agropecuaria, cultivan diversas especies y variedades de productos
agrícolas, como maíz, frijol, arveja, trigo, papa, haba, cebada y frutales,
esta producción está básicamente para autoconsumo y en menor escala
para comercialización en el mercado local y regional. También se
dedican a la actividad pecuaria, crían ganado caprino, ovino, vacuno y
animales menores.

Para llegar al distrito desde la capital de la región de Apurímac


(Abancay) se puede hacer por la vía de Abancay – Huancarama
existiendo una distancia total de 65.1 Km., que es equivalente a dos
horas de viaje en carro. El distrito de Huancarama cuenta con 7,792
habitantes, distribuidos en 25 comunidades.
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DE BIOHUERTOS FAMILIARES CON FINES


COMERCIALES EN EL DISTRITO DE HUANCARAMA –
ANDAHUAYLAS -APURIMAC”

UBICACIÓN
Región : Apurímac

Provincia : Andahuaylas
Distrito : Huancarama

Ubicación Geográfica : UTM


Latitud Sur: 13° 36’25” –
13°45’00”
Longitud Oeste: 73°03’45”
Altitud : 2,500 – 4,100 m.s.n.m.
Área del Proyecto : 1,100 has. De Producción de
Hortalizas.
Usuario : 7,792 pobladores

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. Unidad Formuladora

Nombre : GERENCIA DE PLANEAMIENTO.


PRESUPUESTO Y OBRAS
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Huancarama
Responsable : Clinton Franck Cruz Zoca
Cargo : Responsable ODEL
Dirección : Plaza de Armas Huancarama s/n
Teléfono :
Proyectista : Clinton Franck Socca. / Juan A. Velarde
(CARE)
Dirección :
Teléfono :
Correo Electrónico :

2.2.2. Unidad Ejecutora

Nombre : Municipalidad Distrital de Huancarama.


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Huancarama.
Responsable : Pablo Sante Vega
Cargo : Alcalde
Dirección : Plaza de armas S/N
Teléfono : 983768214
La Municipalidad Distrital de Huancarama cuenta con la capacidad logística,
administrativa y técnica para ejecutar este proyecto.

2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

La población y sus autoridades en coordinación con el equipo técnico han


identificado los problemas que mas aqueja a la población y han formulado
soluciones para el presente perfil, estas participaciones activas se ha logrado
mediante varias visitas a la zona, teniendo siempre en cuenta que este
proyecto esta priorizado dentro del Plan de Desarrollo Concertado Distrital de
Huancarama 2007 – 2016 que han realizado con la participación activa de las
Organizaciones de Base y Autoridades Locales del Distrito, donde identificaron
como prioridad primordial establecer el camino a seguir, en el propósito de
generar mejor nivel de vida para la población. Se planteo como alternativa para
resolver uno de los problemas de desarrollo económico sostenible identificado
como el Escaso Aprovechamiento de los recursos agro productivos en el
Distrito de Huancarama, de la producción hortícola con fines de consumo y
comercialización saúco) en 240 has. Por otro lado el Municipio del Distrito de
Huancarama se compromete con el aporte al proyecto avalado con una
resolución de alcaldía.

CUADRO Nº 1; ENTIDADES INVOLUCRADAS Y SU PARTICIPACION

Actores Involucrados Tipo de Participación


Comunidades Campesinas Aportará con mano de obra no
calificada, en operación y
mantenimiento de las especies
instaladas. De igual manera para la
ejecución del proyecto, asimismo será
importante su participación en los
espacios de decisión política a fin de
priorizar la obra y participar
directamente en el proceso de
implementación de la producción
hortícola.
Municipalidad Distrital de Evaluara mediante su OPI y
Huancarama Gestionará el proyecto ante instancias
mayores, vigilando de cerca el
proceso de formulación,
acompañando durante la gestión y
participará en la convocatoria durante
la ejecución del proyecto.
Municipalidad Provincial y Su objetivo es crear las condiciones
Municipalidad Distrital necesarias para generar una mayor
dinámica económica en los entornos
distritales, por lo tanto participará a
través de la gestión del proyecto y la
búsqueda de financiamiento, así
como el otorgamiento de una
contrapartida.

2.4. MARCO DE REFERENCIA-

2.4.1. La Municipalidad Distrital de Huancarama a través de la gerencia de


planeamiento, presupuesto y obras, dentro de sus ejes temáticos de
desarrollo, considera como un eje de desarrollo de las capacidades
locales mejorando su nutrición y generando alternativas de desarrollo
Económico, en tal sentido, el proyecto se enmarca en los programas de
manejo y aprovechamiento de recursos naturales, así como el Plan de
Desarrollo Regional Concertado y en los lineamientos de política
sectorial, bajo diversas modalidades, en concordancia con los
dispositivos legales vigentes.
La Ley de Bases de Descentralización (Ley 27783) considera prioritario
promover y ejecutar las inversiones publicas del ámbito Regional, en
proyectos con estrategias de solidaridad, competitividad, oportunidades
de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar las actividades
tratando de lograr una verdadera integración regional en busca de su
desarrollo.
El Distrito de Huancarama cuenta con comunidades potenciales para
fortalecer las capacidades productivas mediante la producción
diversificada de Hortalizas y por eso el presente perfil ha sido elaborado
para tratar de contrarrestar el aprovechamiento racional de las especies
hortícolas producidos en las comunidades dentro de sus fines que
corresponda, así estaríamos contribuyendo a la recuperación de la
capacidad productiva fuentes de agua y consolidar la mejora de sus
ingresos económicos.

2.4.2. Lineamiento de Política.

El proyecto se sustenta en las siguientes Normas Legales vigentes:

 Ley N° 26839. “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento


Sostenible de la Diversidad Biológica”.

 D.S. N° 013-2001-PCM, que aprueba el “Reglamento de la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado”.

El presente perfil se encuentra priorizado dentro del Plan de


Desarrollo Distrital de Huancarama, elaborado para los años 2007 –
2016, con metodología participativa de todos los pobladores,
identificando como problema principal el escaso aprovechamiento de
los recursos horticolas, por otro lado los ingresos que reporta la
actividad agropecuaria son insuficientes, por lo que la población ha
visto la necesidad de realizar actividades económicas
complementarias como la producción de especies horticolas para
transformación primaria y secundaria, asimismo la obtención de
subproductos de la producción de hortícolas.
Esta producción de hortalizas estará complementada con el empleo
de herramientas de administración y gestión empresarial, con la
participación activa de los beneficiarios para lograr un alto nivel de
efectividad en la ejecución de las actividades y consecuentemente
conseguir los resultados proyectados.

2.4.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El presente perfil que tiene lugar en el Distrito de Huancarama y consiste


en sembrar hortalizas 8 especies en 250 has. Con especies de alta
demanda en los mercados producción hortícola con fines de producción
comercial

III: IDENTIFICACION

3.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1.- Antecedente de la Situación que Motiva el Proyecto


El departamento de Apurímac tiene una extensión de 20,895.79 Km2
que representa en 1.6% de territorio nacional.

CUADRO N° 2: APURIMAC POBLACION TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD


POBLACIONAL SEGÚN PROVINCIAS: 2007

PROVINCIA POBLACION TOTAL SUPERFICIE (Km2) DENSIDAD


AÑO 2003 POBLACIONAL
(HAB./Km2)
TOTAL 470768 20,895.79 22.53
Abancay 123395 3,447.13 35.79
Andahuaylas 153624 3,987.00 38.53
Antabamba 13633 3,219.01 4.23
Aymaraes 31159 4,213.07 7.39
Chincheros 59184 1,242.33 47.64
Cotabambas 60615 2,612.73 23.20
Grau 29158 2,174.52 13.41
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.

4.0- Ecosistemas.
Dentro de los ecosistemas en el departamento de Apurímac presenta a
continuación:

CUADRO N° 3: USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN


APURÍMAC.

SIMBOLOS AREA DESCRIPCION


(HA) %
Bhf – mo 59,809 2.9 Bosque húmedo fraccionado de montañas
Bs – vi 48,702 2.3 Bosque seco de laderas de valles interandinos
Bo 68,131 3.3 Bofedal
Ev 9,861 0.5 Altiplanicie con escasa vegetación
Ht 268,690 12.8 Herbazal de tundra
Mh 521,587 24.9 Matorral húmedo
Msh 226,298 10.8 Matorral sub húmedo
Ms 15,253 0.7 Matorral seco
Pj. 14,924 0.7 Pajonal de puna
Pj + Cp 786,561 37.4 Pajonal + césped de puna
Sv 77,622 3.7 Áreas sin vegetación (incluye nivales)
TOTAL 2’097,438 100
FUENTE: DGEP – INRENA

CUADRO N° 4 SUPERFICIE DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR DE LA REGIÓN APURIMAC.

DESCRIPCION SUPERFICIE (has.) %


Tierras Agrícolas 124,918.00 8.69
Bajo riego 49,497.00
Secano 75,421.00
Pastos Naturales 892,991.66 62.13
Protección 288,617.58 20.08
Montes y bosques 130,616.00 9.80
TOTAL 1’437,143.24 100
FUENTE: CENAGRO 1994

Es necesario destacar que las zonas intervenidas con el proyecto


cuentan con tierras aptas para la producción de diversidad de cultivos
hortícolas cuentan con micro climas muy peculiares, debido a las
condiciones ecológicas y edáficas que ofrecen para dicha actividad.

4.1 Población y Área Beneficada.

El ámbito de influencia del proyecto se encuentra dentro de la


jurisdicción de la provincia de Andahuaylas y afecta directamente al
Distrito de Huancarama cuya superficie abarca 153.04 Km2.
Según el censo de población elaborado por el INEI para el año 2005
existen un total de 7,792 habitantes que conforman 1,558 familias (05
personas por familia en promedio).

CUADRO N° 5: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

DISTRITO POBLACION POBLACION POR POBACION POR % POBLA. % POBLA.


CENSADA AREA DE RESIDENCIA SEXO ANALFABET MAYOR DE
URBANA RURAL VARON MUJER A MAYOR DE 15 AÑOS
15 AÑOS
Huancarama 7,792 3,145 4,647 3,773 4,019 15.60 61.34
FUENTE: INEI CENSO 2005.
4.2 Actividades Económicas.

La actividad económica del distrito se sustenta en el aprovechamiento de


sus potencialidades, debido a los diversos pisos ecológicos con zonas
templadas – cálidas y templadas – frías, lo cual, permite que la
agricultura constituya una principal fuente de ocupación en las familias,
cuyas producciones son destinadas en mayoría al autoconsumo y la otra
parte a la comercialización permitiéndose producir diferentes productos
agrícolas entre ellos: papa, maíz, trigo, cebada, olluco, mashua, frijoles,
arvejas, habas, frutas entre otros.
Las condiciones climáticas en temporadas de sequía (mayo-agosto)
hace que la agricultura se convierta en una actividad muy riesgosa e
incierta para el campesino y los volúmenes de producción agrícola son
muy variables de un año a otro por ser cultivos de carácter estacional.
Cada comunidad está ubicada en diferentes pisos ecológicos, entre ellos
la existencia de pastos naturales que favorecería la crianza de diversos
animales así como ganado vacuno que genera la producción de
derivados de leche (queso, mantequilla, yogurt), con lo que provee al
mismo mercado de Huancarama y Abancay, convirtiéndose la actividad
pecuaria importante y complementaria a ala agrícola dentro de la
economía campesina, sin embargo, la poca asistencia técnica no
permite que la explotación sea extensiva por afrontar serios problemas
ya que la escasez de pastos naturales determina que los animales no
alcancen el peso ideal.
La riqueza forestal del distrito se encuentra representada por los
eucaliptos, cipreses, pequeñas plantaciones de pinos, plantas
medicinales (marcco, yahuarchonja, muña, panpa, salvia, ajenjo, etc.) y
algunas especies nativas. El recurso forestal es depredado masivamente
para construcción de viviendas y combustible (leña), siendo el eucalipto
el recurso más abundante.
En merito a la variedad latitudinal y heterogeneidad topográfica se
cuenta con diversos pisos ecológicos con variaciones climáticas y la
actividad forestal se constituye en una reserva de capital futuro para la
unidad familiar campesina.
Dentro de los niveles ecológicos podemos ubicar las siguientes regiones
naturales:
Región Quechua (2,500 - 3,500), suelos montañosos sub tropicales
húmedos a semihúmedos por haberse desarrollado sobre materiales no
consolidados. Presenta un horizonte superficial con contenido de materia
orgánica, debido al bajo grado de mineralización.

Región Suni (3,500 – 4,100), el índice de pluviabilidad en esta zona es


muy alto y las temperaturas frígidas muy rigurosas, con grandes
oscilaciones térmicas durante el día y la noche. La zona es apta para la
crianza de ovinos.
El cuadro siguiente muestra las superficies de Huancarama según su
capacidad de uso de acuerdo a las evaluaciones del INEI.
CUADRO N° 6: USO ACTUAL DE LOS SUELOS EN TERRITORIO DE
HUANCARAMA.

USO DEL SUELO AREA (Has) %


Aptas para Agricultura 2,644.45 16.0
Aptos para Pastos Naturales 6,007.08 36.5
Montes y Bosques 1,941.14 11.8
No Apto para Producción (Vivienda) 5,873.35 35.7

5.- Características Socioculturales.

El distrito de Huancarama se caracteriza fundamentalmente por tener


una población joven, de acuerdo a los datos de INEI del Censo 2005 en
los grupos etéreos; advertimos que los adolescentes menores de 18
años constituyen el mayor porcentaje de habitantes del distrito,
básicamente se ve traducido en el 46.25% del total de la población
seguido por un 21.09% constituido de pobladores entre 31 a 50años. La
población longeva mayores de 65 años constituyen el 6.7% de la
población total.
El 92.4% de pobladores tienen como idioma el quechua siendo adulta,
jóvenes y niños, el 7.4% de la población tiene el idioma castellano y el
0.2” esta conformado por otros idiomas.
Existen 9 Instituciones Educativas de nivel Inicial, con infraestructura
precaria, de material rustico y construido con acción comunitario. El
equipamiento se mantiene en condiciones regulares, con material
didáctico y pedagógico limitado. Cuenta con los servicios básicos.
A nivel primario existen 15 centros educativos con la infraestructura y
equipamiento en condiciones regulares y malas en aquellas
comunidades poco alejadas por la falta de supervisión.
La educación secundaria cuenta con 4 planteles ubicados en la capital
del distrito, con una infraestructura y equipamiento educativo en buenas
condiciones.
Además gozan de un Instituto Superior Tecnológico con una población
estudiantil de 89 alumnos, sin embargo, la infraestructura y equipamiento
educativo no son adecuados, por lo que se recomienda las gestiones
pertinentes de las autoridades.
Es importante mencionar que se presenta frecuentemente el fenómeno
del analfabetismo funcional llagando a un porcentaje de 23.42%, esto es
debido a la falta de practica y la capacidad de leer sobre todo. Se
advierte que la población mas afectada es el genero femenino del área
rural y urbana.
El índice mayor de morbilidad es causado por infecciones agudas de
vías respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal, helmintiasis y
desnutrición en niños y adolescentes.
El 27.80% de la población no tienen acceso del servicio publico de agua
potable. El Censo 2005, indica que 1,181 familias cuentan con acceso a
la red dentro de la vivienda, 440 familias se abastecen de diversos
cursos o fuentes de agua, 213 familias se abastecen de diversos, 192
familias de abastecen de la red publica fuera de su vivienda y 50 familias
cuentan con pilotes públicos.
5.1.- Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar.

El problema principal es el escaso aprovechamiento de las


potencialidades agroproductivas en el Distrito de Huancarama,
donde las comunidades tienen a su cargo 1,941.14 has. Aptas para
actitud forestal según INEI con el Censo Nacional Agropecuario, que en
su mayoría son subutilizadas y no manejadas sosteniblemente por la
carencia de conocimiento de parte del poblador en temas de manejo de
bosques, valor comercial y mejoramiento de captación de oxigeno y
agua, recuperación de suelos degradados y protección de laderas: la
población se ve obligada a realizar otras actividades que les
proporcionen ingresos económicos, de ese modo se incrementa las
fronteras agrícolas degradando los suelos por la reacción de los
agroquímicos y eliminando la cobertura vegetal generando la erosión de
ellos.

Con la gestión actual del Municipio se tiene presupuestado la instalación


de 250 has de 8 especies de hortalizas con fines comerciales y mejorar
la nutrición de las familias de Huancarama.

El área destinada para el proyecto es 250 has. Y con ella se estaría


contribuyendo con el 2% del área afectada en las 25 comunidades.

CUADRO N° 7 COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE


HUANCARAMA.

N° COMINIDAD CAMPESINA FAMILIAS BENEFICIADAS


1 C.C. Huancarama 200
2 C.C. Arcahua 70
3 C.C. Saywa 120
4 C.C. Lambraspata 75
5 C.C. California 40
6 C.C. Pichiupata 210
7 C.C. Los Angeles 83
8 C.C. La Florida 30
9 C.C. Tambo 100
10 C.C. Karhuakahua 90
11 C.C. Chihuarque 70
12 C.C. Soccoro 36
13 C.C. Llactabamba 100
14 C.C. Ahuanuque 70
15 C.C. Masingara 80
16 C.C. Huaccayhura 40
17 C.C. Tunyabamba 80
18 C.C. Pariapucará 40
19 C.C. Ccoychumpe 40
20 C.C. Matecclla 85
21 C.C Acco 80
22 C.C. Pampahura 115
23 C.C. Huanca Huanca 20
24 C.C. Pararani 120
25 C.C. Ahualla 80
FUENTE: ENTRVISTA

Los suelos dentro de este grupo son superficiales ubicados en áreas de


pendientes moderadamente fuerte, con evidencias de erosión.

CUADRO N° 8: COMUNIDADES BENEFICIARIAS CON NÚMERO DE


FAMILIAS Y AREAS CON LAS RESPECTIVAS ESPECIES A INTALAR

N° Comunidad Familias Áreas Potenciales


Campesina Beneficiadas has/cc.
1 C.C. Huancarama 200 110
2 C.C. Arcahua 70 37
3 C.C. Saywa 120 62
4 C.C. Lambraspata 75 40
5 C.C. California 40 20
6 C.C. Pichiupata 210 114
7 C.C. Los Angeles 83 44
8 C.C. La Florida 30 17
9 C.C. Tambo 100 54
10 C.C. Karhuakahua 90 45
11 C.C. Chihuarque 70 37
12 C.C. Soccoro 36 20
13 C.C. Llactabamba 100 54
14 C.C. Ahuanuque 70 35
15 C.C. Masingara 80 42
16 C.C. Huaccayhura 40 22
17 C.C. Tunyabamba 80 42
18 C.C. Pariapucará 40 20
19 C.C. Ccoychumpe 40 20
20 C.C. Matecclla 85 49
21 C.C Acco 80 40
22 C.C. Pampahura 115 62
23 C.C. Huanca Huanca 20 10
24 C.C. Pararani 120 64
25 C.C. Ahualla 80 40
TOTAL 2074 1100
FUENTE: OBTENIDA DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE CAMPO

De las 25 comunidades serán beneficiadas 10 comunidades con la


producción de hortalizas, dependiendo mucho de la disponibilidad de las
áreas con la que cuentan las comunidades, el total de áreas a
considerados a sembrar es de 250 has.

6-0 Intento de Recuperación


La Sierra Central se caracteriza por su alto valor ecológico, ambiental y
económico, ante esta realidad la Municipalidad Distrital de Huancarama
ha asumido el desafió de impulsar el desarrollo de la actividad
productiva.
Las actividades programadas en el presente proyecto tienen metas y
presupuestos en equitativa consideración de tierras y familias que
entraran para la producción horticola y el aporte comunal disponibles, así
mismo, la participación activa de las autoridades competentes con la
finalidad de hacer sostenible el proyecto.

7-0- Definición del problema y sus causas

7.1.1 .- Definición del problema

Para definir el problema central se realizó un Diagnóstico Hortícola de


la comunidades de Huancarama, además de talleres con productores y
entidades públicas y privadas del sector agrario y entrevistas para obtener
opiniones técnicas. En consecuencia, el problema central que afecta
sustantivamente al desarrollo hortícola en Huancarama y Zonas Aledañas,
es el siguiente:

“Baja rentabilidad del cultivo de frutales en el Valle Sagrado de los


Incas y Zonas Aledañas”

La baja rentabilidad del cultivo de hortalizas es consecuencia del mal


manejo de las campos de producción, el deficiente control de plagas y
enfermedades, además de la incipiente organización de los productores;
lo cual se agudiza por el débil apoyo del estado y de las entidades
privadas. El mal manejo provoca que los rendimientos de los cultivos sean
mínimos y que la calidad de los hortalizas, lo que provoca el reducido
ingreso de los productores y el desplazamiento en el mercado por
requerimientos de verduras y raíces que componen a las hortalizas.

Identificación de las causas del problema principal

A partir de la identificación del problema central y siguiendo la


metodología de lluvia de ideas en el taller realizado, se ha elaborado el
Árbol de Causas y Efectos que se muestra en el Grafico ---- donde se
puede apreciar lo siguiente

Causas Directas:

1) Baja cantidad y calidad de las hortalizas

De conformidad a la evaluación de las causas de producción inadecuada


se han priorizado las siguientes causas indirectas:

a. Deficiente aplicación de labores culturales en la producción de


hortalizas . Debido, así como también por el mal manejo de las
plantaciones y el uso irracional de los recursos agua y suelo.
b. Desconocimiento de buenas prácticas de sanidad vegetal y cultivos
orgánicos. Lo que se refleja en el inapropiado uso de agroquímicos, el
desconocimiento de plaguicidas y la acentuada proliferación de plagas
y enfermedades por las resistencias generadas a los agroquímicos que
se vienen utilizando.
c. Abandono del cultivo de hortalizas. Lo que se ha visto reflejado por el
reemplazo del cultivo por otros cultivos más rentables.

2) Productores desorganizados

De acuerdo al análisis efectuado, esta causa directa, respondería a las


siguientes causas indirectas:

a. Cadena productiva no organizada.


b. Debilidad de las organizaciones de productores de la zona.

3) Limitado fomento a la actividad hortícola.

De acuerdo al análisis efectuado, esta causa directa, respondería a las


siguientes causas indirectas:

a. Insuficiente apoyo de instituciones públicas y privadas. A la producion


local en Huancarama.
b. Reducido apoyo crediticio para la actividad horticola. Por tratarse de
cultivos de manejo delicado ,
c. Escasa oferta de semillas de calidad de variedades adaptadas a la
zona.

7.2.- Identificación de los efectos del problema principal.

Tal como se procedió en el análisis de causas, se identifican los efectos


directos de primer nivel, así como también el efecto final, los cuales se
detallan a continuación:

Efectos directos:

 Reducidos ingresos de los productores dedicados a la actividad


hortícola.
 Productores desmotivados por los magros resultados económicos de la
actividad agrícolas.
 Desplazamiento en el mercado por hortalizas de procedencia extra
regional que ingresa .

Efecto final:
El efecto final que se desprende de todo lo anterior es la creciente
pobreza en las familias de los productores agropecuarios en
Huancarama

8.0.- Árbol de Causas y Efectos

A continuación en el Gráfico 3.2, a manera de síntesis, se muestra el


Árbol de Causas y Efectos del Proyecto.

GRAFICO 3.2
ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS

POBREZA EN LAS FAMILIAS DE LOS


PRODUCTORES AGROPECUARIOS

REDUCIDOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES DESPLAZAMIENTO EN EL


PRODUCTORES DEDICADOS DESMOTIVADOS MERCADO POR
PORFRUTAS
HORTALIZAS
DE DE
POR RESULTADOS DE LA PROCEDENCIA EXTRA
A LA ACTIVIDAD FRUTICOLA
HORTICOLA
ACTIVIDAD HORTICOLA
FRUTICOLA REGIONAL

BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRUTALES


BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRUTALES
HORTALIZAS
EN EL VALLE SAGRADO
EN HANCARAMA
EL VALLE SAGRADO
DE LOS INCAS Y ZONAS ALEDAÑAS
DE LOS INCAS Y ZOLEDAÑAS

BAJA CANTIDAD Y CALIDAD LIMITADO FOMENTO A LA


DE LAS FRUTAS
HORTALIZAS PRODUCTORES
DESORGANIZADOS ACTIVIDAD FRUTICOLA
HORTICOLA

Deficiente Insuficiente
aplicación de Cadena productiva Apoyo Instituc
labores culturales no estructurada Público y
en la producción de Privado
frutales s
hortaliza
Debilidad Reducido Apoyo
Desconocimiento de las
de buenas prácticas Crediticio
organizaciones Público y
de sanidad vegetal de Productores
y cultivos orgánicos Privado
de la zona

Abandono
Abandono deldel
cultivo
cultivo
dedehortalizas
frutales

8.1 Objetivos del proyecto.

Sobre la base del árbol de causas–efectos se ha procedido a construir el


árbol de medios–fines, que muestra la situación positiva que se produciría
cuando se solucionen las causas que motivan el problema central de los
bajos niveles de rendimiento y calidad de hortalizas en el distrito de
Huancarama.
8.1.1 Objetivo Central.

“Alta rentabilidad del cultivo de hortalizas en el distrito de


Huancarama”

Dicho objetivo está asociado con la solución de las causas indirectas y


directas que dan lugar al problema central.

8.1.2 Medios para alcanzar el objetivo central.

Los medios que servirán para alcanzar el objetivo central son los siguientes:

Medios de primer nivel:

1) Alta cantidad y calidad de Hortalizas

Para lograr este medio, se requerirían los siguientes medios fundamentales:

 Adecuada aplicación de labores culturales en la producción de


hortalizas. Lo que fundamentalmente implica una intervención
adecuado en las podas y un manejo racional del agua y el suelo.
 Aplicación de buenas prácticas de producción orgánica: Lo que supone
la no utilización de agroquímicos, ni plaguicidas controlado y el control
integrado de plagas y enfermedades.
 Retorno del cultivo de hortalizas. Que supone la sustitución de cultivos
varios por el cultivo de Hortalizas.

2) Productores dedicados a actividad hortícola se encuentran
organizados.

Para alcanzar este medio se requerirían los siguientes medios

fundamentales:

 Cadena productiva organizada.


 Organizaciones de productores de la zona fortalecidas

3) Fomento a la actividad hortalizas


Para alcanzar este medio se requerirían los siguientes medios

fundamentales:

 Apertura del apoyo institucional público y privado. Lo cual implica la


oferta de servicios de promoción, difusión, capacitación y asistencia
técnica a los agricultores interesados en participar en el proyecto.

8.2.2.- Fines o consecuencias positivas a generar con el alcance del


objetivo central.

Los fines que se mencionan son las consecuencias positivas generadas a


futuro como resultado de mejores niveles de rendimiento y calidad de
hortalizas en Huancarama. Específicamente, los fines son los siguientes:

Fines Directos:

 Mejora de los ingresos de los productores dedicados a la actividad


hortícola.
 Productores motivados para gestión a nivel empresarial.
 Cobertura de demanda regional

Fin último:

 Mejora de la situación socio económico en las familias de los


productores.

8.1.3 Árbol de medios-fines.

A continuación en el Gráfico 3.3, a manera de síntesis se muestra el


Árbol de Medios y Fines del Proyecto

GRAFICO 3.3
ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS Y FINES
DISMINUCION DE LA POBREZA EN LAS
FAMILIAS DE LOS PRODUCTORES
AGROPECUARIOS

COBERTURA DE DEMANDA
MEJORA DE LOS INGRESO DE PRODUCTORES MOTIVADOS REGIONAL Y EXPORTACION
LOS PRODUCTORES DEDICADOS PARA SEMBRAR HORTALIZAS
FRUTALES DE HORTALIZAS
FRUTAS PROCEDENTES
HUANCARAMA
A LA ACTIVIDAD FRUTICOLA
HORTIICOLA
DEL VALLE SAGRADO

ALTA
ALTARENTABILIDAD
RENTABILIDADDEL
DELCULTIVO
CULTIVODEDEFRUTALES
FRUTALES
HORTALIZAS
EN EL VALLE
EN EL VALLESAGRADO DE
DE LOS INCASYYZONAS
LOS INCAS
ENSAGRADO
HUNCARAMA ZONAS
ALEDA Ñ
ALEDA Ñ

PRODUCTORES DEDICADOS APOYO POLITICO Y


ALTA CANTIDAD Y CALIDAD DE FINANCIERO A LA ACTIVIDAD
LAS FRUTAS
HORTALIZAS A ACTIVIDAD FRUTICOLA
HORTICOLA
ORGANIZADOS FRUTICOLA
HORTICOLA

Renovación de Productores son


Se tiene el Apoyo
plantaciones y Concientes de la
Institucional
adecuadas prácticas importancia de la
Público y Privado
culturales en la Actividad Hort
Frutícola en
Producción de la Cuenca del
Frutales
hortalizas Vilcanota

Organizaciones de
Aplicación de Productores Se cuenta con el
buenas prácticas fortalecidas Apoyo Crediticio
de sanidad vegetal y con roles oportuno y
y producción empresariales accesible
orgánica

9.0Análisis de Alternativas

En el Perfil del Proyecto se analizaron dos alternativas: I) El Proyecto sólo


apoyaba la siembra de hortalizas y II) Además de hortalizas se apoyaba la
siembra de cultivos andinos durante los 2 primeros años del proyecto en las
áreas de las comunidades de Huancarama.

9.1.- Análisis de medios fundamentales y acciones.

Para poder configurar las alternativas necesarias para llegar al objetivo


central propuesto en el Árbol de Objetivos, se ha elaborado el Árbol de
Medios Fundamentales y Acciones (Grafico 3.4), donde podemos
apreciar que se ha excluido el medio relativo al apoyo crediticio.
En cuanto al resto de medios, las acciones que requieren no son
excluyentes; por lo tanto, dan lugar a la conformación de una sola
alternativa de solución al problema central.
9.4.- Descripción técnica de alternativas de solución-
.
De conformidad a la naturaleza del proyecto, a éste sólo le compete apoyar
las acciones inherentes a los seis medios fundamentales, cuya ejecución
depende de factores que son controlables para el proyecto, como es el caso
de la promoción, difusión, capacitación, asistencia técnica, desarrollo de
estudios e investigaciones y se sugiere también la producción de
almacigueras.
Dado que es imposible formular todas las alternativas técnicas posibles,
desde el punto de vista de la oferta de servicios del proyecto, se asume
como hipótesis que el trabajo a desarrollar será de carácter integral y cubrirá
los diversos aspectos que conlleva promover el desarrollo hortícola en
Huancarama. Por lo tanto, para efectos de la evaluación del Proyecto,
desde el punto de vista agronómico, a nivel del Perfil se consideraron dos
alternativas excluyentes: la primera que no contemplaba la incorporación del
cultivo asociado de hortalizas con cultivos andinos , y la segunda que sí
consideraba la siembra de hortalizas asociadas, tomando como base el
criterio que se aproveche al máximo el terreno agrícola durante el periodo de
tres años.
Luego de la evaluación de ambas alternativas, se determinó que la más
recomendable desde el punto de vista económico y social era la segunda,
que comprendía el cultivo de hortalizas.
ALTERNATIVA II:

La alternativa seleccionada consiste en la instalación de hortalizas ,


asimismo el cultivo de hortalizas orgánicas asociadas a cultivos andinos
para generar ingresos a corto plazo.

 Componente 1: Instalación de viveros demostrativos orgánicos

El presente componente consiste en la instalación de 250 campos


hortícolas en 10 comunidades de Huancarama huertos demostrativos
en campos de agricultores lideres, que han demostrado cuenta solvencia
y predisposición a desarrollar actividades hortícolas y generar sus
ingresos económicos a partir de ésta actividad.

 Componente 2: Instalación de campos con almacigueras


comerciales orgánicos

El presente componente consiste en la implementación de huertos


comerciales, en total 1o huertos comerciales, aproximadamente 12
hectáreas, dicha operación y mantenimiento estará a cargo de los
beneficiarios de los organizaciones comunales de las comunidades de
Huancarama.

 Componente 3: Actividades de capacitación

Para la implementación del presente componente se estaría contando con


el apoyo de los Especialistas del Proyecto:, horticultura, sanidad vegetal y
agroindustria, los cuales desarrollaran un plan de capacitación en los
siguientes temas:
 Bondades del cultivo de hortalizas y su articulación al mercado.
 Gestión y organización de agro negocios.

 Por otra parte para las acciones de capacitación se prevé como


profesores a los profesionales y técnicos especialistas de las diferentes
entidades públicas como del Proyecto del Gobierno Regional y DRAA
Apurímac.

 Componente 4: Apoyo a la comercialización

El proyecto a través de su Unidad de Gestión apoyara a la


comercialización de hortalizas mediante la Organización de Productores
a los cuales reorganizara y fortalecerá mediante la capacitación. Está
contemplado que un especialista en Agro negocios tendrá la
responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias para lograr
este fin.

 Capacitar y asesorar a los productores para el fortalecimiento de sus


organizaciones
 Propiciar la creación de acuerdos comerciales entre los productores
organizados y las fuentes de crédito.
 Propiciar la creación de microempresas de transformación para
insertarse en la cadena y alentar la producción de hortalizas.
 Incrementar los niveles de productividad.
 Promover el mejoramiento de la de los servicios de Asistencia
Técnica para elevar el nivel tecnológico en el manejo y conducción
de los cultivos
 Promover el consumo de hortalizas en convenio con el sector Salud y
programas sociales.

10. CONCLUSIONES

Con la alternativa I que es la elegida, se ha llegado a las siguientes


conclusiones:
5.1. De acuerdo a las evaluaciones económicas obtenemos que la alternativa I
presenta indicadores que demuestran la viabilidad y rentabilidad del proyecto
en 1 3 años de vida útil, con un VAN = 850,930.45, TIR = 13.12% a precios
privados y VAN = 1’128,936.01, TIR = 19.75% a precios sociales.
5.2. Con el presente perfil de beneficiará a 300 familias activas en el distrito
que constituye 7,792 habitantes con una carga familiar 3.76 miembros,
distribuidos en las 25 Comunidades, mejorando sus ingresos económicos por la
venta de los productos y subproductos, comprometiéndose aportar con el 50%
de mano de obra no calificada durante su ejecución.

5.3. Con el proyecto se espera cultivar 250 has con especies hortícolas

5.4. El proyecto no causará impactos ambientales negativos significativos.

6 .0 RECOMENDACIONES-

6.1. Se recomienda la aprobación del proyecto.

Análisis de la demanda.

La Provincia de Andahuaylas cuenta con una población de 143 846


(28769 familias) en su mayoría dedicados a la actividad agrícola de
los cuales 64 704 son pobladores que viven en zonas urbanas y 79
142 pobladores que viven en zonas rurales, los cuales constituyen el
universo de demandantes de los servicios que prestará el proyecto.
De estos, aproximadamente el 5% son atendidas por instituciones
públicas, quedando una demanda real de 75 184 pobladores de
demandantes reales del proyecto, los cuales se encuentran ubicados
en los 19 distritos de la Provincia.
Otra de las alternativas que se analiza para el presente proyecto es
el notable crecimiento y el desarrollo de los negocios de restaurants
en Abancay, en la actualidad gran parte de las provisiones son
importadas de otras regiones, en el ámbito no existen zonas
especializadas en producción de Hortalizas, siendo Huancarama un
punto estratégico con dos mercados regionales muy potenciales
donde pueda expenderse el excedente de la producción de hortalizas
destinados para la venta.
Existe gran demanda de productos frescos tanto a nivel local
regional principalmente con el desarrollo de las industrias extractivas,
y en el afán de sus relaciones y proyectos de compras locales las
principales empresas han estado buscando oferta de productos
locales.

Producción de hortalizas a nivel de Biohuertos.

La producción de hortalizas a nivel de los biohuertos estarán


destinado a ser consumido directamente por los beneficiarios, solo
los excedente serán comercializados a mercados locales y
regionales según las ofertan sean organizadas y las calidades de
productos obtenidos.

A. COSTOS GENERALES A PRECIOS PRIVADOS Y


SOCIALES.
ALTERNATIVA I
CUADRO Nº 15
Costos Unitarios Costo total
P.
Codigo Rubro Unidad Cantidad Privados P.Sociales P.Privados P.Sociales
A Biohuertos
A.1 Instalación de Biohuertos Und 494 284,00 238,56 14022,00 58,000,64
Capacitacion en Uso y Manejo de
A.2 Biohuertos Glb 38 839,5 705,18 31901 26796,84
Capacitación en Producción de
A.3 Hortalizas Glb 38 839,5 705,18 31901 26796,84
Capacitación en Producción de
A.4 Compost Humus Biol Biocidas Glb 38 2202,3 1849,932 12687,4 70297,42
Implementación de Oficina para
G Monitoreo
Acompañante de Obra mes 5 9600 8064 48000 40320
Gastos de utiles de escritorio mes 5 600 504 3000 2520
Movilidad Mes 5 1800 1512 9000 7560
Equipo de Computo Glb 5 4000 3360 20000 16800
Adquisición de Motocicleta Glb 5 5000 4200 25000 21000
Muebles de Oficina Glb 5 250 210 1250 1050
H Gastos de Estudios
Expediente Técnico Unidad 1 8000 7280 8000 7280
TOTAL 254936,00 298,322,9
11 Beneficios.
Los beneficios esta dado por los ingresos generados con el proyecto
menos los ingresos generados sin el proyecto durante todo la etapa de
vida útil del proyecto.
11.1 Beneficios sin proyecto.
Los beneficios sin proyecto no se consideran pues no hay
intervenciones anteriores en dichas zonas, por lo que los beneficios
anteriores son nulos.
12.0 Organización y gestión.
La ejecución del presente proyecto estará a cargo de La Municipalidad
Provincial de Andahuaylas ya que cuenta con el equipo capacitado para
ejecutar obras de gran envergadura, por otro lado los beneficiarios
apoyaran con mano de obra no calificada y estarán a cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto mediante sus asociaciones
conformadas y reconocidas para el sostenimiento del proyecto.
1.15. Marco Lógico.

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


FIN: Contribuir al mejoramiento de la Reducción en 5% la desnutrición en el distrito de Huancarama S/, Informes MINSA, Red Salud - Incumplimiento de la población
nutrición y del desarrollo 254,936.00 Huancarama beneficiaria.
socioeconómico sostenible de la
población del Distrito de Huancarama
– Andahuaylas – Apurímac.
PROPOSITO: - Al segundo año del Proyecto, la población del distrito de - Inventario forestal post-proyecto. - Participación de las autoridades locales.
Mayor aprovechamiento sostenible Huancarama disminuye sus índices de desnutrición crónica en 5% e - encuestas de los pobladores de la - Pobladores con conocimiento en
de la producción local en el Distrito incrementa sus ingresos económicos en 13.86% por la venta de zona post – proyecto. aprovechamiento del recurso suelo
de Huancarama – Andahuaylas – hortalizas hacia los mercados locales. mediante la producción de hortalizas.
Apurímac.
COMPONENTES - Incorporar 250 has. Con al final del proyecto con producción de - Informe final del residente y - Condiciones favorables para la
: Hortalizas, para satisfacer la demanda interna y venta a mercados supervisor. instalación de almacigueras familiares y
locales y regionales - Inventario de producción. comunales.
Zanahoria = 41,5 has. - Fotografías. - Apoyo de la población beneficiaria en
1. Producción y comercialización. Lechuga = 17,500 tomate = 90,00 has. disponibilidad de mano de obra.
Coles = 101.0 has
2. Implementación con Capacidades - Capacitación de 800 productores entre líderes y autoridades - Informe de capacitación de - Predisposición de la población
en Manejo y Producción hortícola. comunales durante los 3 años de ejecución del proyecto. pobladores de las comunidades beneficiaria.
campesinas. - Colaboración de las autoridades locales.
- Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto de - Informe de capacitación a los - Predisposición de la población
3. Fortalecimiento de las apoyos de fortalecimiento a 2500 pobladores durante la ejecución del pobladores de las comunidades beneficiaria.
Organizaciones del Sector productivo proyecto. campesinas. - Colaboración de las
autoridades comunales y
locales.
ACCIONES: - 04 campos almacigueras con capacidad de 4,013 has, para 10 - Informes técnicos y de supervisión - Apoyo de las autoridades locales y de la
comunidades en 04 sub cuencas. mensual. entidad financiera.
A. Instalación de un campo se - Fotografías. - Disponibilidad de mano de obra de
producción de almaciguras acuerdo a los compromisos.
- La producción de 1200 TM de hortalizas en los 03 años de - Informes técnicos mensuales de - condiciones climáticas favorable.
B. Producción de Plantas. producción 12.23% para la S/. 216,00 nuevos soles. supervisión.
- Fotografías.

- La producción y reforestación será en 1,100 has. Con 1’016,026 - Informes técnicos y de supervisión.
plantones en campo definitivo con un costo de S/. 1’500,00 nuevos - Fotografías.
soles.
C. Instalación de campos de
producción de siembra directa de
hortalizas.
- 12 Eventos de manejo de campos de producción con un costo de S/. - Relación de participantes. - Demanda de fortalecimiento de
28,000.00 nuevos soles. - Fotografías. capacidades.
- 06 eventos sobre técnicas de manejo y producción forestal con un - Informes.
D. Capacitación de Manejo y costo de S/. 14,059.20 nuevos soles.
Producción Forestal.
- 6 intercambios de experiencias interregionales con un costo de S/. - Informes. - Demanda de fortalecimiento de
24,100.00 nuevos soles. - Fotografías. capacidades.
- 04 apoyos a la formalización de las organizaciones con un costo de - Relación de participantes
E. Fortalecimiento de las S/. 2,097.00 nuevos soles.
Organizaciones del Sector Hortícola. - 03 convenios de cooperación con la municipalidad con un costo de
S/. 1,500.00 nuevos soles.
- 12 programas de “Gestión Empresarial Rural” con un costo de S/.
30,000.00 nuevos soles.
- 01 Plan de gestión ambiental y BPA concertado con un costo de S/.
7.00 nuevos soles.
- Asistencia técnica para comercialización firma de compromisos de
compra venta y siembras por contrata S/.10,000.00
- Misiones comerciales con viajes interregionales de 05
comunidades. S/ 18, 000.00

También podría gustarte