Está en la página 1de 11

u

c
a Proyecto de Cátedra de Enseñanza de la lengua y la literatura y nuevas tecnologías

c Formato de cursado: Seminario

i Área: Formación específica

ó Cursado: anual

n Carga horaria: 3 hs cátedra

Ubicación en el diseño curricular: segundo año

d Turno: vespertino

i
g
i
t
a
l

c
o
n
s
t
r
u
i
r

c
i
u
d
a
Fundamentación del proyecto de cátedra en el marco del diseño
curricular de la carrera y la reglamentación vigente
Este proyecto se postula para cubrir el espacio curricular Unidad Curricular Opcional (UCO) del
Profesorado de Lengua y Literatura (IES 28) del Plan 0514/18. Tal como se explicita en el Diseño
Curricular de la carrera, el contexto social - y el escolar específicamente - requiere formar
docentes que cumplan con los requisitos necesarios para brindar una educación de calidad,
inclusiva y en consonancia con las condiciones culturales y las problemáticas propias de las
sociedades contemporáneas. De ahí que: “dentro de esos requisitos se encuentren conocimientos
relacionados con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, en clave
educativa” (p.4). Además, este espacio curricular se encuadra en el formato de seminario, lo que
se presenta como una oportunidad para desarrollar el “estudio de problemas relevantes para la
formación profesional (…) ejercitando el trabajo reflexivo (…) como usuarios activos de la
producción del conocimiento” (p.23). Dentro de la organización curricular, esta UCO pertenece al
campo de la formación específica del segundo año y dialoga con las siguientes asignaturas:
Producción oral y escrita, Didáctica de la lengua y la literatura I y II y la Práctica docente III: La
clase, los procesos del aprender y del enseñar.

Uno de los problemas/desafíos con los que se encuentra la cultura escolar es que en la era de la
comunicación digital, se descentralizan los saberes socialmente válidos de los libros y las
instituciones, como la escuela (Martín Barbero, 2008), y en consecuencia también la escritura y
la lectura como formas privilegiadas de representación de la experiencia humana. Hoy la lectura y
escritura se desarrollan en escenarios de comunicación complejos y cambiantes, donde
habitan textos multimodales y multimediales, y a través de los cuales se interpela al lector,
proponiéndole la apropiación, creación y participación de los mensajes mediáticos. La escuela
debe atender el descentramiento en los modos de saber y de acceder al conocimiento tradicional,
incorporando los desafíos que plantean las imágenes, lo audiovisual y lo digital en cuanto a los
modos de experimentar y conocer el mundo.
Como señala Inés Dussel (2010), somos sujetos “mediatizados”, moldeados por los medios, y por
eso, los productos audiovisuales y multimediales que circulan en la red y producen los usuarios,
responden más que a la estética y a la creatividad personal, a los patrones que imponen las
industrias culturales. Es importante que las instituciones educativas incorporen un concepto más
grande de alfabetización (digital, audiovisual, etc.) para incluir en él los diferentes medios y
lenguajes que se utilizan en la vida cotidiana. Esta incorporación debe orientarse a la
experimentación de sus posibilidades, para aprender a utilizarlos de manera creativa, crítica y
responsable, proponiéndose como un contrapeso a la reproducción de las estéticas dominantes.
Es decir, la escuela debe formar lectores críticos no sólo de textos en formatos y soportes
tradicionales (el libro, el periódico, etc), sino también de los entornos mediáticos y virtuales, de
sus géneros y especificidades discursivas.
Sin lugar a dudas, las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) colaboraron en la
democratización del conocimiento y el saber, y se constituyeron en plataformas de comunicación
para que las personas se conecten. Sin embargo, hoy no se puede pasar por alto los intereses
comerciales que esconde la conectividad humana, esto es, la fabricación de servicios a medida
para sus usuarios (Van Dijck, 2016). En esta dirección, los docentes tienen que conocer cuál es el
modo de organización de la información en Internet, cuál es el sistema de jerarquización que
proponen los buscadores, haciendo usos más profundos y críticos de la Red. Para David
Buckingham (2008), la alfabetización digital consiste en un consumo crítico de los medios
digitales. Esto significa hacer un uso adecuado de la información que circula en Internet, que no
se reduce a habilidades técnicas o funcionales de los medios, sino más bien a formas de
“alfabetización crítica” que interroguen sobre “cómo se produce la información, cómo se la
consume y cómo llega a tomar sentido” (p. 30).
Se busca, con esto, que el docente en formación, adquiera herramientas para comprender,
decodificar la propuesta comunicativa de los entornos mediáticos complejos y cambiantes,
enseñar a comunicarse involucrando diferentes códigos y promover otras políticas y experiencias
de conocimiento más allá de las que se transitan en la juventud de la mano del mercado o la
industria de medios.
En este sentido, este espacio curricular propone a la alfabetización digital como un eje central
que atraviesa la enseñanza de la lengua y la literatura, en la medida en que es precisamente a
partir de la lectura y la escritura que participamos de esas plataformas y entornos virtuales (Emilia
Ferreiro). El estudio de las relaciones de la lectura y la escritura con la cultura digital cuenta
ya con importantes antecedentes e investigaciones de pedagogos y especialistas de ambas áreas
(la enseñanza de la lengua y la literatura y el campo de los estudios sobre las Tics y la cultura
digital), que nos permiten abordar esta problemática - crucial en los tiempos que vivimos y en la
coyuntura específica de la pandemia y la virtualización de emergencia de la educación - con un
enfoque actualizado que se orienta a la formación de docentes de lengua y literatura atentos y
reflexivos en relación a los impactos y posibilidades que la cultura digital brinda tanto en el ámbito
de lo social, como de la escuela específicamente.
Los escenarios que se desprendieron de esta situación de virtualización de la educación (cuyo
más grave problema es la “brecha digital”), hicieron necesario el recurrir al desarrollo de
contenidos y actividades de los niveles obligatorios de la escolaridad, en soporte físico como
televisivos y radiales. Al mismo tiempo, instituciones y docentes están ensayando diferentes
estrategias de comunicación digital, que combinan distintas plataformas y tecnologías para
construir un vínculo y un espacio pedagógico más allá de la ausencia de la materialidad del aula.
Este escenario constituye para este espacio curricular una oportunidad para trabajar con las y los
estudiantes en formación, sobre cuál es el lugar que asumirán en su futuro trabajo docente.
Siendo que el nivel para el que se forman es el secundario, resulta imprescindible tener
herramientas para trabajar con las TICS y las nuevas juventudes, atravesadas por estas formas
de comunicación y circulación de la información que son, además, formadoras de subjetividades.
Enseñar a leer y a escribir en este contexto merece, entonces, de una reflexión teórica
específica que permita resignificar y repensar estas prácticas, así también como brindar
herramientas para el trabajo en el aula con jóvenes a partir del uso de las nuevas tecnologías. Por
otro lado, esta temática resulta ser una vacancia dentro de la formación que propone la carrera, lo
que justifica en esta coyuntura su pertinencia.
Por eso, el espacio curricular se piensa en diálogo con los lineamientos, contenidos y enfoques
que plantea el Diseño Curricular de Secundaria de Santa Fe para el área de Lengua y literatura en
relación a la necesidad de incorporar las Tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En
relación a ellos, este proyecto adhiere y retoma lo planteado en el documento oficial: “En el
contexto actual, el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, abren un
espacio de problemas que complejizan y diversifican la noción misma de alfabetización. Los
avances de las TIC han creado un contexto multilingüístico, un mundo virtual de rápido y fácil
acceso que modifica al productor y receptor, a los textos que circulan en los nuevos soportes
como a los lenguajes que posibilitan la comunicación. Un texto multimedia integra diversos
lenguajes (texto, imagen, sonido, vídeo, animación), permite un acceso no lineal a los contenidos
y variables grados de interacción. La hipermedia es el nuevo texto construido a partir de las
potencialidades de los lenguajes que lo estructuran; los estudiantes están inmersos en este
universo de textos mediáticos en soportes digitales (...) En definitiva, enseñar y aprender “Lengua
y Literatura” con TIC es habilitar una propuesta educativa diferente e innovadora, ya que permite
modos de aprender distribuidos, permanentes y conectados.” (p.120)
Desde estas perspectivas, este proyecto se propone trabajar a partir de tres ejes: las nuevas
alfabetizaciones - la lectura y la escritura en la era digital - , la enseñanza de la lengua y la
literatura y las Tecnologías de la información y la comunicación (tics) y el rol del docente
como curador capaz de seleccionar y producir recursos multimedia. Se trabajará
específicamente con temáticas como: los géneros informativos y expositivos digitales, la literatura
en la era digital, las narrativas transmedia, la competencia lectora digital, los consumos culturales
en jóvenes, el uso responsable y crítico de Internet en el aula, los recursos digitales educativos
específicos del área lengua y literatura en secundaria, el uso de herramientas para la
construcción de recursos propios, etc.

Propósitos
● Acercar a los estudiantes un marco teórico que invite a problematizar y reflexionar sobre
los principales desafíos que suponen la integración a la enseñanza de la lengua y la
literatura de lo mediático y digital.
● Acercar propuestas que exijan a los futuros docentes adoptar una actitud activa, crítica y
participativa frente a la información y mensajes mediáticos que consumen.
● Propiciar espacios de reflexión, intercambio y producción grupal en relación de los
contenidos de la materia.
● Diseñar estrategias que promuevan la participación activa y creativa de los estudiantes
frente a los contenidos propuestos.
● Generar instancias de exploración, análisis, producción y presentación de contenidos
digitales del área de lengua y literatura.

Objetivos
Que los estudiantes:

● Reflexionen teóricamente sobre las relaciones de la escritura y la lectura en la cultural


digital.
● Comprendan de qué modo la cultura mediática y digital incide en la construcción de las
subjetividades – en las juventudes especialmente - para generar propuestas didácticas
centradas en la formación de lectores críticos.
● Conozcan las características del lenguaje visual, audiovisual y digital y sus posibilidades
en el marco de la comunicación multimedial y multimodal.
● Desarrollen criterios para la búsqueda, selección y validación de fuentes, contenidos,
actividades y portales educativos de calidad orientados al nivel secundario.
● Elaboren recursos para el área de la enseñanza de la lengua y la literatura que involucren
de manera responsable y creativa el uso de las tecnologías digitales (TICS)

Contenidos:
Unidad I: “Nuevas” alfabetizaciones. Leer y escribir en la cultura digital.
• Alfabetización en plural. Cultura digital y nuevos medios de comunicación. Características
de la comunicación digital: hipertextualidad, interactividad y multimedialidad.
• Leer y escribir en la cultura digital. Nativos digitales: ¿mito o realidad? La brecha digital.
Formación lectora y competencia digital.
• Formación en medios y participación ciudadana. El lenguaje visual y audiovisual en la
formación lectora. Cambios en las formas de leer y escribir en la Web.
Bibliografía: (en orden de lectura para los estudiantes)
- Dussel, I. (2015). Los nuevos alfabetismos del siglo XXI. Desafíos para la escuela. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/268265773_LOS_NUEVOS_ALFABETISMOS_EN_EL_S
IGLO_XXI_Desafios_para_la_escuela
- Buckingham, D. (2005) Educación en medios. Buenos Aires, 2005.Capítulo 4: “Delimitando el
campo”.
- Ferreiro, E. Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022011000200014

- Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona, Editorial Paidós. Capítulo 1: Hipertexto: una
introducción. pag 24-29.
- Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Capítulo: ¿Qué son los nuevos medios?
Buenos Aires, Editorial Paidós.
-JENKINS, H. (2010) “La cultura participativa y las nuevas alfabetizaciones” Revista de
Pedagogía. Febrero. Disponible en línea [completo].
- Entrevista a Gunther Kress. ¿Qué es la multimodalidad? Instituto de Educación. Universidad de
Londres, 2012. Disponible en línea [completo]
- PORTAL EDUCAR. Principios básicos del lenguaje audiovisual. Publicado por G. Sierra en
febrero de 2015. Recuperado el 1 de abril de 2019 de:
https://www.educ.ar/recursos/125445/principios-basicos-de-lenguaje-audiovisual-
- Pere Marqués, G. (2006) El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir en
la escuela... a golpe de clic. Buenos Aires: Planeta. Disponible
en:https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticok-cast.pdf
- Estudiar en la era digital. Herramientas desde los medios y las tics. Guía para docentes;
contribuciones de Lorena Betta ; Adriana Gasalla ; coordinación general de María José Schiariti. -
1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Roberto Noble, 2016.

Unidad II: Enseñanza de la lengua y la literatura y las nuevas tecnologías (TICS).

• Enseñar lengua y literatura con las Tics. El rol del docente en los nuevos escenarios
escolares mediados por tecnologías. Trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje.
Análisis y reflexión sobre el enfoque y expectativas en los NAP y en el Diseño Curricular
de Santa Fe para el nivel secundario, en relación a la educación digital. Objetivos,
contenidos, enfoque.
• Géneros informativos, expositivos, científicos y académicos digitales. Géneros, tipologías y
formatos digitales. El discurso informativo en la era digital: la prensa on line. El texto
expositivo y/o científico en la era digital: la infografía. La argumentación en los medios
digitales.
• La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Literatura y tecnología digital:
producción, mediación, interpretación. La noción de autoría y extimidad en la era digital.
Nuevas fronteras del concepto de literatura. Narrativas clásicas y no clásicas. Formatos
breves, producción de microrrelatos y microformatos.
Bibliografía: (en orden de lectura para los estudiantes)
-Diseño Curricular Educación Secundaria Orientada de la Provincia de Santa Fe. Disponible en:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/file/Anexo
%20III%20Resol%202630-14.pdf
- Magadán, C. (2013) Integración de la Tecnología Educativa en el Aula. Enseñar LENGUA y
LITERATURA con las TIC. Buenos Aires, Cengage Learning Argentina. Disponible en:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/celes/docs/8.%20Libro_TIC_reflexio
n_lengua.pdf
- González López Ledesma (et al) (2019).La inclusión digital y el diseño curricular de Lengua: Un
abordaje didáctico-disciplinar de la brecha digital. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/37056
- Raimondo Anselmino, N.(2012) La prensa online y su público. Editorial Teseo. Capítulo 4. Los
espacios de intervención y participación del lector: clasificación y disposiciones.
- ¿Cómo hacer una infografía? Serie Microaprendizaje. Publicado en junio 2019 en el portal
Educ.ar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F4DTxIlQqHA

- Alonso, E. El Estudio de la argumentación en los medios digitales. Herramientas y metodología.


Disponible en:
file:///D:/Descargas/Dialnet-ElEstudioDeLaArgumentacionEnLosMediosDigitalesHerr-5663573.pdf
- Romero, D. Retos de la literatura en la era digital. Disponible en:
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero086/retos-de-la-literatura-en-la-era-digital/
- Ballester, J. La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de
literatura. Diciembre 2016, Número 94, 147-171. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3602/360249875008.pdf
- Literatura hipertextual. Di.ponible en:
https://www.educ.ar/recursos/125401/literatura-en-la-web/download/inline
- García Linares, J.M. (2013) Enseñar literatura en entornos digitales. Disponible en:
http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/120
- Albaladejo Mayordomo,T. Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación.
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccin-
mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Unidad III: El docente curador. Selección y producción de recursos multimedia.


• El archivo en Internet: cómo se organiza. Acceso a la información. Funcionamiento de los
motores de búsqueda. El rol de Google en la organización del saber. Lectura en Internet.
Habilidades para la búsqueda y gestión de información en estudiantes de secundaria.
Orientaciones para el uso responsable de Internet con jóvenes
• Relación de las juventudes, los medios y las tecnologías. Juventudes contemporáneas,
cultura audiovisual y mercado. Consumos culturales en la juventud: nuevos lectores.
Nuevas Narrativas. Narrativa digital, industria cultural y nuevos consumos en las
juventudes.
• El rol del docente curador. Criterios para la selección de recursos multimedia para el área
de Lengua y Literatura. Niveles de análisis: producción, lenguajes, representaciones y
audiencias. Portales educativos públicos: Educ.ar y otros. Bibliotecas digitales. Revistas
web y sitios especializados. Comunidades de aprendizaje. Docentes prosumidores. Pautas
para la elaboración de recursos didácticos. Planificación docente: actividades con
recursos propios. Organización de un banco de recursos digitales.
Bibliografía: (en orden de lectura para los estudiantes)
- ¿Qué son las fuentes de información?. Serie Microaprendizaje. Publicado en junio de 2019, en el
portal Educ.ar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=5MBHGpXap64&feature=emb_title
- ¿Cómo buscar información en internet?. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/150613/microaprendizaje-como-buscar-informacion-en-
internet?from=150653
- Gasca Fernández, M.A; Díaz Barriga Arceo, F. Lectura en Internet. Habilidades para la búsqueda
y gestión de información en estudiantes de bachillerato. En: Hernández y Hernández, D., Cassany,
D., y López González, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Volumen 5.
Colección Háblame de TIC. Argentina: Editorial Brujas. ISBN de la versión impresa:
9789877601107. ISBN de la versión digital: 9789877601114
- Tascón, M. (Dir.) (2011). Escribir en Internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales
Fondeu BBVA.
- VAN DIJCK, J. (2016) La cultura de la conectividad. Buenos Aires, Editorial siglo XXI. Capítulo 1.
“La producción de la socialidad en el marco de un cultura de la conectividad.”
-Urresti, M. (2015) Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital.
Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160909015844/Conexion-total.pd
- Mónica E. Pini ... [et.al.] (2012) Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18
años. Buenos Aires: Educ.ar, Ministerio de Educación de la Nación.
- Narrativas transmedia: el despertar de una industria y sus relatos. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/157075/un-recorrido-por-el-universo-de-las-narrativas-transmedia
- Pautas de elaboración de una narrativa digital en la escuela. Disponible en:
https://h3d.educar.gob.ar/storage/app/file/ckeditor/pautas-de-elaboracion-para-elaborar-una-
narrativa-digital-5d73f56aac5f3.pdf
- Prieto, Lucas Ramada. Ficciones digitales para pequeños lectores de un mundo líquido. Guía
didáctica basada en la conferencia. Disponible en:
https://www.fundacionbsj.org.ar/archivos/noticia/pdf/Guia_didactica_Lucas_Ramada_Prieto.pdf
- ¿Cómo curar contenidos? .Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/150589/microaprendizaje-como-curar-contenidos?from=150653
- CONECTATE.GOV.AR. Serie Conectarse Igual. Producido por Canal Encuentro. Recuperado el
1 de abril de: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=109031 ]
- COLECCIÓN EDUCAR. CD 25. Televisión e internet en el aula. [En línea:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD25/inicioCD25.html

Recursos audiovisuales. (Se usarán a lo largo del año distribuido en las tres unidades)

- Documental “Nada es privado”. Dir. Karim Amer, Jehane Noujaim. EEUU 2019.
- Serie “Black Mirror”. Creador: Charlie Brooker. [Serie] Reino Unido 2011-2017. Selección de
capítulos.
- Docuficción “El dilema de las redes sociales” Dir. por Jeff Orlowski. EEUU, 2020.
- Peirano Marta (2015). Conferencia en TEDx Madrid. Recuperado de:
https://www.ted.com/talks/marta_peirano_the_surveillance_device_you_carry_around_all_day?
language=es
- Fernandez Pedemonte, D. Pacto de lectura 2.0. Clase en la Universidad Austral. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Si81MTGIecs
- Orozco Gomez, G. "Debemos formar audiencias críticas y activas" - Crónica Z. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=qwsGjiqMsHo
Blog: https://literaturasexploratorias.com

Sitios: (Se usarán a lo largo del año distribuido en las tres unidades)
Recursos educativos digitales del portal Educ.ar para el área de Lengua y literatura:
https://www.educ.ar/recursos/buscar?levels=3&subjects=22
Recursos educativos digitales del portal Educ.ar para el área de educación digital:
https://www.educ.ar/recursos/buscar?levels=3&subjects=30
Bibliotecas digitales: https://www.educ.ar/recursos/152723/bibliotecas-digitales?from=155238
Plan de lectura: http: //planlectura.educ
Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento:
https: //www.cippec.org/proyecto/comunidades-de-aprendizaje/

Propuesta metodológica
La metodología de enseñanza tendrá un recorrido teórico-práctico que irá desde la lectura,
análisis y reflexión colectiva sobre el material bibliográfico, hasta la realización de actividades de
exploración, análisis, investigación y producción que se desarrollarán a lo largo de la cursada.
Atendiendo al formato de Seminario, el espacio curricular se piensa como promotor de la
exploración, la investigación y la producción colectiva y colaborativa del conocimiento.
Atendiendo al año de cursada en que se encuentra el espacio dentro del diseño general de la
carrera, se propone como una introducción a la investigación que pretende la construcción
de criterios para la selección de recursos didácticos digitales para el área de lengua y
literatura del nivel secundario, es decir, la formación del futuro docente en tanto curador de
recursos disponibles en sitios públicos. Además, el espacio se propone como lugar de
experimentación y creación de recursos propios, con el uso de herramientas digitales que
se trabajarán a lo largo de la cursada en diferentes actividades grupales. Durante las clases se
introducirán los contenidos del programa con actividades individuales y grupales en las que se
propondrá tanto analizar contenidos mediáticos como experimentar con herramientas y producir
recursos digitales propios.
En este contexto de aislamiento y virtualización de la educación, se trabajará en la plataforma del
Instituto, donde se publicarán las clases y se compartirá la bibliografía de cada unidad, las
consignas de los trabajos prácticos, las herramientas y recursos digitales, los materiales
audiovisuales y foros de reflexión, participación y consultas. Las entregas y evaluaciones de los
trabajos prácticos se realizan a través de la plataforma. Además, se propondrán encuentros
semanales por meet en la franja horaria en que la materia se dicta en la presencialidad. La
implementación del campus virtual permite generar un espacio de organización de los materiales
de clases y el seguimiento de las actividades pautadas durante la cursada. Al mismo tiempo, es
un espacio de consulta que centraliza y deja registros de la comunicación grupal e individual con
los estudiantes. Para la realización de los trabajos prácticos se tendrán en cuenta los lineamientos
y sugerencias del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Santa Fe.
Cada trabajo requerirá poner en práctica el marco teórico sobre la alfabetización digital, las Tics y
la enseñanza de la lengua y la literatura, los conocimientos sobre las características de la cultura
digital, los géneros digitales, las herramientas y recursos digitales con fines pedagógicos
específicos del área de Lengua y Literatura del nivel secundario.
Se busca que los estudiantes -futuros docentes- puedan interpretar los saberes y prácticas
emergentes en la cultura digital, como también realizar un análisis crítico de los contenidos
mediáticos orientados al público juvenil, y experimentar con el lenguaje audiovisual y herramientas
TIC en la generación de recursos didácticos para ser utilizados en el área de Lengua y literatura.
Evaluación
Se piensa a la evaluación como un instrumento que acompaña la enseñanza y los aprendizajes, y
no como mera acreditación de saberes. Es decir, la evaluación entendida de esta manera permite
reflexionar acerca de las estrategias para la construcción del conocimiento. Por tratarse de un
formato de Seminario, la evaluación se piensa en relación a los procesos, desde la posibilidad de
retroalimentar y mejorar la práctica, con instrumentos para observar la relación del estudiante con
el conocimiento, con la cultura, la actitud crítica, la problematización de los temas propuestos, la
argumentación responsable, entre otras.
La evaluación se instrumentará a través de:
1- Trabajo práctico individual: trabajo escrito de reflexión sobre los contenidos teóricos de la
unidad 1 y 2 y exploración y selección de recursos multimedia. Esto se materializará en un trabajo
escrito orientado a promover la investigación académica con fines pedagógicos.
2- Trabajo práctico Integrador Final: trabajo domiciliario grupal que abordará la producción de un
recurso educativo, que involucre lenguaje audiovisual y uso de las TICs en el área de lengua y
literatura del nivel secundario. Este trabajo se sociabilizará y publicará luego de su evaluación por
parte del docente y de los demás integrantes del aula. La presentación de estos trabajos se
realizará con alguna herramienta digital, promoviendo el trabajo colaborativo y la
construcción colectiva del conocimiento. Es intención de este proyecto de cátedra generar
un banco o repositorio de recursos digitales del área de lengua y literatura, generados por
los y las estudiantes de la carrera que sirvan para sus futuras prácticas docentes.
El cursado REGULAR presencial (presencial virtual en este contexto de virtualización de la
educación) requiere de la aprobación de 2 TP evaluativos; presentados en tiempo y forma y
aprobados con 6 (seis) en la escala de 1 a 10 (con derecho a recuperatorio) en cada uno; y la
participación del 70 % de las clases MEET desarrolladas durante cada cuatrimestre y participación
de las actividades planteadas en las clases.
PROMOCIÓN DIRECTA: requiere de la aprobación de los 2 (dos) Trabajos prácticos evaluativos;
presentados en tiempo y forma y aprobados con 8 (ocho) o promedio 8 (ocho) en la escala de 1 a
10, sin opción a recuperatorio; y la participación del 100 % de las clases MEET desarrolladas
durante cada cuatrimestre y todas las actividades propuestas.

Modalidad del Examen Final


El examen será escrito y oral. Para el examen final escrito: los estudiantes entregarán el Trabajo
Práctico integrador. El mismo, previamente aprobado por la cátedra, será el Trabajo Final que
servirá de exposición oral en el examen. Para el examen oral: se expondrá fundamentalmente
sobre el proceso de construcción del TP integrador. Además, el estudiante deberá dar cuenta
de las lecturas obligatorias y los temas de contenidos planteados para cada unidad del programa.
Los criterios que se utilizarán para evaluar a los estudiantes son los que se detallan a
continuación. Que los y las estudiantes:
- Desarrollen habilidades para la investigación en el área de enseñanza de la Lengua y la
Literatura y Tics.
- Reflexionen de forma crítica y responsable sobre el papel del docente en la cultura mediática y
digital en tanto curador.
- Reconozcan las particularidades de los lenguajes y medios para promover la comunicación
audiovisual y digital desde una perspectiva crítica.
- Articulen adecuadamente los contenidos del Diseño Curricular de Secundaria de la provincia de
Santa fe con el enfoque de la alfabetización en medios y TICs.
- Seleccionen críticamente y produzca recursos didácticos digitales adecuados al área de lengua y
literatura y al nivel secundario.
- Desarrollen criterios para la gestión de la información y de los contenidos educativos.
Prof. María Laura Moneta
Mayo de 2021

También podría gustarte