Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD “DOCTOR ANDRES BELLO”

FACULTAD DE ENFERMERIA

CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASIGNATURA:
ADMINISTRACION Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS
DE ENFERMERIA I

DOCENTE:

LICDA. CARMEN ADILIA SORTO DE CALLES

ALUMNOS:

CARLOS ANTONIO MEJIA ALVAREZ MA2593012016

LILIAN ESMERALDA RODAS RM0059012016

ACTIVIDAD:

ALBUM ADMINISTRACION Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS


DE ENFERMERIA I

Miércoles 20 de noviembre 2019


INDICE

CONTENIDO N° de Pág.
Introducción iii
Objetivos iv
Justificación 4
Resumen de Administración en enfermería 6
Plan de actividades mensuales 11
Plan de actividades diarias 13
Plan de trabajo mensual 15
Plan de asignaciones semanales 19
Plan de cuidados de enfermería 23
Plan de charla matutina 26
Informe de charla matutina 29
Definición de Programa 39
Programa de educación al usuario 40
Informe de educación al usuario “Lactancia materna” 43
Programa de educación continua en servicio 53
Informe de educación continua en servicio “Transferencia y manejo 55
de material estéril
Programa de Supervisión 68
Lista de chequeo a supervisar 73
Programa de orientación al personal nuevo y al estudiantes 76
Métodos de solución de problemas 85
Registro anecdótico 90
Conclusiones 93
Recomendaciones 94
Bibliografía 95
INTRODUCCION

Un administrador en nuestra área de enfermería debe tener una visión integral de


nuestro sistema de salud salvadoreño; por ello, debe ser capaz de organizarse,
planear, dirigir, controlar y constantemente evaluar la eventualidad de lo que se
quiere administrar ya que este proceso es dinámico; entendemos que al momento
de administrar los servicios enfermeros se requiere de grupos jerárquicos para
mantener los estándares de la institución y niveles óptimos a la hora de realizar las
acciones de enfermería; las herramientas técnico administrativas que nos ofrece
nuestra unidad de enfermería favorece a todas las instituciones de salud a nivel
nacional y es de implementarlas para el buen funcionamiento de los centros de
salud y actualizar esas herramientas cada vez que sea necesario; es por eso que
este documento ofrece una recopilación de modelos y ejemplificaciones de planes
y programas para que el lector pueda mantener o crear una idea de lo que se realiza
en si en el campo administrativo.

Iniciamos con un breve resumen de la administración en enfermería y tomamos


puntos importantes que son bases para una correcta administración como lo son
sus principios y etapas, redactamos conceptos breves y precisos sobre los
diferentes tipos que existen y recreamos por medio de ejemplos situaciones
similares a las que se viven en un ambiente laboral.
OBJETIVO GENERAL

 Recopilar las herramientas técnico administrativas más utilizadas de


administración y gerencia de los servicios de enfermería para aplicarlos de
manera óptima en el campo hospitalario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer la base teórica sobre administración y gerencia de los servicios de


enfermería.
 Identificar los principios de la administración en el campo de la enfermería.
 Elaborar planes y programas de los servicios de enfermería para facilitar la
comprensión de ellos.
 Crear formatos digitales de planes y programas para facilitar el uso futuro de
ellas.
JUSTIFICACION

El motivo de la realización de este documento es para recopilar la información


básica y teórica de la administración y gerencia de los servicios de enfermería ya
vistas e impartidas por nuestra docente en clases, para facilitar el aprendizaje o más
bien realizar este conjunto de herramientas técnico administrativas para facilitar
nuestro desempeño y accionar en el campo administrativo hospitalario que no
solamente nos apoyara durante nuestra fase estudiantil sino a de nuestro
desempeño laboral a futuro.

Es necesario llevar como base la teoría ya que es clave para realizar una
administración eficaz y de calidad, no obstante estamos sujetos a adaptarnos a los
cambios en los formatos de los planes y programas que maneje la institución donde
nos tocara desempeñar nuestra función administrativa.

Se considera esencial la elaboración de este documento ya que es rico en


conocimientos que abarcan desde como planificar mensualmente actividades,
labores, charlas educativas a personal y usuarios, como diagnosticar situaciones y
dar soluciones a ellas, si alguien del personal tiene alguna adversidad saber cómo
actuar no solo en la solución administrativa sino de nuestra moral interna, además
de saber cuándo un procedimiento no está siendo ejecutado de la manera correcta,
entre otras; no queda más que reiterar el único propósito que es de fortalecer
conocimientos. De manera personal hacemos mención que no solamente ayuda en
el ámbito laboral sino en lo personal también, ya que ofrece maneras y métodos
para organizarnos cotidianamente y ser mejor persona en todo aspecto.
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA

CONCEPTOS

ADMINISTRACION

Es el arte de obtener resultados máximos con un mínimo de esfuerzo tanto para


asegurar un máximo de prosperidad y felicidad a patrones y trabajadores, para dar
al público el mejor servicio posible.

Otras definiciones:

 Según Orem (1989) la consideraba orientada hacia el cuidado, pero incluida


en una estructura organizativa y unida por la fuerza de investidura gerencial.
 Según Sealzi y Anderson (1989) la definía como “la aplicación de los
conocimientos administrativos a la enfermería para brindar atención de
calidad”.

GERENCIA

Persona o conjunto de personas que se encargan de dirigir, gestionar o administrar


una sociedad, empresa u otra entidad.

ADMINISTRAR
Es lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION EN ENFERMERIA

A partir de los conceptos, se puede deducir la importancia de la administración


George Terry dice que ninguna empresa puede alcanzar el éxito si no tiene una
administración competente.

Pues la administración permite conocer las carencias técnicas, administrativas y


materiales necesarios para cumplir con el objetivo, facilita la estructuración del
diagnóstico situacional para elaborar planes, y programas de trabajo en enfermería,
une a las personas utiliza la tecnología, crea un ambiente adecuado para realizar
las tareas. Facilita la búsqueda de soluciones a los problemas detectados.

6
CARACTERISITCAS DE LA ADMINISTRACION

 Universalidad: significa que todas las organizaciones humanas requieren


de la aplicación de la administración para asegurar el éxito.

 Especificidad: significa que la teoría general de la administración puede


aplicarse en forma específica a otros hechos, por ejemplo, la
administración gubernamental, administración religiosa, etc.

 Unidad Temporal: Significa que las funciones administrativas forman un


todo, al mismo tiempo que se planifica, se organiza, se ejecuta y se evalúa.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION

1. División de las tareas: Cuantas más personas se especialicen más


eficientes realizaran su trabajo.
2. Autoridad: Los gerentes deben dar órdenes para poder hacer que se
realicen las cosas
3. Disciplina: Los miembros de una organización necesitan respetar las reglas
y acuerdos que la rigen.
4. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre
determinada operación de una persona solamente.
5. Unidad de dirección: Las operaciones de la organización que tienen los
mismos objetivos deben ser dirigidos por un solo gerente que use un plan.
6. Subordinación del interés individual al bien común: Los intereses de los
empleados no se interpondrán a los de la organización en general.
7. Remuneración: El estipendio del trabajo ejecutado deberá ser justo para el
empleado y el empleador.
8. Centralización: Los gerentes deberán conservar la responsabilidad
suprema, aunque también es necesario que den a los subordinados
suficiente autoridad para realizar bien los trabajos.
9. La jerarquía: Se dibuja por orden de rango, desde la alta jerarquía hasta el
nivel más bajo de la empresa.

7
10. Orden: Materiales y personas deberán estar en el sitio adecuado cuando se
necesiten.
11. Equidad: Los gerentes deberán ser a la vez amistosos y justos con sus
subalternos.
12. Estabilidad del personal: Una alta rotación de empleados no favorece el
funcionamiento eficiente de una organización.
13. Iniciativa: Los subordinados deberán tener a libertad de idear y ponor en
práctica sus planes aun cuando puedan incurrir en errores.
14. Espíritu de equipo: Favorecer al espíritu de equipo dará a la organización
un sentido de unidad, comunicación verbal en lugar de la escrita y formal.

FUNCIONES O ETAPAS DE LA ADMINISTRACION.

1. PLANEACION:

Es tener idea de lo que se quiere lograr, seleccionando y relacionando hechos para


prever y formular actividades y lograr los resultados deseados.

La persona que planea debe ser capaz de visualizar con amplitud y claridad en su
mente las actividades necesarias, tiene que ser tangible y proyectar sus ideas
creadoras hacia lo definido. ¿Qué es lo que debe hacerse?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cómo?

2. ORGANIZACIÓN

Es la distribución de funciones y actividades inherentes al plan. Como etapa del


proceso administrativo es consecuente con la planeación.

Su importancia radica en el hecho de que se establecen las relaciones funcionales


de todos los integrantes de la empresa. ¿Quién lo va a hacer?, ¿con cuánta
autoridad y bajo qué ambiente físico?

8
3. DIRECCION

Según Balderas en 1995 describe la dirección como apto de guiar, orientar,


conducir, encaminar, llevar al logro de objetivos de la organización.

El liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Sin duda, es


importante distinguir entre el liderazgo como una cualidad personal y el liderazgo
como una función administrativa en esta etapa.

4. CONTROL

El control se define como la evaluación del resultado en cuanto al logro de objetivos


organizacionales.

En otras palabras, es la apreciación del resultado de ejecutar los planes con


respecto a los objetivos previamente establecidos a fin de determinar las causas
posibles y la medida oportuna para la corrección de estas.

Al conjuntar las funciones administrativas se convierte en un proceso dinámico y


que culmina en el desarrollo de la empresa.

DINAMICA DEL PROCESO ADMNISTRATIVO

MEDIO
AMBIENTE

CONTROL PLANEACION

DIRECCION ORGANIZACION

INTEGRACION

9
10
PLAN DE ACTIVIDADES MENSUALES O AGENDA DE TRABAJO

CONCEPTO

Es el instrumento de planificación donde las actividades a realizar deben tener como


base el plan de trabajo anual.

OBJETIVOS

 Orientar el trabajo a realizar durante un mes.

 Programar las diferentes actividades a realizar.

 Ayuda a elaborar los informes oportunamente.

 Proyectarse anticipadamente las actividades para lograr obtener un mejor


resultado diariamente.

IMPORTANCIA

Permite organizar de una manera ordenada anticipándose a eventualidades y


proyectarse las actividades ordenadamente para lograr el objetivo propuesto
durante lo planeado.

CARACTERISTICAS

 Las actividades deben ser a diario.


 Redactarse en infinitivo terminando en AR, ER, IR.
 Debe reflejar una acción.
 Las actividades deberán colocarse en forma ordenada.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MENSUAL

1. MES: Escribir el nombre del mes vigente


2. ESTABLECIMIENTO: Nombre del hospital, Unidad comunitaria, SIBASI.
3. ELABORADO POR: Nombre de la persona que lo realiza
4. REVISADO POR: Nombre de la persona que lo revisa
5. DIAS DE LA SEMANA: Escribir fechas según el plan de trabajo
6. ESPACIO POR DIA: Enunciar el objetivo por día y actividad general a realizar,
elaborarse una semana de finalizar el mes debe ser evaluada a fin de mes al
reverso del plan

11
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ADMINISTRACION Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA I

PLAN DE ACTIVIDADES MENSUALES


Mes: NOVIEMBRE 2019 Establecimiento: OBSTETRICIA
NOMBRE: Carlos Antonio Mejía Álvarez – Lilian Esmeralda Rodas de Martínez Revisado por: Licda. Carmen Adilia Sorto De Calles.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


1 2 3 4 5
Objetivo: Conocer
planta física, nombres del Objetivo: Orientación Objetivo: Realizar ronda Objetivo: Realizar el plan de Objetivo: Solicitar las
personal del servicio o sobre: papelería diagnóstica, recibir por asignación semanal del herramientas administrativas
responsables de áreas, administrativa, rutinas, ronda, verificar censo diario personal y delegar para la elaboración del plan
identificar normas y patologías y procedimientos del paciente. actividades y funciones. de trabajo mensual.
características del servicio. comunes del servicio.

8 10 11 12 13

Objetivo: Asignarme Objetivo: Desarrollar rondas Objetivo: Implementar plan Objetivo: Supervisar
Objetivo: Realizar plan de
paciente; elaboración del de supervisión para verificar de fortalecimiento según actividades del personal e
trabajo mensual y
programa de supervisión y calidad de atención a los resultados de supervisión y informar de manera verbal o
presentarlo a revisión.
PAE. usuarios. método solución de escrita novedades.
problemas.

16
17 18 19 20
Objetivo: Coordinar con Objetivo: Revisar equipo de
Objetivo: Elaborar planes de Objetivo: Preparar, realizar Objetivo: Elaborar record
áreas y realizar: lista de carro de paro, realizar censo
educación continuo del y ejecutar charlas matutinas anecdótico a personal bajo
dietas, insumos, diario de pacientes y lista de
servicio por medio del tema al personal del servicio. cargo según necesidad.
mantenimiento, farmacia, chequeo en el manejo de
“Manejo de código naranja”.
central de equipos, etc. material estéril.

23 24 25 26
22
Objetivo: Revisar Objetivo: Supervisar las Objetivo: Revisar y Objetivo: Presentación de
Objetivo: Elaborar plan de
expedientes, elaborar y diferentes áreas con las que comprobar la elaboración de álbum administrativo.
mejora según método de
actualizar las tarjeta cuenta el servicio notificar al los diferentes planes y
solución de problemas.
personal sobre directrices de programas del servicio ya
jefatura. realizados.

12
PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS

CONCEPTO

Es una herramienta administrativa que nos sirve para plasmar actividades


relevantes durante el día y verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos
para tener un mejor desempeño de las actividades que se deberán seguir y
obtener un mejor resultado diario llevando un control ordenado de las
actividades.
OBJETIVOS

 Proyectarse anticipadamente las actividades para lograr obtener un mejor


resultado diariamente.
 Planificar el tiempo adecuado para cada actividad.
 Priorizar algunas actividades que requieran mayor dedicación al usuario.

IMPORTANCIA

 Facilita el desempeño laboral y el logro de objetivos durante el turno para


reprogramar las actividades que no se lograron durante el día.
 Planifica con anticipación las actividades del día siguiente.
 Trabajar con una mejor organización.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION

Debe de llevar los siguientes criterios:

 Identificación (institución-área)
 Objetivo
 Responsable
 Fecha y hora
 Actividades
 Evaluación

13
PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS

Institución: ************* .
Área: Medicina Interna .
Responsable: Carlos Antonio Mejía Álvarez – Lilian Esmeralda Rodas
Fecha: lunes 18 de noviembre del 2019 .
Objetivo: Coordinar con áreas: lista de dietas, insumos, mantenimiento ,
farmacia, central de equipos, entre otros departamentos .

HORA ACTIVIDADES EVALUACION


Ingresar a las instalaciones del servicio Se ingresa al respectivo servicio
Presentarme con personal del área. Me reporto con personal del servicio
Integrarse a la ronda de enfermería
Se realiza ronda y se recibe pacientes
matutina y recibir pacientes.
Identificar pacientes según censo. Se identifican ingresos y egresos
Verificar personal presente y ausente Licda. Rodas se ausenta por
posterior cerciorarse que estén en sus incapacidad se coordina con jefe
respectivas asignaciones. asignaciones al personal
Revisar dietas de pacientes para anotar
Se entrega lista de dietas a cocina
en hoja de dietas
se participa en la visita médica
Participar en la visita medica
informando novedades
Gestionar material para central de
Se efectúan los cuidados.
equipos
Revisar expedientes para realizar Se realizan pedidos a farmacia, insumos
trámites de insumos médicos, farmacia y se supervisó al personal realizando
y procedimientos externos. procedimientos sin dificultada alguna.
Verificar el cumplimiento de
Se verifica el cumplimiento a base de los
administración de medicamentos orales
correctos de enfermería.
y endovenosos
Apoyar a jefe con diagnóstico del Se colabora en las necesidades del
servicio para aplicar método de solución personal y material para mejorar la
de problemas calidad de trabajo.
Pasar lista de chequeo a personal en Se evaluó a Sr. Mejía ejecutando
área de “curaciones” sobre la ejecución procedimientos sin problemas algunos y
del procedimiento. se le motiva a seguir así.
Revisar al azar orden correcto del
Se encuentran expedientes en orden.
expediente clínico
Almuerzo Se toman 45 minutos de almuerzo.
Informar sobre novedades a personal y
Se reporta 1 egreso por fallecimiento.
jefe de servicio
Realizar programa de educación al Se imparte charla “cuidados de
usuario episiotomía”
Realizar lista de consumo de insumos
Se saca el consumo del material
médicos y reportar a jefe posterior
utilizado y se realiza pedido
realizar el pedido correspondiente
Revisar anotaciones de enfermería No se observan problemas en las notas
Integrarse a la entrega de pacientes y
Se reportan egresos y pendientes
reportar eventualidades
Salida del servicio Se deja las instalaciones

14
PLAN DE TRABAJO MENSUAL

CONCEPTO

El plan de horario de trabajo mensual es parte de la organización del personal


de una institución y satisfacer las necesidades de atención al paciente tanto
como del personal, con el plan de trabajo mensual hay distribución correcta del
recurso humano de un servicio, es por eso que su presencia y su claridad
adecuada a la realidad debe ser lo suficiente al exigencia área laborar.

OBJETIVOS

 Dotar a las unidades o servicios de personal suficiente y calificado para


asegurar la atención eficiente de los pacientes las 24 horas del día
 Mantener la moral del personal, su satisfacción en el trabajo y facilidades
para que se mantengan buenas prácticas del manejo de personal.
 Proporcionar al personal las mejores experiencias posibles, orientación y
supervisión.

CRITERIOS

 Los horarios han de ajustarse a las normas establecidas de la institución, a


las disposiciones legales y a ciertos aspectos predominantes; por ejemplo: el
transporte.
 Es aconsejable elaborarlos para 1 mes.
 El tiempo deberá distribuirse equitativamente.
 El jefe de servicio, de preferencia no deberá tener libre día lunes, por los
eventos ocurridos en el fin de semana sin resolver, además en ese día se
planifican todas las actividades durante la semana.
 Es importante y conveniente dar libre antes y después de un turno de noche.
 En cada turno deberá contarse con una persona responsable del servicio.
 Establecer normas de puntualidad.
 Es necesario efectuar la programación con: el horario del mes anterior,
vacaciones festivas, fechas de reuniones administrativas, de sesiones
educativas (capacitación, adiestramiento, orientación, etc.), días libres
solicitados por personal, incapacidades y licencias.

15
INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN
MENSUAL

1. Tener Formula de personal requerido por servicio:

365 días del año x índice de atenciones de enfermería x N° de camas


Horas laborables al año

INDICE DE ATENCION DE
SERVICIOS
ENFERMERIA
Unidad de Cuidados Intensivos 8
Gineco – Obstetricia 3
Emergencias 8
Pediatría 4
Medicina interna 3
Prematuro 5
Traumatología 3
Cirugía 3

2. Sacar cálculo de horas a trabajar en el correspondiente mes:

CALCULO HORAS A TRABAJAR

MES: NOVIEMBRE 2019

N° de N° de Días Sumar y restar los días que trae HORAS A


sábados domingos festivos noviembre y multiplicar por 8 TRABAJAR
5 4 0 9 – 30 = 21 x 8 168

3. Sacar cálculo de personal:

CALCULO DE PERSONAL

365 X 3 X 30 camas = 17.10 = 17


1920

16
Del total del personal de enfermería (17) el 35% corresponderá a auxiliares y el
65% a enfermeras por lo tanto se obtiene:

Enfermeras

100 - 17 X = 17 X 65 = 11.05 = 11 Enfermeras


65 - X 100

Auxiliares
100 - 17 X = 17 X 35 = 5.95 = 6 Auxiliares
35 - X 100

4. Tener en cuenta: Plan anual de vacaciones y días festivos; Programa


de reuniones; Libro de días solicitados; Plan de trabajo del mes anterior;
Plan de rotación de turno.
5. Conocer abreviaturas:

ABREVIATURAS

 M: mañana 7:00am – 3:00pm


 T: tarde 9:00am – 5:00pm
 M/T: mañana - tarde 7:00am – 5:00pm
 N: noche 5:00pm – 7:00am
 T = horas que trabaja
 HA= horas adelantadas
 HP= horas pendientes
 V: vacación
 A: asueto
 L: Libre
 LM: licencia por maternidad
 LS: Libre Solicitado
 C: Capacitaciones
 C.M: Consulta Medica
 P: Permiso
 P.P: Permiso Personal
 P. x E: Permiso por Enfermedad

17
PLAN DE TRABAJO MENSUAL
DEPARTAMENTO: MEDICINA INTERNA MES: NOVIEMBRE HORAS A TRABAJAR: 168 HORAS AÑO: 2019

NOMBRE V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S T HP HA
N° DEL CARGO
EMPLEADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 168
CARMEN
JEFE DE
1 SORTO DE
SERVICIO D L L D D D D D L L D D D D D L L D D D D D L L D D D D D L 168
CALLES

MARGARITA ENF.
2
ESTUPINIAN GENERAL L I C E N C I A P O R M A T E R N I D A D -
ELVIA
ENF.
3 CAZUN
GENERAL V V V V V V V V V V V V V V V M N L L M L L N L L C M N L L 80
PEÑATE
LILIAN
ENF.
4 ESMERALDA
GENERAL N L L M M N L L M M C N L L M L L N L L L M L N L L M M N L 168
RODAS
CARLOS
ENF.
5 MEJIA
GENERAL M N L L M M N L L L C N L L M L L N L L M M L M N L L M L N 168
ALVAREZ

REGINA ENF. 168


6
RIVAS MUÑOZ GENERAL M M N L L M N L L L M C N L L L L M N L L M L L N L L M M N
IRENE 168
ENF.
7 MERINO
GENERAL M L M N L L M N L L M M N L L M L C N L L M N L L N L L M L
CHAVEZ
MOISES 168
ENF.
8 FRANCISCO
GENERAL N L L N L L M M N L L M M N L L L M M N L L M L C N L L L M
SIGUENZA
MARVIN 168
ENF.
9 ERNESTO
GENERAL M N L M N L L M L N L L M N L L M M C N L L L L M M N L L L
TORRES
CECIA 168
ENF.
10 ELIZABETH
GENERAL L M L M N L L N L L N L L M N L L C M L N L M L M M N L L M
REVELO
ROXANA 168
ENF.
11 RAMIREZ
GENERAL M L N L L N L L M L N L L M M N L L M L M N L L C M M N L L
FERNANDEZ

MAÑANA
(M) 5 2 1 3 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 1 1 3 3 1 2 4 2 1 2 3 3 3 2 2
NOCHE
(N) 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2
CAPACITACION
(C) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0
LIBRE
(L) 1 5 6 3 4 4 4 4 6 7 2 3 4 4 4 7 8 2 3 6 6 4 6 7 3 3 4 4 6 6
DAYSI
AUXILIAR
12 JOSHIBETH
ENF. M M N L L L M C N L L M L N V V V V V V V V V V V V V V V L 80
VIDES
JOHANNA AUXILIAR
13 PRIVADO ENF. L N L L M M L N L L M L M C N L L M M N L L M L N L L L M N 168
CAMPOS
NUBIA AUXILIAR
14 ANTONIA ENF. M L L N L L M L M N L L M M C N L L L M N L L M M N L L N L 168
ESPINOZA
YESENIA AUXILIAR
15 ELIAS ENF. N L L L N L L M L M N L L M C M N L L M L N L L M M N L L M 168
MENJIVAR
EDWIN AUXILIAR
16 GABRIEL ENF. M L L M M N L L N L L N L L M L M N L L M C N L L M M N L L 168
RIVAS NUÑEZ
ELOISA AUXILIAR
17 TOLEDO ENF. C L M M M L N L L M M L N L L N L L N L L M L N L L M M N L 168
MARTINEZ

MAÑANA
(M) 3 1 1 2 3 1 3 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1
NOCHE
(N) 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
CAPACITACION
(C) 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
LIBRE
(L) 1 4 4 3 2 4 2 3 3 3 3 4 3 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 4

ELABORADO POR: FIRMA Y SELLO DE JEFE DE PERSONAL: FECHA DE REVISION:

18
PLAN DE ASIGNACIONES SEMANALES

CONCEPTO

Es la distribución de actividades y tareas para el personal de enfermería, durante


una semana laboral.

OBJETIVOS

 Distribuir equitativamente el trabajo durante las 24 horas del día.


 Dar a conocer el Plan al personal de enfermería con anticipación.
 Evitar pérdida de tiempo
 Proporcionar atención de calidad.
 Hacer uso racional del potencial humano.
 Dar continuidad al cuidado de Enfermería.

IMPORTANCIA
 Flexible.
 Equilibrado (cubrir todas las unidades)
 utilizar al máximo el recurso disponible.
 Sencillo.

METODOS USADOS EN UN PLAN DE ASIGNACIONES

(Semanales o Mensuales)

1. Método de caso: Consiste en asignar el cuidado y asignaciones al personal de


enfermería para brindarles a los usuarios un cuidado integral.

2. Método funcional: Cuando a cada miembro del personal de enfermería se le


asignan cuidados específicos para cumplirlos en todo el servicio y al mismo tiempo
funciones generales.

3. Método de caso funcional: Es la combinación de los métodos de Caso y


Funcional, además de la asignación y funciones generales al personal, también se
le asignan cuidados del paciente.

19
4. Método de trabajo en equipo: Se reúne el equipo de salud y entre ellos se
elabora el plan de asignaciones, y es una enfermera profesional encargada del
estado.

5. Método modular: Cuando no se encuentra con suficientes enfermeras


graduadas, se distribuye de acuerdo a los recursos y necesidades del servicio.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE ASIGNACIONES


SEMANAL

 Plan de trabajo mensual.


 Conocer el número y estado de pacientes diarios.
 Conocer habilidades del personal (especialización), Organizado en forma
jerárquica.
 Distribuir a los pacientes equitativamente.
 Tomar en cuenta el estado de salud de los pacientes.
 Incluir a todo el personal (aun los de vacaciones e incapacitados).
 Ser elaborado el día viernes de la semana anterior.
 Asignar las actividades por semana de lunes a domingo.
 Los pacientes se asignan al finalizar la ronda y a diario.
 Colocarse en un lugar visible.
 Llenar a lapicero sin correcciones.
 Llenar a lápiz los pacientes.

20
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DEFINIR LAS OBLICACIONES Y QUIEN LAS REALIZARA

TITULO DE CADA
FUNCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE
TRABAJO
 Realizar cuidados de higiene y confort
 Arreglo de unidad del paciente
 Traslado de pacientes a otros departamentos para
Atención de pacientes procedimientos de diagnósticos. (ubicar personal)
 Vigilar y asistir en la necesidad de alimentación. Asignación “A”
 Cumplimiento de tratamientos especiales.
 Observar reacciones de paciente.
 Hacer anotaciones de enfermería
 Revisión y actualización de tarjetas
Administración de  Solicitar y entregar material y equipo a la central de insumos
 Mantener equipado, ordenado y limpio el carro de
medicamentos por vía inyectables. (ubicar personal)
Asignación “B”
parenteral  Cumplir los medicamentos parenterales indicados.
 Observar reacciones segundarias al paciente
 Anotar el cumplimiento del medicamento parenteral.
 Revisión y actualización de tarjetas
Administración de  Mantener ordenado, equipado y limpio el carro de oral.
 Solicitar medicamentos a farmacia. (ubicar personal)
medicamentos por vía oral Asignación “C”
 Observar reacciones en el paciente
 Anotar el cumplimiento del medicamento oral.
 Solicitar y entregar material y equipo a arsenal
Curaciones  Mantener equipado, ordenado y limpio el carro de curaciones. Asignación “D” (ubicar personal)
 Asistir curaciones indicadas.
Interconsultas y exámenes  Ingresos y Egresos Asignación “E” (ubicar personal)
 Toma de exámenes de Laboratorio, Rayos, etc.
 Desempeñara conjunto de actividades que se realizan
durante el día como atención al paciente, toma de signos, Asignación “F”
TURNO DE NOCHE exámenes, administración de medicamentos orales y (ubicar personal)
(A-B-C-E)
endovenosos, egresos e ingresos de manera de no perder
continuidad en el cuidado de enfermería.

21
PLAN DE ASIGNACIONES SEMANAL

L M M J V S D
NOMBRE DEL
N° CARGO OBSERVACIONES
EMPLEADO
4 5 6 7 8 9 10
CARMEN ADILIA
JEFA DE Funciones
1 SORTO DE D D D D D L L
SERVICIO administrativas
CALLES
MARGARITA ENF. Licencia por
2 LM LM LM LM LM LM LM
ESTUPINIAN GENERAL maternidad

ELVIA ELIZETT ENF.


3 V V V V V V V Vacaciones
CAZUN PEÑATE GENERAL
LILIAN N M N
ENF. 20-26
4 ESMERALDA 11-20 L L L 1-15 L
GENERAL A-B
RODAS F (A-E) F (A-B)
CARLOS N M N
ENF.
5 ANTONIO MEJIA L 1-10 L L 1-6 L 16-30
GENERAL F (E) C F (A-B)
ALVAREZ
KATHERINE N M
ENF.
6 REGINA RIVAS L L 21-30 L L 16-30 L
GENERAL A-B-C
MUÑOZ F (A-C)
IRENE BEATRIZ N N
ENF. 1-10
7 MERINO L L 11-20 L L L
GENERAL F(A-C)
CHAVEZ F (A-E)
MOISES M N N
ENF. 1-5
8 FRANCISCO 11-20 L L 11-20 L L
GENERAL B F (A-B) F (A-B)
SIGUENZA
MARVIN M M N
ENF.
9 ERNESTO 6-10 1-7 11-20 L L L L
GENERAL A A-E
TORRES F (A-B)
CECIA M M M N M
ENF. 12-20 1-6
10 ELIZABETH 11-15 21-30 L L 1-15
GENERAL D B B F (B) A-C-E
REVELO AYALA
ROXANA M M M N
ENF.
11 RAMIREZ C 21-30 7-13 1-6 1-10 L L
GENERAL D A-D B
FERNANDEZ F (C-E)
MAÑANA
3 3 2 2 1 1 1
(M)
NOCHE
2 2 2 2 2 1 1
(N)
DAYSI M M N M
12 JOSHIBETH AUXILIAR ENF. 16-20 C 27-30 1-10 L L 16-30
VIDES SANTOS D D F (C-E) A-B-D
IRIS JOHANNA AUXILIAR ENF. M M M N
13 PRIVADO L 8-14 14-19 7-13 21-30 L L
CAMPOS C-E C A-D F (E)
AUXILIAR ENF. M M M N
NUBIA ANTONIA
14 L L 20-26 14-19 7-14 16-30 L
ESPINOZA E C C F (C-E)
AUXILIAR ENF. N M M N
YESENIA ELIAS
15 21-30 L L 27-30 15-23 L 1-15
MENJIVAR F (B) D A-E F (C-E)
AUXILIAR ENF. M N M M
EDWIN GABRIEL 21-25
16 21-30 L L 24-30 1-15 L
RIVAS NUÑEZ E D A- D-E
F (A-C)
ELOISA ABIGAIL AUXILIAR ENF. M N
17 TOLEDO 26-30 L 1-10 L L L L
MARTINEZ E F (E)
MAÑANA
3 1 3 3 3 1 1
(M)
NOCHE
1 1 1 1 1 1 1
(N)

ABREVIATURAS: ASIGNACIONES:
D: Día N: Noche A: Atención a pacientes D: Curaciones
M: Mañana L: Libre B: Administración de medicamentos endovenosos E: Interconsultas y exámenes
V: Vacaciones C: Capacitación C: Administración de medicamentos orales TURNO DE NOCHE F: (A-B-C-E)

ELABORADO POR: ______________________ SELLO DEL SERVICIO:

22
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

CONCEPTO

El plan de cuidados de enfermería es un instrumento para documentar y comunicar


la situación del paciente, las necesidades primordiales, los resultados que se
esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello,
con el fin de dar una mejor atención y evitar posibles complicaciones.

OBJETIVOS

 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y


comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

 Promover la comunicación entre los cuidadores.

 Dirigir los cuidados y la documentación.

 Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluación,


investigación y propósitos legales.

 Proporcionar documentación sobre las necesidades en cuidado de la salud


para determinar su coste exacto.

CRITERIOS

El componente de planificación del Cuidado de Enfermería consta de cuatro etapas:

1. Establecimiento de prioridades.

2. Elaboración de objetivos.

3. Desarrollo de intervenciones de enfermería.

4. Asegurarse de que el plan está adecuadamente anotado (documentación del


plan).

Para cada uno de los pasos de la planeación usted debe responder las siguientes
preguntas:

23
1. Objetivos (resultados deseados): ¿qué resultados espera conseguir y cuándo
espera lograrlos?

2. Problemas reales y potenciales: ¿cuáles son los diagnósticos y problemas


reales y potenciales que deben abordarse para asegurar un plan de cuidados seguro
y eficiente?

3. Intervenciones específicas: ¿qué va a hacer para prevenir o manejar los


principales problemas y lograr los resultados deseados? Por medio de:

 PLAN DE OBSERVACIÓN:
Es para hacer un juicio del cual ha sido el recorrido del problema
seleccionado, cuando seda atención, se anota concretamente los
puntos principales de las observaciones
 PLAN DE TERAPIA:
Contiene solicitudes a otras especialidades solo atención corporal
directa, atención en la vida diaria, tratamiento médico y exámenes
 PLAN DE EDUCACIÓN:
Describir concretamente los conocimientos y métodos para que el
paciente, prevenga, instrucciones y explicaciones

5. Documentación o registro: ¿dónde puede averiguar cómo está


respondiendo la persona al plan de cuidados?

Es importante que contenga:

 Nombre del usuario, sexo, edad.

 Diagnostico medico

 Registro o número de expediente

 Institución, servicio o área, N° de cama.

 Fecha

 Diagnóstico de enfermería o problema interdependiente, planificación


(objetivos, resultados esperados y los 3 planes a realizar), ejecución y
evaluación.

24
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NOMBRE DEL PACIENTE: ______E. J. P. F. DIAGNOSTICO MEDICO: RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS REGISTRO: 12306-18
SEXO: F EDAD: 15 años SERVICIO: GINECOBSTETRICIA CAMA: 20 FECHA: 12 / 11 / 2019
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA O
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN Y EVALUACION
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE
OBJETIVO: Registrar el tiempo transcurrido entre la pérdida
genital del líquido y la consulta médica.

Resultados esperados: Detectar Presencia o ausencia de


otros síntomas; contracciones uterinas, dinámica de las
mismas, etc. con el fin de evitar parto prematuro.
Dominio 8: Sexualidad
PLAN DE OBSERVACIÓN
 Vigilar y reportar signos de sangrado vaginal.
Clase 3: Reproducción
 Vigilar estado general materno/fetal.
 Revisar el historial obstétrico, según disponibilidad. Se ejecutó el plan de cuidados día
00209 Riesgo de alteración de la diada  Observar si hay signos de infección del tracto 15/11/19 a las 9am a Sra. E.J.P con
materno/fetal R/C Complicaciones del urinario, según corresponda. el objetivo de prevenir parto
embarazo (Ruptura o desprendimiento  Observar si hay signos de trabajo de parto prematuro prematuro y garantizar la vida de la
prematuro de placenta) (< 4 contracciones por hora, dolor de espalda, madre y el feto. A través de las
retortijones y presión pélvica desde las 20 a las 37 siguientes acciones:
RAZÓN DE PRIORIDAD semanas de gestación) según corresponda.  Se verifico que no hubieran
PLAN DE TERAPIA signos de sangrado vaginal
La RPM es una complicación usual en la  Vigilar y pedir a la paciente que se mantenga en  Se vigiló y mantuvo en reposo
práctica médica. Esta puede aumentar la reposo absoluto. absoluto.
incidencia en la morbilidad y mortalidad  Realizar la exploración con espéculo para el Hasta el momento el plan ha dado
materna y fetal. diagnóstico de la ruptura espontánea de las resultados ya que Sra. E.J.P. no ha
La rotura prematura de membranas de membranas amnióticas, a menos que haya evidencia presentado ningún signo de alarma y
pre término (RPMPT), se presenta en un  Evitar pérdidas de líquidos y canalizar venas. al momento se encuentra estable
tercio de los partos prematuros y se  Administrar medicamentos según prescripción vigilando signos vitales maternos
asocia con alta morbimortalidad perinatal médica. fetales.
por esta razón es importante el estudio PLAN EDUCATIVO
integral e individualizado de las pacientes  Brindar a la paciente y a la pareja una información
con RPM debido a que deben ser clara y completa respecto a:
clasificadas según la cantidad de factores  La naturaleza del cuadro y las evoluciones posibles.
de riesgo ya que algunos tienden a ser  Que el uso de antibióticos y uteroinhibidores (de ser
potenciadores. necesarios) NO garantizan una evolución favorable.
 La posibilidad de infección materna a pesar del uso
de antibióticos.
 Los riesgos para el recién nacido en el caso de
producirse el parto prematuro por la rotura prematura
de membranas.

25
PLAN DE CHARLA MATUTINA

CONCEPTO

Consiste en realizar una reunión de carácter informativo con el personal al momento


de recibir un servicio, para tratar las eventualidades que han sucedido durante el
turno anterior. También se imparte un tema de relevancia en el que se haya
determinado que existe algún inconveniente.

OBJETIVOS

 Facilitar información relativa a este tema al personal.

 Impartir conocimientos sobre un tema determinado y que es de vital


importancia para una persona o un grupo.

 Se utiliza como técnica de enseñanza para la demostración de procedimientos


o cuidados de salud.

 Desarrollar contenidos de fácil comprensión.

 Hacer más dinámico el proceso enseñanza – aprendizaje.


IMPORTANCIA

El plan de charla matutina pre dispone los recursos tanto como materiales así como
recurso humano; estimula la participación, fácil de preparar; crea una atmósfera
informal.
CRITERIOS

 Preparar con anticipación.


 Corta (10 minutos)
 Sencilla.
 Clara.
 De acuerdo a la capacidad interpretativa del grupo.
 Desarrollada en un clima informal.
 Aun grupo reducido.
Requisitos que exige: Dominio del tema a desarrollar; Habilidades para motivar al
grupo; Disponer de mobiliario adecuados, no regañar al personal y motivarlos.

26
INSTRUCTIVOS PARA LA ELABORACION DE CHARLA MATUTINA

 Institución.
 Servicio, lugar o grupo dirigido u oyentes.
 Responsable o nombre de quien imparte charla.
 Fecha, hora, tiempo.
 Tema a abordar.
 Objetivo de la Charla matutina.
 Redactar Informe técnico de charla matutina.
 Lista de participantes en la charla matutina.

27
PLAN DE CHARLA MATUTINA

INSTITUCION: AREA: Ginecobstetricia .


RESPONSABLES: Carlos Antonio Mejía Álvarez - Lilian Esmeralda Rodas FECHA: lunes 25 / noviembre / 2019 .
TEMA: MALTRATO AL PACIENTE Y PERSONAL DE ENFERMERIA HORA: 10:00am .
OBJETIVO: Orientar al personal del servicio ginecobstetricia como prevenir los problemas interpersonales y además como
se puede poner en practica valores que eviten llevar al maltrato .

OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO METODOLOGIA RESPONSABLE EVALUACION


INTRODUCCIÓN Nos
presentamos
 VIOLENCIA Y EL
CONTEXTO DE como
SALUD- LABORAL 2  Informativa estudiantes de
 FORMAS DE LA Minutos  Expositiva la UNAB,
VIOLENCIA HACIA con cartel explicamos en
 Conocer cómo LOS PACIENTES Y que consiste
prevenir el maltrato COMPAÑEROS DE
los problemas
entre compañeros TRABAJO 6 Srita Rodas. interpersonales
de trabajo. Minutos  Participativa el maltrato al
DESARROLLO
paciente,
 Fomentar los valores  LOS FACTORES
haciendo
que ayuden a PREDISPONENTES
Sr. Mejía. énfasis en
prevenir al maltrato Y SUS EFECTOS
propuestas
del paciente.  CARACTERÍSTICAS 2  Dinámica
DE LOS PACIENTES
para mejorar el
Minutos ambiente
QUE SUFREN LA
VIOLENCIA Y PLAN laboral y la
DE MEJORA atención de
 CONCLUSIONES calidad al
usuario.

28
INFORME CHARLA MATUTINA

MALTRATO AL PACIENTE

Y PERSONAL DE ENFERMERIA

29
INTRODUCCION

El individuo se puede considerar como el eje principal de los recursos humanos. Ha


de ser visto como un todo integrado y ser el elemento fundamental de la
organización, ya que sin personas no hay organizaciones posibles. Las
organizaciones para desarrollarse y crecer necesitan empleados capaces de pensar
y obrar en libertad y con creatividad. Existe una interrelación entre trabajo y salud.
Por un lado, el trabajo puede tener una influencia positiva sobre la salud, manifestado
como la satisfacción de las necesidades de supervivencia, el desarrollo de
capacidades físicas e intelectuales pero también negativa como provocar accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales, daños, deshumanización, alienación, y por
otro lado, sin salud el trabajo puede llegar a ser muy difícil e incluso imposible.

La violencia sufrida y percibida por el personal de Enfermería está en aumento desde


hace dos décadas de manera global y ningún acto violento está justificado. Son
muchas las consecuencias sobre la salud de las enfermeras como consecuencia de
la violencia en el trabajo y múltiples variables que intervienen en la violencia y casi
todas ya estudiadas.

30
OBJETIVO GENERAL

 Orientar al personal del servicio ginecobstetricia como prevenir los problemas


interpersonales y además como se puede poner en practica valores que eviten
llevar al maltrato.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Recordar algunos de los valores morales para fomentar armonía laboral entre
compañeros de trabajo.
 Conocer y describir las agresiones percibidas y sufridas por el personal de
enfermería en el Servicio de ginecobstetricia.
 Analizar qué elementos de la atención pueden influir en que los pacientes
perciban que se les está dando un trato digno.

31
JUSTIFICACION

El aumento de la violencia percibida puede ser debido a un descenso del número de


enfermeras, aumento de la carga de trabajo, bajo liderazgo enfermero, baja
autonomía enfermera, mala relación con el colectivo médico, etc. El desconocimiento
de las obligaciones o deberes que vinculan a los propios pacientes, se contrapone
con el extremo conocimiento que tienen de los derechos que les son reconocidos por
las distintas normas, lo cual encuentra su inmediata explicación en la difusión que
por parte de los distintos medios de comunicación se lleva a cabo de este amplio
abanico de derechos que nos ocupa, y provoca de forma paralela en los hospitales
en los pacientes, un desconocimiento de los límites del propio Sistema Público de
Salud y su funcionamiento entre otros.

Las enfermeras han sufrido y reconocido violencia en sus lugares de trabajo, pero
no han denunciado lo suficiente. El CIE recomienda estar alerta y denunciar estos
actos, más aún si se identifica a enfermería como una profesión feminizada.

32
LA VIOLENCIA

Se define como la cualidad del violento; acción violenta o contra el natural modo de
proceder, de tal modo, que la persona violenta se define como la que está fuera de
su estado natural o modo entre otras acepciones.

Definir violencia en el lugar de trabajo es complejo y no existe un consenso en su


definición, pero debe ser más amplio que la mera agresión física (pegar, golpear,
empujar, disparar,...) y debe incluir y comprender otras conductas susceptibles de
violentar e intimidar al que las sufre. Así, la violencia en el trabajo incluye, además
de las agresiones físicas, las conductas verbales o físicas amenazantes,
intimidatorias, abusivas y acosantes.

Existe la tendencia a asociar la violencia con la agresión física.

LA VIOLENCIA LABORAL

Se define en el Programa conjunto sobre la violencia laboral en el sector de la salud,


por: “Incidentes en los que el personal sufre abusos, amenazas o ataques en
circunstancias relacionadas con su trabajo, incluidos los viajes de ida y vuelta a él,
que pongan en peligro, implícita o explícitamente, su seguridad, su bienestar o su
salud” o si bien es “Cualquier incidente en el cual un empleado es abusado,
amenazado o atacado por un miembro del público (paciente, cliente y/o compañeros
de trabajo)”.

La violencia se manifiesta de muchas formas, siendo la violencia física la más


reconocida. La violencia psicológica, entendiéndola como “Uso deliberado del poder,
o amenazas de recurso a la fuerza física, contra otra persona o grupo, que pueden
dañar el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Comprende el abuso
verbal, la intimidación, el atropello, el acoso y las amenazas”; es un problema ya que
se ha subestimado durante años, siendo una forma grave de violencia.

Pero existen otros tipos de violencia como son el patrimonial, abuso verbal, acoso,
intimidación y agresión.

33
La práctica de valores mejora las relaciones laborales e incrementa la
productividad de los colaboradores.

Es por eso que cada quien puede generar un impacto positivo si se esfuerza por
llevar a la práctica los siguientes valores:

1. Docilidad

Aprenda a escuchar consejos y seguir indicaciones. Déjese ayudar. Cuando no esté


de acuerdo en algo actúe con inteligencia, reflexione sobre el punto y después
exprese sus comentarios en el momento y a la persona adecuada.

2. Orden y responsabilidad

En la medida que sea ordenado en su puesto de trabajo y responsable a cabalidad


de sus funciones, ayudará a que otros también lo sean, además permitirá que los
procesos laborales fluyan de forma eficiente.

3. Respeto

El respeto se entiende mejor cuando procuramos tratar a los demás de la manera en


que deseamos ser atendidos, saludar, emplear un vocabulario adecuado, pedir las
cosas amablemente, dejar el sanitario en perfectas condiciones después de usarlo y
evitar inmiscuirse en la vida privada de los demás.

Es de suma importancia evitar un ambiente donde se murmura y crítica a espaldas


de los interesados, respecto a su trabajo o la vida personal, costumbres y modo de
vestir. Si no se puede decir algo positivo, lo mejor es callar.

34
4. Decencia

Se debe evitar a toda costa la coquetería con los compañeros de trabajo. La atención
y el trato que debemos a los demás, jamás deben confundirse con caricias o
familiarismos que no corresponden al lugar ni a la relación profesional que impera.

5. Servicio

La convivencia se hace más agradable cuando existe la ayuda mutua.

Las buenas costumbres y atenciones a todos nos agradan y basta que una persona
viva los valores para comenzar a contagiar a los demás y dar ejemplo, esa es la
clave de la buena convivencia y de las relaciones perdurables.

EL TRATO DIGNO son aquellas percepciones que el paciente tiene acerca del
personal de enfermería. El trato digno debe de seguir criterios importantes como la
presentación del personal, su actitud hacia el paciente, así como la información que
le brindará al mismo respecto a su estado de salud. Todo esto englobado en una
atmósfera de respeto mutuo.

35
CONCLUSION
Los actos violentos sufridos en los cuales se ha tramitado la denuncia son muy bajos.
El conocerlos y trabajar sobre ellos en los diferentes contextos donde se producen y
de manera piramidal en la organización haría que podamos luchar de manera
eficiente contra este problema.

Crear un ambiente con calidad humana depende de la intención y las actitudes


individuales, así desde la organización exista voluntad por promover un clima
armónico entre sus empleados.

36
BIBLIOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/ramonalapisco/trato-digno-de-enfermera
 https://www.lafamilia.info/desarrollo-profesional/5-valores-que-
generan-un-buen-clima-laboral
 https://theconversation.com/como-prevenir-agresiones-al-personal-
sanitario-108120
 https://www.hrw.org/es/world-report/2010/country-chapters/259051

37
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULDAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

LISTA DE PERSONAL PARTICIPANTE EN CHARLA MATUTINA


Responsable: Carlos Antonio Mejía Álvarez - Lilian Esmeralda Rodas .
Tema impartido: Maltrato al paciente y personal de enfermería .
Fecha: 18 de noviembre 2019 Hora: 10:00 am Área: GINECOBSTETRICIA

N° NOMBRE FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

38
PROGRAMA
CONCEPTO

Plan de un solo uso que comprende un conjunto relativamente grande de actividades


organizacionales y que especifica los pasos principales, su orden y tiempo, así como
la unidad responsable de cada paso.

IMPORTANCIA

Los programas son planes específicos de acción en los que se fijan objetivos,
secuencia de operaciones y especialmente el tiempo requerido para su ejecución.

FUNCION

Los programas son las alternativas de solución que deciden la secuencia en las
actividades, la utilización de recursos humanos, financieros y técnicos; así como la
forma de alcanzar los objetivos de la institución.

ASPECTOS DE UN PROGRAMA

Los modelos para elaborar programas pueden ser muy variados; sin embargo un
buen programa debe contener por lo menos:

 Introducción
 Diagnostico administrativo
 Justificación
 Objetivos
 Organización
 Actividades
 Presupuesto
 Evaluación

TIPOS DE PROGRAMA

 Programa de educación
 Programa de supervisión
 Plan o programa de cuidados
 Programa de orientación a personal nuevo y estudiantes; entre otros.

39
PROGRAMA DE EDUCACION AL USUARIO
CONCEPTO

Es un proceso que informa, motiva a la población para adoptar y mantener prácticas


y estilos de vida saludable.

Además de facilitar al individuo a la toma de decisiones autónomas y responsables,


ofreciendo conocimientos y capacidad practica para resolver los problemas de salud.

OBJETIVOS

 Prevenir las complicaciones derivadas del déficit de autocuidado.


 Aumentar el nivel de conocimiento.
 Dar continuidad al tratamiento y cuidados ambulatorios del paciente.
 Incrementar la confianza en el profesional de enfermería.
 Satisfacer las necesidades y expectativas del paciente fomentando la
seguridad en sí mismo.

IMPORTANCIA

El programa de educación para pacientes es una manera de iniciar oportunamente


con el proceso educativo que se debe de tener de acuerdo a las necesidades
particulares de cada usuario, este es un proceso de formación, de responsabilización
de paciente con el fin que adquiera conocimientos, actitudes y actos básicos para la
defensa, la promoción de la salud individual y colectiva.

Es decir con un intento de comprometer al paciente y de prepararlo para que adopte


un estilo de vida lo más sano posible y una conductas positivas de salud.

CRITERIOS

 Elaborar un programa de educación a pacientes mensuales.


 De corta duración (10-15 minutos)
 Temas de acuerdo a las patologías comunes del servicio.
 Clara, concisa y precisa.

40
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I
PROGRAMA MENSUAL DE EDUCACIÓN A PACIENTES

FECHA TEMA METODOLOGIA RESPONSABLE

Explicativa
1 de Noviembre 2019 Cuidados de episiotomía Licda. Katherine Muñoz
expositiva

Informativa
8 de Noviembre 2019 Cuidados del recién nacido Tecno. Jhosibeth Santos
Expositiva

Explicativa
11 de Noviembre 2019 Lactancia Materna Tecno. Edwin Gabriel
Participativa

Explicativa
30 de Noviembre 2019 Ictericia neonatal Licda. Roxana Ramírez
Informativa

41
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I
PROGRAMA DE EDUCACION A PACIENTES
UNIDAD: ************************************************************** .
LUGAR: GINECOBSTETRICIA .
RESPONSABLE: Carlos Antonio Mejía Álvarez - Lilian Esmeralda Rodas .
TEMA: LACTANCIA MATERNA .
OBJETIVO: Promover la lactancia materna en puérperas del servicio de
ginecobstetricia haciendo hincapié durante los primeros 6 meses de vida de
lactancia materna exclusiva .
FECHA: lunes 11 de noviembre del 2019 HORA: 10:00am .

ETAPA TIEMPO CONTENIDO METODOLOGIA EVALUACION

2  Presentación Me presento como


INTRODUCCION minutos personal. estudiante de la
 Generalidades Informativa carrera de
de la lactancia enfermería de
materna. UNA, informo el
tema a impartir
“Lactancia
materna”, se
 Beneficios de la define el concepto
lactancia y se les habla de
materna los componentes
6 exclusiva en los de la leche
DESARROLLO minutos primeros 6 Expositiva con materna.
meses de vida Rotafolio Se les explica los
del bebe. beneficios de una
 Pasos para una lactancia materna
lactancia exclusiva durante
materna los primeros 6
exitosa. meses de vida del
bebe y los pasos a
seguir para que él
 Posiciones para bebe tenga un
FORMA A 2 amamantar. Participativa buen agarre se
EVALUAR Minutos  Importancia de evalúa
la lactancia preguntando al
materna azar las partes
exclusiva. más importantes
de la charla.

42
INFORME DE CHARLA

“LACTANCIA MATERNA”

43
INTRODUCCION

Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho
hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita
de la madre, le da tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el
mirarlo a los ojos y el contacto con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija.
Dar de mamar es mucho más que dar alimento: es dar amor, seguridad, placer y
compañía.

Durante los meses de lactancia pueden ocurrir algunos problemas o situaciones


especiales que si no se les presta atención y buen manejo pueden provocar que la
madre deje de dar de lactar.

A partir de los 6 meses de edad, cuando se comienza a dar otros alimentos cada
familia tiene sus creencias sobre cómo alimentar a los niños y niñas pequeñas.
Durante esta época la salud de los niños y niñas peligra por las infecciones y diarreas
que los pueden atacar si no se tienen precauciones de limpieza. También se pueden
enfermar si no se les da a menudo leche materna exclusiva; en este informe se
revelara los beneficios de la lactancia, su morfología y algunas de las posiciones
adecuadas para una lactancia materna exitosa.

44
OBJETIVO GENERAL

 Promover la lactancia materna en puérperas del servicio de ginecobstetricia


haciendo hincapié durante los primeros 6 meses de vida con lactancia
materna exclusiva.

OBJETVOS ESPECIFICOS:

 Mencionar los componentes de la lactancia materna


 Cerciorarse puérperas aprendan posiciones correctas para dar de
amamantar.
 Conocer los beneficios de la leche materna humana tanto como madre e hijo.
 Estimular a las usuarias a la lactancia materna exclusiva a libre demanda.

45
JUSTIFICACION
El motivo de realizar la charla “Lactancia materna” es para promover el uso de ella,
ya que muchas madres no tienen el conocimiento o ignoran los beneficios que trae
al amantar tanto para ella como para el hijo o hija, en el salvador muchas de las
madres son jóvenes por lo tanto es necesario poder reforzar conocimientos más allá
de los estereotipos culturales de nuestra población; haciéndolas ver la importancia
de una buena posición para amamantar además de su promoción, ayudar a aquellas
mujeres con dificultad para dar de mamar con técnicas e induciéndolas a alimentarse
de manera correcta para la producción de leche.

46
¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería
ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros 2 años de vida.


La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño o niña el alimento que
necesita para estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que
necesita el normal desarrollo del cerebro.

También los protege contra las infecciones y enfermedades. No hay ningún alimento
más completo que la leche de la madre para que un niño o niña crezca protegida,
inteligente, despierta y llena de vida. Por eso, la leche materna es importante durante
los primeros años.

¿POR QUÉ TAN PRONTO NAZCA EL NIÑO O NIÑA HAY QUE PONERLO AL
PECHO?

Es importante ponerlo al pecho inmediatamente después de nacer porque hay que


darle la seguridad, el calor y la protección que el niño o niña busca y necesita.
Además:

 El bebé tomará el calostro que lo protege contra enfermedades y le limpia el


estómago
47
 El bebé aprenderá a mamar correctamente
 La placenta saldrá más rápido
 La madre tendrá menos sangrado después del parto
 La matriz regresará más rápido a su tamaño normal
 La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche
 La madre no tendrá calentura con la bajada de la leche

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Los nutrientes aportados por la leche materna son mejor absorbidos por los niños, aportan
mejor las propiedades contra infecciones, o incluso, proporcionan efectos analgésicos.

La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo de leche que
los bebés toman durante sus primeros meses: según la OMS, los bebés que no reciben
leche materna durante sus primeros meses de vida tienen entre seis y 10 veces más
probabilidades de morir que los que sí la toman. Los niños alimentados de manera única
por lactancia artificial también presentan mayor riesgo de contraer enfermedades o
trastornos como la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

La madre también se beneficia de amamantar a su bebé en lugar de alimentarle con leche


artificial: ofrecer leche materna reduce las posibilidades de una hemorragia postparto o
de cáncer de mama o de ovario.

48
Se recomienda comer al menos cinco frutas y verduras al día. Los alimentos con
almidón, como el pan integral, las proteínas de las carnes magras, las legumbres y
los productos lácteos (leche, queso y yogur), también deberían incluirse en la dieta
durante la lactancia materna.

49
CONCLUSION
La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo largo y
sostenido no sólo con las madres sino también con el personal de Salud. Entre los
aspectos sobre los cuales sería importante decidir podemos mencionar los
siguientes:

 La aclaración de lo que significa lactancia materna exclusiva; no darle otras


leches o comidas y no darle agüitas.

 Difundir la necesidad de darle el calostro al niño y las bondades del mismo.

 Difundir las técnicas para la adecuada producción de leche materna y para


evitar los problemas relacionados a la lactancia.

 Incidir en que la leche materna tienen las cualidades de quitar la sed y de


evitar los cólicos.

 Ver la manera de encontrar beneficios para la madre y no sólo para el niño


con la lactancia materna (por ejemplo, reduce posibilidades de sobreparto).

 Encontrar la manera de que la madre se sienta protegida respecto al costo que


podría tener la lactancia para la salud.

50
BIBLIOGRAFIA

 Hellman, Louis M.: Pritchard, Jack A. Obstetricia.


 Reimpresión, 2da. Impresión. (1975)
 Instituto materno perinatal: maternidad de lima.
 Desarrollando: Boletín del sub-programa CRED
 OMS. Informe sobre el Estudio en Colaboración de la OMS. Ginebra. (1989).
 OMS. Informe del Coloquio Científico "La lactancia materna en el
Perú: estado Actual Y Proyecciones" Lima-Perú. (1990).

51
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULDAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

LISTA DE USUARIOS PARTICIPANTES EN CHARLA


Responsable: Carlos Antonio Mejía Álvarez - Lilian Esmeralda Rodas .
Tema impartido: LACTANCIA MATERNA .
Fecha: lunes 18 de noviembre 2019 Hora: 10:00 am Área: GINECOBSTETRICIA

N° NOMBRE FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

52
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA EN SERVICIO

CONCEPTO

Son instrumentos que se basan en las necesidades específicas del personal de cada
uno de los servicios o áreas de trabajo; estas son actividades de extensión
educativas a través de las cuales se obtiene aprendizajes en diversos campos del
conocimiento.

IMPORTANCIA

Los programas son planes específicos de acción en los que se fina objetivos,
secuencia de operaciones y especialmente el tiempo requerido para su ejecución. El
Programa de Educación Continua de Enfermería está destinado a contribuir al logro
de la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios de enfermería, teniendo
como base la identificación de necesidades.

OBJETIVOS

 Ampliar los conocimientos y buscar un desarrollo personal y social, así como


actualizar académicamente y adquirir nuevas destrezas y habilidades,
cambiar de hábitos y actitudes para desempeñar con excelencia su trabajo.

 Fortalecer la teoría con el fin de evitar negligencia y brindar atención de


calidad al paciente mediante la aplicación de conocimientos recibidos.

 Proporcionar los conceptos e información necesaria acerca de los principales


avances tanto en conceptos como en cuidados del paciente.

CRITERIOS

 Metodología dinámica.
 Horarios establecidos.
 Temas de interés para el grupo
 Logra que el 100% del personal de enfermería se incorpore al programa de
educación continua.
 Que todo el personal participe en la actividad.
 Que el personal evalúe el desempeño laboral y los cambios que se necesita.

53
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN
EL AREA DE GINECOBSTETRICIA

FECHA
Nº DE
TEMA OBJETIVOS METODOLOGIA RESPONSABLE EVALUACION
PATICIPANTES
TIEMPO

Reforzar la Se realizan preguntas


TRANSFERENCIA manipulación acerca del tema; se
4/11/19 Expositiva
Y MANEJO DEL adecuada del material realiza una
Participativa Lic. Carlos Mejía #
MATERIAL estéril y evitar la devolución del
20 MINUTOS Demostrativa
ESTERIL contaminación de su procedimiento
contenido.

Explicar los cuidados


11/11/19 de un paciente con Expositiva
CUIDADOS DE Licda. Regina Se realizan preguntas
episiotomía a la hora Demostrativa
EPISIOTOMIA Muñoz # acerca del tema
15 MINUTOS de realizar Participativa
curaciones.

Contribuir a la
prevención de riesgos
o infecciones
MEDIDAS DE derivadas de la
18/11/19 Expositiva
BIOSEGURIDAD exposición a agentes Tecno. Edwin Se realizan preguntas
Participativa
potencialmente Rivas # al azar
15 MINUTOS Demostrativa
infecciosos o con
cargas significativas
de riesgo biológico,
químico y/ físicos.

Se realizan preguntas
Que el personal
25/11/19 y comparten
EMERGENCIA conozca los cuidados Expositiva Licda. Lilian
# experiencias con la
HIPERTENSIVA ante una emergencia Participativa Rodas
15 MINUTOS finalidad de fortalecer
hipertensiva
conocimientos

54
INFORME DEL PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA EN SERVICIO

TRANSFERENCIA Y MANEJO DEL MATERIAL


ESTERIL

55
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUA EN SERVICIO
UNIDAD: ************************************************************** .
LUGAR: GINECOBSTETRICIA .
RESPONSABLE: Carlos Antonio Mejía Álvarez .
TEMA: TRANSFERENCIA Y MANEJO DE MATERIAL ESTERIL .
OBJETIVO: Reforzar la manipulación adecuada del material estéril y evitar la
contaminación de su contenido .
FECHA: lunes 4 de noviembre del 2019 TIEMPO: 20 min HORA: 10:00am .

ETAPA TIEMPO CONTENIDO METODOLOGIA EVALUACION

4  Presentación Me presento
INTRODUCCION minutos personal. personalmente,
 Generalidades Informativa informo el tema a
del material impartir
estéril. “Transferencia de
material estéril”, se
define el concepto
y se les habla del
 Definición de equipo
equipo perteneciente a un
quirúrgico- carro de
8 estéril. curaciones
DESARROLLO minutos  Composición Expositiva con Se les explica la
del carro de Rotafolio importancia del
curaciones. Demostrativa manejo correcto
 Procedimiento del material estéril
de y los pasos a
transferencia seguir
de material Se evalúa
estéril. preguntando al
azar las partes
más importantes
FORMA A 8  Importancia y Expositiva del tema y con una
EVALUAR Minutos Precauciones Participativa devolución del
en el manejo de procedimiento.
material estéril.

56
INTRODUCCION
La OMS define la esterilización como la técnica de saneamiento cuya finalidad es la
destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, incluidas
sus formas esporuladas, altamente resistentes.

En el siguiente informe se detalla la definición de un material estéril, el objetivo que


tiene y las precauciones que debemos de tener antes y después de realizar la
técnica, además del procedimiento correcto con su fundamentación teórica
esperando en si reforzar los conocimientos por parte del personal que labora en el
servicio de ginecobstetricia.

57
OBJETIVO GENERAL
 Reforzar la manipulación adecuada del material estéril y evitar la
contaminación de su contenido

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Evitar infecciones a la o el usuaria (o) por parte del personal de


ginecobstetricia.
 Mantener un margen de seguridad al momento de la manipulación del
material.
 Mantener los objetos libres de microorganismos.
 Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del
aire.

58
JUSTIFICACION

Con este informe de programa de educación continua dirigido a personal del servicio
de obstetricia se pretende actualizar o reforzar los conocimientos al momento de
manipular el material estéril con el objetivo específico de evitar infecciones en los
usuarios/as adquiridas por no utilizar una técnica correcta y así contribuir a la
aplicación de nuestro segundo y cuarto principio que proteger al usuario de agentes
externos que causen enfermedad y contribuir a su pronta rehabilitación en la
sociedad.

59
TRASLADO Y MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
DEFINICION
Es la descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería realiza
para manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su
contenido.
OBJETIVOS
 Mantener la esterilidad del material.
 Evitar infecciones a la o el usuaria (o).
PRECAUCIONES
- Manténgase de frente al campo estéril.
- Evite hablar, toser o estornudar sobre el material estéril.
- Evite transferir objetos sobre el campo estéril.
- Seleccione un área limpia y libre de humedad para la preparación de equipos
estériles.
- Trabaje en una superficie a nivel de la cintura.
- Mantenga seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo
estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.
- Abra los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura
queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que el
uniforme toque una superficie estéril.
EQUIPO
 Carro de curaciones limpio, ordenado y equipado.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
 Considérense los bordes y orillas de la cubierta y del recipiente como
contaminado.
 El exterior de la cubierta se considera como contaminado.

60
PASOS DEL PROCEDIMIENTO
Ejecución para el manejo de equipos estériles grandes:
1. Retírese el reloj, colóquelo en un lugar seguro, lave y seque sus manos según
técnica.
2. Coloque los bultos en superficies o mesas adecuadas procurando que el lado
donde se encuentra la última punta de la envoltura, quede frente a la persona
que abra el equipo.
3. Retire la cinta testigo.
4. Tome la punta 4 de la envoltura y tirela hacia atrás.
5. Tome las puntas laterales 2 y 3 en la mano derecha e izquierda
respectivamente para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el
contenido de los equipos.
6. Tome la punta 1 por el doblez y sin tocar a la persona que manipula el equipo
déjela caer hacia adelante y abajo.
7. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinza de
traslado o con guantes estériles.
Ejecución para el manejo de equipos estériles pequeños:
1. Retírese el reloj, colóquelo en un lugar seguro, lave y seque sus manos según
técnica.
2. Retire el papel testigo u otros sujetadores del paquete.
3. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del paquete
estéril delante de usted.
4. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia atrás.
5. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y
sosténgala entre los dedos de la mano izquierda.
6. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete.
7. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto el
material estéril.
8. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril con la otra
sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril.
Ejecución para manejar frascos estériles:
1. Quite la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un periodo de
tiempo lo más corto posible.
2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede hacia abajo,
cuando la sostiene con la mano.
61
3. Invierta la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una superficie.
4. Extraiga el material con la pinza de transferencia.
5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles, aunque no se
hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.

62
63
64
CONCLUSION
Solo materiales que están estériles pueden ser utilizados en un campo previamente
estéril. Deben ser marcados los controles de esterilización, el periodo de vigencia, y
si existe alguna duda respecto a la esterilización del instrumental debe ser
descartado.

Los envoltorios húmedos y que no están indemnes también se descartan.

Se consideran el gabachon descartable o de tela, estéril, desde la cintura, hombros,


mangas, y manos. Sobre la cintura, la zona posterior del delantal se considera no
estéril.

Para realizar la manipulación del material estéril se debe respetar un protocolo para
mantener la esterilidad del material, además existen normas que rigen el cuidado de
estos materiales.

Ya que si se pierde el ciclo de esterilidad el material se considera contaminado y


debe ser descartado para evitar infecciones al usuario; siendo un factor de riesgo
para la salud.

65
BIBLIOGRAFIA
 Universidad Doctor Andrés Bello, Facultad de Enfermería, Carreras de
Enfermería MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA;
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II.

66
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULDAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

LISTA DE USUARIOS PARTICIPANTES


Responsable: Carlos Antonio Mejía Álvarez - Lilian Esmeralda Rodas .
Tema impartido: TRANSFERNECIA Y MANEJO DEL MATERIAL ESTERIL.
Fecha: lunes 04 de noviembre 2019 Hora: 10:00 am Área: GINECOBSTETRICIA

N° NOMBRE FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

67
PROGRAMA DE SUPERVISION
CONCEPTO

Es una herramienta administrativa por el cual una enfermera o un grupo de


profesionales de enfermería vigilan las actividades de otros, establecen controles y
procedimientos, mejoran las condiciones en que el trabajo se realiza y buscan los
medios para el perfeccionamiento del trabajador.

SUPERVISIÓN

Es una dirección democrática que orienta los esfuerzos y las acciones del personal
al logro de los objetivos organizaciones a través del desarrollo de las potencialidades
del supervisado.

PLAN DE SUPERVISIÓN:

Documento que permite plasmar acciones oportunas para alcanzar los objetivos con
mayor eficiencia.

OBJETIVOS

 Evaluar el nivel de rendimiento, la calidad de atención y la productividad de


enfermería.
 Procurar el desarrollo y el progreso del personal de enfermería para que
pueda dar un cuidado de alta calidad.
 Determinar si se aplican los principios y las técnicas correctas al momento
de realizar los diferentes procedimientos al usuario.
 Identificar las habilidades y destrezas del personal supervisado al momento
de ejecutar un procedimiento.
 Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
 Optimizar la utilización de los recursos.
 Generar un ambiente favorable a la productividad.

IMPORTANCIA

El control es la apreciación de resultados en cuanto al logro de objetivos,


valorizándolos y si es necesario aplicar medidas correctivas de manera que la

68
ejecución se lleva a cabo de acuerdo a lo planeado. Se realiza por medio de dos
sistemas fundamentales: la supervisión y la evaluación.

Es fundamental y de relevante importancia, mediante ella se establece enlace


afectivo y humano ante los dirigentes y los subordinados de la institución. Para ello
es muy importante reflejar los valores éticos y morales con el personal de trabajo;
Tanto en el contexto social, profesional y laboral.

CRITERIOS

PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN

 La supervisión está basada en la filosofía democrática.


 La administración en ocasiones es autoritaria y arbitraria
 La supervisión no está basada en el poder de la posición o la personalidad.
 La supervisión está ligada a los objetivos educativos.
 La supervisión considera objetivos de corto y largo alcance.
 La supervisión se ajusta a las capacidades, actitudes y hasta prejuicios.
 La supervisión promueve el crecimiento del empleado desarrollando sus
potencialidades.
 La supervisión empieza con las condiciones y prácticas existentes.
 La supervisión debe ser gradual progresivo y persistente.
 La supervisión no debe usar el regaño
 La supervisión de caracteriza por la simplicidad e informalidad
 La supervisión debe ser acumulativa en sus resultados
 La supervisión debe ser objetiva y rigurosa en su evaluación

Para la operatividad es necesario el cumplimiento de cuatro funciones:

1. Administrativa: debe cumplir medidas administrativas que hagan un proceso


dinámico y flexible fácilmente adecuado a las exigencias y características de
las instituciones
2. Educativa: es un proceso destinado a mantener una capacitación continua
del personal de salud del sistema formal.
3. De ayuda técnica: le ayuda al personal a proporcionarle los métodos o
técnicas apropiadas para resolver cualquier situación.

69
4. Evaluación: se mantiene analizando no solo los resultados sino también las
nuevas situaciones generadas, mide el rendimiento y compra los resultados
con los objetivos.

REGISTROS USUALES EN ENFERMERÍA

Expediente clínico, plan de cuidados, récord anecdótico, censo diario de pacientes,


planes de trabajo, agenda mensual.

70
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA I
PROGRAMA DE SUPERVISION DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE GINECOBSTETRICIA

FECHA TEMA OBJETIVO METODOLOGIA RESPONSABLE

Vigilar si personal cumple


Lista de observación
1 de Noviembre Procedimiento: Toma de con la técnica correcta de Tecno. Nubia Antonia
Lista de chequeo
2019 presión arterial la toma de la tensión
Record anecdótico
arterial

Verificar si cumple todos


Lista de observación
8 de Noviembre los pasos de la técnica de Tecno. Edwin Rivas
Manejo del material estéril Lista de chequeo
2019 material estéril sin Núñez
Record anecdótico
contaminarlo.

Lista de observación
11 de Noviembre Técnica de venopuncion. Observar la técnica Lic. Moisés Francisco
Lista de chequeo
2019 correcta de venopuncion. Sigüenza
Record anecdótico

Verificar si prepara equipo


completo antes de realizar Lista de observación
30 de Noviembre Tecno. Yesenia Elías
Técnica de curación procedimiento. Lista de chequeo
2019
Examinar la técnica de Record anecdótico
curación.

71
PLAN DE SUPERVISION
SERVICIO A SUPERVISAR: GINECOBSTETRICIA FECHA: 1 de noviembre del 2019 SUPERVISADO: Tecno. Nubia Antonia
SUPERVISORA: Licda. Lilian Esmeralda Rodas FIRMA .
OBJETIVO: Verificar la aplicación de la técnica correcta de la toma de la Presión Arterial en los usuarios .

CONCLUSIONES
OBJETIVO ACTIVIDADES HALLAZGOS SEGUIMIENTO
Y RECOMENDACIONES
Verificar horario de toma si
es correspondiente a lo Realiza la toma según Conclusiones:
indicado horario indicado  Sta. Nubia Molina si
cumple con el horario Se efectúa supervisión
Ejecuta lavado de manos No realiza lavado de manos. continua: 4 de noviembre
indicado de la toma
clínico antes del 2019 a las 7:30 am se le
procedimiento. de P/A y lo registra. felicita por su mejoría y se
 Realiza la técnica sin motica a continuar así.
Observar preparación del Prepara todo el equipo a
ninguna dificultad
equipo a utilizar y si pone en utilizar sin omitir ningún
práctica la orientación instrumento. pero no orienta al
Verificar la aplicación de los
previa del procedimiento al No orienta a paciente sobre usuario.
pasos correctos en el
usuario. procedimiento a realizar.  Se lava las manos
procedimiento de la Toma
de la Presión Arterial. solamente después
Vigilar técnica correcta de Realiza el procedimiento
toma de la presión arterial con una técnica correcta. del procedimiento.
Recomendaciones:
Verificar registro de datos Registro datos obtenidos de  Debe realizar lavado
de toma de presión arterial la toma en expediente
de manos antes y
en notas de enfermería clínico.
después del
Observar si cumple Cumple con el tratamiento procedimiento.
fármacos de acuerdo a de acuerdo a dato de T/A.
 Debe orientar al
estado de paciente
Realiza lavado de manos paciente antes del
Observar lavado de manos después de la toma de procedimiento a
posterior al procedimiento presión arterial a usuario. realizar.

72
LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACION

CONCEPTO
La lista de chequeo es un tipo de ayuda de trabajo informativo. Obedece también a
los nombres: Listas de control u hojas de verificación.

La lista de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta por una serie
de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o
comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea,
controlar y evaluar detalladamente el desarrollo de un evento o actividad por parte
del personal en enfermería.

OBJETIVOS

 Contribuyen a normalizar o estandarizar líneas de acción sistemáticas


detallando cada uno de los puntos de actividad o proceso.
 Reducir las fallas que pueden presentarse en la ejecución de una actividad y
compensar las limitaciones de la memoria del personal y la atención al
usuario.

IMPORTANCIA

Con una lista de verificación, es capaz de evaluar categóricamente la presencia o


ausencia de las características o el comportamiento deseado, estás listas son muy
útiles si se trata de un procedimiento, como también para evaluar las habilidades en
enfermería; los comportamientos que necesitan observar, es ventajoso
determinarlos por anticipado.

CRITERIOS

Una buena lista de chequeo exige claridad sobre:

 Los aspectos a controlar.


 Los criterios de conformidad.
 El responsable de realizar el chequeo.
 Las observaciones que se generan sobre cada aspecto.

73
LISTA DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
OBJETIVO: Valorar el nivel de aplicación de conocimiento a los pasos a seguir para
efectuar control de la toma de Presión Arterial
NOMBRE: Carlos Antonio Mejía Álvarez CARGO: Licenciado en enfermería.
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 01/11/2019 HORA: 01:30 pm
COMPORTAMIENTO
Nº ACTIVIDADES
SI NO
1 Reúne el equipo X
2 Se lava las manos según técnica X
Identifica el paciente y lo orienta acerca del procedimiento a
3 X
realizar
4 Coloca al paciente en posición sentado o acostado X
Coloca el tensiómetro en un lugar cercano al paciente (mesa de
5 X
noche o sobre cama del paciente) y el estetoscopio en su cuello.
Descubre y extiende el brazo aproximadamente 4 dedos arriba
6 X
del sitio de la arteria seleccionada
7 Fija correctamente el brazo dándole vueltas circulares X
Palpa la arteria humeral (en la parte interna del pliegue del codo,
8 X
con sus tres dedos (índice, medio y anular)
Coloca los auriculares del estetoscopio en sus oídos y el
9 X
diafragma directamente sobre la arteria.
Llena la banda de aire por medio de la perilla hasta que la
10 X
columna de mercurio suba de 180 a 200 mmHg.
Deja escapar gradualmente el aire abriendo la válvula de
11 X
escape y observa la columna de Hg o aguja del manómetro.
Esta alerta a ver la cifra donde escucha el primer golpe que
12 X
corresponde a la presión sistólica o máxima.
Continua dejando escapar el aire en forma gradual en el
13 momento que escuche el último golpe (claro) se tomara como X
presión diastólica o mínima.
14 Deja escapar el aire por completo y retira el brazal. X
15 Se quita el estetoscopio. X
16 Retira el equipo y deja paciente cómodo. X
17 Hace cuidado posterior del equipo. X
18 Realiza lavado de manos clínico posterior procedimiento. X
19 Registra en cuadricula y anota dato de P/A. X
Registra en hoja de anotación de enfermería coloca sístole
20 X
como numerador y diástole como denominado
TOTAL 18 2

74
COMPORTAMIENTO (cada ítem corresponde a 0.5 puntos)

SI CUMPLE 18 x 0.5 = 9.0

NO CUMPLE 0.0

NOTA FINAL 9.0

CONCLUSIONES

Se observó que realizo un procedimiento correcto, siguiendo los pasos del


procedimiento Toma de Presión Arterial.

RECOMENDACIONES

Realizar el lavado de manos y orientación al usuario antes y después de cada


procedimiento; se motiva al recurso a seguir con la técnica correcta siempre para
evitar errores en la toma de presión arterial y se motiva a que le brinde de su ayude
a recursos que muestren deficiencias durante el procedimiento.

Firma de Supervisor (a) ____________ Firma del Supervisado (a) ______________

75
PROGRAMA DE ORIENTACION AL PERSONAL NUEVO

CONCEPTO

Herramienta administrativa que se utiliza para guiar de forma coordinada al nuevo


recurso para que pueda desarrollar sus actividades en su área de trabajo de la
manera más eficiente.

OBJETIVOS

 Proporcionar al personal nuevo una guía que garantice una adecuada


interpretación de normas, funciones, y actividades que se desarrollan en el
servicio
 Brindar una orientación vital y oportuna al personal de enfermería nuevo.
 Evitar las pérdidas de tiempo.

CRITERIOS

La orientación a personal nuevo de enfermería es, muy importante pues ayuda a que
haya una mejor aceptación por parte del personal con el que laborara y al cual le
permitirá realizar todo con mejor desenvolvimiento.

Cabe mencionar algo muy importante que el plan operativo, es la guía de orientación
la cual nos ayuda a planificar las actividades en los días los cuales sean deseados o
requeridos; Además es importante saber que otra persona aparte de la jefa podrá
brindar esta orientación dirigiéndose con el plan de orientación.

Estrategias para la inducción

- Presentación
- Recorrido
- Explicación
- Observación
- Demostración

Las estrategias que se utilizaran para la ejecución del programa de orientación al


personal nuevo son:

- Coordinar con el jefe de enfermería del servicio

76
- Buscar un lugar adecuado para el desarrollo de la jornada de orientación
- Demostrar al personal nuevo la papelería más utilizada en el servicio
- Presentar al personal nuevo con las autoridades que se encuentran en el
servicio
- Preguntar si tienen alguna inquietud de la orientación impartida
- Darles información de las patologías más frecuentes dentro del servicio.

77
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN AL PERSONAL NUEVO
ORIENTACIÓN SOBRE LA ORIENTACIÓN SOBRE EL DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN RELACIONADA CON LA
INSTITUCIÓN DE ENFERMERÍA UNIDAD, SERVICIO, DIVISION
- Presentación con el personal que se

 La organización del Para la orientación general una enfermera debe encuentre asignadas al departamento como
hospital por nivel reunirse y explicarle a la nueva enfermera e equipo médico, supervisoras, Jefe de
jerárquico instruirla en asuntos relacionados a su trabajo Enfermería, Enfermera General, Auxiliar de
 Procedimiento a seguir como: Enfermería, Ayudante de Enfermería
cuando la persona está  Difundir, supervisar y evaluar el - Responsabilidad del equipo de enfermería, de
enferma o no puede cumplimiento de los protocolos establecidos la jefa y de la secretaria.
presentarse al trabajo.  Conocer y hacer cumplir los derechos y - Explicación del método de asignación de
 Especialidades de deberes de los pacientes.
trabajo
atención con las que  Aplicar los objetivos del servicio de
- Explicar horarios de procedimientos, hora de
cuenta el hospital enfermería en relación con la atención de
visita y otros.
 Funciones y Objetivos del los pacientes.
- Personas a las que puede acudir si se
servicio.  La relación del hospital con las
presenta un problema.
 El tiempo que durara la universidades de enfermería o medicina.
comida y refrigerio.  Confeccionar junto con jefatura la
- Información acerca del ambientes que existen

 Planes generales de responsabilidad de los objetivos en la servicio.


capacitación del personal estratégicos de la unidad. - Ubicación de equipos.
 Cumplir con las normas  La relación con otros servicios de - Fuentes de información tales como: libros de
administrativas definidas. enfermería o departamentos. procedimientos, de prácticas y normas.
 Orientar sobre otros  Programa de capacitación para las - Organizar, coordinar y supervisar el conjunto
departamentos como enfermeras. de actividades del servicio a su cargo.
laboratorio, rayos x.  Coordinar reuniones con el equipo de - Explicar las asignaciones y las actividades
trabajo
correspondientes de cada una de ellas.
78
PLAN DE ORIENTACION A ESTUDIANTES

UNIDAD:
LUGAR: GINECOBSTETRICIA .
RESPONSABLE: Carlos Antonio Mejía Álvarez – Lilian Esmeralda Rodas
FECHA: lunes 4 de noviembre del 2019
OBJETIVO: Proporcionar al personal nuevo normas y conocimientos de la
planta física del servicio de Ginecobstetricia, logrando que el estudiante conozca el
área del servicio.

HORA ACTIVIDAD METODOLOGÍA


1- Saludar y presentarse con el estudiante. Presentación
2- Presentar al estudiante el personal que se encuentre
laborando:
 Jefe de Enfermería
Presentación
 Enfermera General
 Auxiliar de Enfermería
 Ayudante de Enfermería
3- Recorrido de la planta física y distribución del área:
 Estación de Enfermería
 Ubicación y distribución de unidades
 Diagnóstico de pacientes Recorrido
 Protocolo de diagnóstico
 Colocación de ropa limpia y sucia
 Ubicación de bodega
4- Área de preparación de medicamentos orales y parenterales Demostrativo
5- Área de baños y servicio sanitario de los pacientes y del
Recorrido
personal de enfermería.
6- Rutina del servicio:
 Horario de turno
 Horario de medicina oral
 Horario de medicina parenteral Demostrativo
 Horario de signos vitales
 Horario de balance hídrico
 Horario de visita
7- Diferentes libros y papelería del servicio. Demostrativo
8- Que papelería contiene Expediente clínico
9- Manejo de desechos sólidos hospitalarios del servicio:
 Basura común
Demostrativo
 Corto punzante
 Contaminado
10- Equipos específicos que existen dentro del servicio Demostrativo
11- Ubicación de medicamentos orales y parenterales y
Demostrativo
soluciones
12- Aclarar dudas del estudiante o personal nuevo.
Informativo

79
PLAN DE ORIENTACION A PERSONAL NUEVO
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 11/2019

DIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RESPONSABLE

 Orientar sobre aspectos Brindar información Realizar técnica Enfermera/ o jefe


generales de la sobre: expositiva supervisora / o
institución.  Misión Enfermera / o general
 Visión y políticas de
 Proporcionar la Institución
información general de  Servicios con los que
la Institución. cuenta la Institución.

 Describir los programas Mencionar los programas Enfermera/ o jefe


o servicios que oferta que oferta el servicio. Desplazamiento por supervisora / o
todas las áreas del Enfermera / o general
 Informar sobre la Brindar recorrido por todo hospital.
organización de cada el Hospital identificando
PRIMER DÍA
uno de los las diferentes unidades,
DE
departamentos o consulta externa,
ORIENTACIÓN
servicios con los cuales laboratorio clínico, rayos
cuenta la institución. X, y demás servicios con
los que cuenta el Enfermera/ o jefe
 Explicar que normas y Hospital. supervisora / o
programas que existen Realizar técnica Enfermera / o general
dentro de la Institución. expositiva
Realizar lectura e
 Dar a conocer interpretación de las
programas de Normas, planes y
capacitación en caso programas que se
existiese dentro del utilizan.
departamento de
enfermería.

80
PLAN DE ORIENTACION A PERSONAL NUEVO
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 11/2019

DIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RESPONSABLE

 Explicar el aspecto  Presentarle a cada Realizar técnica Enfermera/ o jefe


del departamento de jefe de los expositiva con Supervisora/ o
enfermería. servicios, y al presentación de jefe Enfermera/ o general
mismo tiempo de cada servicio.
 Dar a conocer como informar con
está compuesto el cuántos recursos
personal. cuenta. Enfermera/ o jefe
Realizar técnica Supervisora/ o
 Explicar cada uno  Dar un informe expositiva Enfermera/ o general
de los objetivos sobre los
trazados a lograr en estándares que se
SEGUNDO DÍA DE relación a la tienen en cuanto a
ORIENTACIÓN atención a los la atención directa
pacientes. que se les brinda a Enfermera/ o jefe
los pacientes Supervisora/ o
 Conocer algunas de Realizar técnica Enfermera/ o general
las  Informas sobre las expositiva
responsabilidades formas de trabajar
con las que cuenta de la Institución. Enfermera/ o jefe
el personal de Supervisora/ o
enfermería y cada  Se hará un énfasis Enfermera/ o general
uno de los miembros en los objetivos Realizar técnica
del equipo del encaminados a la expositiva
trabajo en el concientización del
servicio. trato humano.

81
PLAN DE ORIENTACION A PERSONAL NUEVO
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 11/2019

DIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RESPONSABLE


Mencionar las
 Explicar aspectos del diferentes Escuelas de Realizar técnica Enfermera/ o jefe
departamento de Enfermería con las que expositiva Supervisora/ o
enfermería tiene relación el Enfermera/ o
Hospital y cuáles son general
 Explicar si hay relación las relaciones que
entre el Hospital y las posee con dicho
escuelas formadoras de Hospital. Enfermera/ o jefe
enfermería. Supervisora/ o
Mencionar cada uno de Realizar técnica Enfermera/ o
los departamentos expositiva general
 Orientar sobre los profesionales con los
diferentes que cuenta el Hospital Enfermera/ o jefe
TERCER DÍA y la relación que tienen Supervisora/ o
departamentos
DE con el departamento Enfermera/ o
profesionales y su
ORIENTACIÓN de enfermería. general
relación que tienen con
enfermería.
Conceptualizar y Realizar técnica
 Dar a conocer los describir cada uno de expositiva Enfermera/ o jefe
programas de los programas de una Supervisora/ o
capacitación que el forma clara, sencilla y Enfermera/ o
departamento de oportuna. general
enfermería tiene y que
también ofrece. Mencionar como algo Realizar técnica
primordial las expositiva
 Explicar las funciones funciones de
esenciales de enfermería.
enfermería.
82
PLAN DE ORIENTACION A PERSONAL NUEVO
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 11/2019
DIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RESPONSABLE

Orientar sobre los aspectos Presentar a todo personal Realizar técnica Enfermera/ o jefe
concernientes al servicio de del servicio al recurso demostrativa. Supervisora/ o
enfermería. nuevo y viceversa. Enfermera/ o
general
Conocer al personal de Informar sobre los servicios
enfermería. existentes y su logística. Realizar técnica Enfermera/ o jefe
expositiva Supervisora/ o
Explicar los servicios existentes Identificar las Enfermera/ o
en la unidad. responsabilidades de general
enfermería, jefe de servicio
u otros. Realizar técnica Enfermera/ o jefe
expositiva Supervisora/ o
Explicar sobre las Informar e identificar en Enfermera/ o
CUARTO DÍA
responsabilidades que debe método con el que se general
DE
cumplir el equipo de enfermería, trabaja en el servicio.
ORIENTACIÓN
del jefe de servicio. Enfermera/ o jefe
Informar sobre las horas Realizar técnica Supervisora/ o
Explicar de una forma muy clara permitidas de ingerir expositiva Enfermera/ o
y comprensible el método de alimentos. general
trabajo en el servicio.
Informar acerca de la rutina Realizar técnica Enfermera/ o jefe
Orientar sobre los horarios de que se lleva a cargo en el expositiva Supervisora/ o
comida los cuales se deben servicio. Enfermera/ o
respetar. general
Informar sobre los
Explicar las rutinas, esquemas y procedimientos que se Realizar técnica Enfermera/ o jefe
procedimientos que se realizan realizan en el servicio expositiva Supervisora/ o
en el servicio. según protocolo. Enfermera/ o
general.
83
PLAN DE ORIENTACION A PERSONAL NUEVO
SERVICIO: GINECOBSTETRICIA FECHA: 11/2019
DIA OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RESPONSABLE

 Orientar sobre los aspectos  Informar y recomendar el Realizar técnica Enfermera/ o jefe
concernientes al servicio de libro de procedimientos expositiva Supervisora/ o
enfermería. del servicio de medicina Enfermera/ o
interna y estudiarlo en Realizar técnica general
 Explicar las funciones y casa. demostrativa de los
tareas que se asignan en el documentos
servicio.  Observar los diferentes utilizados.
documentos que se Enfermera/ o jefe
 Dar a conocer al personal utilizan en el servicio. Realizar técnica Supervisora/ o
nuevo con la papelería y expositiva Enfermera/ o
registro que se utilizan en el  Informar sobre la general
servicio. organización de Realizar técnica
enfermería en el servicio. demostrativa de la Enfermera/ o jefe
QUINTO DÍA  Presentar los niveles de ubicación del Supervisora/ o
DE organización del servicio.  Verificar e identificar la equipo y material. Enfermera/ o
ORIENTACIÓN ubicación del equipo y general
 Mostrar la localización del material del servicio. Realizar técnica
equipo y material. expositiva. Enfermera/ o jefe
 Informar sobre la logística Supervisora/ o
 Explicar las salidas y equipo a seguir en caso de una Enfermera/ o
de emergencia. emergencia. Realizar técnica general
expositiva.
 Orientar sobre algunas  Informar sobre algunas Enfermera/ o jefe
fuentes de información las fuentes de información las Realizar técnica Supervisora/ o
cuales puede consultar. cuales pueda consultar de expositiva. Enfermera/ o
alguna situación dada en general
 Brindar un recorrido completo el servicio.
del servicio para verificar la  Realizar recorrido,
clase de retentiva posee. haciendo preguntas.

84
METODOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS

CONCEPTO

METODO Indican la mejor manera de ejecutar una operación.

Según el diccionario de Webster “Es el acto de determinar mentalmente uno mismo


sobre las opinión de un curso de acción.”
La toma decisiones es escoger entre una o más soluciones posibles; esto implica
que existen varias posibilidades en cuanto a la acción que se deben de tomarse,
para enfermería aplica científico solución de problema.

OBJETIVOS
 Identificar situación de problemas y resolverlos
 Decidir basándose en el criterio o sobre bases que se tengan por importantes
en una situación determinada.
 Prever el resultado de cada acción o situación de problema.
 Proporcionar armonía y compañerismo laboral.

CRITERIOS

 Se puede realizar el método de solución de problemas con el modelo de la toma


de decisiones.

SITUACION ALTERNATIVAS RESULTADOS


A1 R1
A1 A1 R2

A1 R3

A2 R1
S A2
A2 R2

A2 R3

A3 R1

A3 A3 R2

A3 R3

85
Donde:
S = Situación
A= Alternativas (#)
R= Resultados (#)
A (#) R (#) = Resultado de la alternativa

 La toma de decisiones se fundamenta en la aplicación del método científico de


solución de problemas que comprende los siguientes pasos

1. Identificación del problema y análisis de la situación


2. Examen de las alternativas
3. Elección de la alternativas más deseable
4. Ejecución de la decisión
5. Evaluación de los resultados

1. Identificación del problema y análisis de la situación


Este paso nos ayuda a entender la causa del problema y no continuamente
en la infracción o castigo, al definir las causas.
Se puede iniciar la toma de decisiones eficazmente

2. Examen de las alternativas


Para solucionar un problema existen diferentes formas en primer lugar revisar
los manuales administrativos de la institución, si no cuenta recurrir a la
formación y experiencia para buscar hechos y conceptos que le ayuden a
determinar alternativo

3. Elección de la alternativa más deseable

Factores que interfieren en el alcance de soluciones efectivas:

 Eludir el problema real


 Falta de definición Clara del problema

86
 Posesión de datos insuficientes
 Adopción de una actitud impulsiva
 La falta de compromiso del personal

El responsable de elegir la alternativa debe tratar de equilibrar la seguridad


del usuario, la aceptación del personal, la moral, la aceptación publica, el
costo y el riesgo al fracaso.

4. Ejecución de la decisión
Ya seleccionada la alternativa, se debe ejecutar, de no hacerlo sería inútil, la
colaboración del personal para la ejecución de la alternativa es muy útil, y
solo se logra a través de la comunicación oportuna con todo el personal

5. Evaluación de los resultados

Es el último paso de toma de decisiones, Para evaluarla se requiere de


criterios evaluativos: lista comprobación y porcentajes. Algunas veces las
soluciones a los viejos problemas pueden dar origen a nuevos problemas, es
este caso se necesitara tomar y evaluar decisiones adicionales.

87
EJEMPLO DE MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Estrés por parte del personal de enfermería reflejado en el maltrato al paciente


1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Maltrato al paciente; no cumplen lo que deben al paciente; siempre ven mal al
usuario

Maltrato al paciente por parte de enfermer@s por no saber manejar su estrés o


2. DEFINIR EL PROBLEMA problemas personales.
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS

Observaciones por parte de jefes de unidad y luego por parte de jefes


supervisoras
MALTRATO AL PACIENTE y PERSONAL

Realizar notas por parte del jefe de unidad cuando sean casos graves de
maltratos al paciente
3. DESARROLLO DE SOLUCIONES
Recomendaciones por parte del jefe de unidad sobre el buen trato al paciente y
recomendaciones generales que ayuden al personal a poder manejar el estrés.

Notificar a autoridades correspondientes en caos graves de un mal manejo del


estrés que cause maltrato al paciente.

Insatisfactorio al usuario

4. CONSIDERAR LAS Problemas personales lo cual lleva al maltrato tanto del personal así como mala
CONSECUENCIAS relación con los demás compañeros de trabajo.

Incumplimiento de sus funciones correspondientes por lo cual incumple lo que


debe realizarle al paciente.

Tomar medidas pertinentes para el personal que cause un maltrato al paciente


5. TOMAR DECISIONES
En caso de que los problemas pasen a otro nivel informar al departamento de
enfermería o personal correspondiente.

Monitoreo y revisión por parte del jefe de unidad a cada uno de los enfermer@s

6. INSTRUMENTAR Y EVALUAR Monitorear que estén desempeñando bien sus funciones u obligaciones

Verificar la realización de técnicas de enfermería por cada uno de los


enfermer@s.

88
SITUACION ALTERNATIVAS RESULTADOS
Bajar la moral del
grupo
A1
Entrevista con Automotivarse
nota escrita al
expediente
Ayuda para resolver
otros problemas

Reflexion positiva
A2
MALTRATO AL Suspension
USUARIO Y AL Desmotivacion
temporal por un
PERSONAL mes
Descontrol
presupuestario

Daño psicologico
A3
Cancelacion de su
Autodestruccion
trabajo

Perdida de ingresos
economicos

89
REGISTRO ANECDOTICO

CONCEPTO

REGISTRAR

Significa anotar, inscribir, señalar incidentes, con el objeto de respaldar los hechos
ocurridos en un momento determinado.

ANECDÓTICO

Se refiere al breve relato de un suceso.

Los registros anecdóticos son anotaciones objetivas del comportamiento del


personal que deben reflejar lo observado, quien lo observo, cuando y donde fue
observado sin incluir palabras que impliquen valores o calificaciones; Ejemplo: Bien,
mal, excelente.

OBJETIVOS

- Proporcionar una descripción exacta, precisa de un acontecimiento en específico.


- Realizar observaciones de acontecimientos que no pueden ser valoradas por
otros medios.
- Registrar aspectos relevantes; positivos y negativos, que permitan emitir una
valoración objetiva del accionar del personal de enfermería.

CRITERIOS

Para llevar el registro anecdótico es de aprender a seleccionar los incidentes que


tienen un significado y un valor. Se aconseja a hacer varias observaciones breves
durante un tiempo determinado para permitir variables temporales e identificar
normas de comportamiento.

En término generales, habría que escoger aquellos que retratan las actitudes, la
comprensión, las relaciones del personal y los que indica la habilidad para reconocer
los comportamientos se desarrolla con la práctica. Es necesario elegir los
compartimientos que son importantes para aprendizaje de los miembros.

90
Áreas que pueden generar un comportamiento para registro de anécdotas:

1. Iniciativa y habilidad en la apreciación y la atención de las necesidades de los


usuarios, emocionales, espirituales y sociales.
2. Medidas de precaución empleadas para la seguridad del usuario y del
personal.
3. Relaciones entre los usuarios y la enfermera.
4. Iniciativa para asumir responsabilidad.
5. Exactitud y juicio en la ejecución de instrucciones.
6. Aplicación de os principios fundamentales de enfermería.
7. Adaptación de los procedimientos y el medio ambiente a las necesidades de
los pacientes.

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE HOJA DE RÉCORD ANECDÓTICO

1. Institución, colocar el nombre del Hospital al que pertenece.

2. Unidad, enunciar el nombre del servicio al que pertenece el empleado.

3. Nombre, enunciar nombre del empleado a quien se elabora anécdota.

4. Cargos, enunciar el cargo del empleado.

5. Fecha y hora, poner la fecha y hora en que se está elaborando la anécdota.

6. Descripción, registrar aspectos relevantes que se quieren enunciar.

7. Firmas, deberá firmar la persona que elabora la anécdota y el empleado a quien


se le efectúa.

91
RECORD ANECDOTICO

INSTITUCIÓN: *************************************** .
UNIDAD: Ginecobstetricia .
NOMBRE DEL EMPLEADO: Lilian Esmeralda Rodas .
CARGO QUE DESEMPEÑA: Licenciada en Enfermería .

FECHA
DESCRIPCION FIRMA
HORA

09/11/19 Se observa que continuamente sale del turno


07:00 am nocturno con prendas que no son el uniforme
hospitalario a pesar de los llamados de atención.

12/11/19 Al revisar expedientes clínicos se logra constatar


11:30 am que no cumple medicamentos parenterales,
pues no deja constancia de ello.

18/11/19 Registra oportunamente y de forma correcta la


06:00 am administración de medicamentos orales y
parenterales.

19/11/19 Mantiene buenas relaciones interpersonales con


09:00 am el equipo de trabajo del servicio.

21/11/19 Se supervisa procedimiento de venopuncion, el


03:00 pm cual no logra cumplirse al 100% por lo que se
motiva a que investigue de medidas de
bioseguridad al realizar el procedimiento. Se
evaluara en 48 horas.

25/11/19 Se felicita a Sra. Lilian Rodas pues llega muy


11:30 am temprano todos los días a recibir turno antes de
la hora establecida, aplica normas de
bioseguridad en la ejecución de procedimientos.

30/11/19 Muestra preocupación y a la vez entusiasmo por


12:00 pm uso de medidas de bioseguridad y pone mucho
en práctica el lavado de manos.

92
CONCLUSION

Conocimos la importancia de la base teórica administrativa para el desempeño


optimo en el campo de practica o laboral, logramos identificar definiciones, objetivos,
importancia, criterios e instructivos para la elaboración de los planes de uso diario,
semanal y mensual, inclusive anual, de orientación y método de solución a
problemas de unidades, etc.; que se utilizan en nuestras instituciones del sector
salud en El Salvador, cumplimos nuestros objetivos cabe destacar el de elaborar
programas y planes similares a los que se pone en práctica hoy en día, no obstante
estamos sujetos a adaptarnos al área y a sus posibles cambios en la manera de
sobrellevar la administración pero tenemos la seguridad que la teoría enseñada en
clases por nuestra excelentísima docente y demostrada en este documento es la
misma que se maneja en toda institución de salud salvadoreña; ya que los principios
de una administración correcta nadie los cambia porque son bases no solo
administrativas sino morales, de valores humanos; etapas que han sido estudiadas
y llevadas a cabo durante décadas y que su aplicación ha sido demostrada. Queda
por finalizar concluir que fortalecimos nuestros conocimientos recopilados en este
documento, ya que nos facilitara al momento de recordar cuando necesitemos aplicar
algunas de estas herramientas técnico administrativas en nuestro ámbito practicante
y laboral.

93
RECOMENDACIONES

 Esperamos que este documento sea de ayuda al momento de recordar alguna


de las herramientas técnico administrativas plasmadas.
 Tomar en cuenta los principios de la administración ya que son base para una
correcta administración y gerencia de una determinada unidad, desde el enfoque
científico y moral.
 Recordar siempre realizar informe escrito cuando se va a orientar o educar e
informar al paciente, personal.
 Adaptarse a la institución sanitaria y la manera de administrar y gerenciar sus
servicios de enfermería.
 No omitir ninguna de las etapas de la administración, ya que guiara a una mala
administración.
 Al momento de aplicar el método de solución de problemas, analizar
detalladamente y buscar la alternativa correcta que no afecte al recurso o
ambiente que a su consecuencia puede surgir un nuevo problema.
 Al momento de realizar anécdotas, recomendaciones no solo ubicar lo negativo
sino fomentar la motivación hacia el supervisado.
 Realizar lista de chequeos sobre procedimientos con fundamentación científica.
 Esperamos que este documento pueda ser modelo de enseñanza para futuros
estudiantes de las carreras de enfermería.

94
BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de salud y asistencia social ADMINISTRACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE ENFERMERÍA tomo # i y ii, primera edición 2003. Reina
emperatriz de la o de cruz.
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51533/1/Gestion-Administracion-
Servicios-Enfermeria-Tema4.pdf
 http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_su
pervision_enfermeria_riiss_31012014.pdf
 Lineamientos Técnicos Supervisión Enfermería Riiss 31012014.Pdf
 Balderas Pedrero, María de la Luz. Administración de los Servicios de
Enfermería. 3ª. Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México D.F., 1995.
 Pérez Sosa, Artemio. Administración de los Servicios de Salud en Enfermería.
Editorial Trillas, S.A. de C.V. México, D.F., 1992.

95

También podría gustarte