Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Superior N.

º 28 “Olga
Cossettini” Profesorado en Lengua y literatura

Espacio Curricular: Itinerario por la Literatura Latinoamericana I

Plan: 514/18

Formato Curricular: Materia.


Régimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Año.
Asignación Horaria:
Horas semanales cátedra: 4
Horas semanales reloj: 2,66
Horas cátedra totales anuales: 128
Horas reloj totales anuales: 85,33
Curso: 3º año- 2º división- Turno mañana
Profesora: María Laura Moneta Carignano.

Año lectivo: 2021


Fundamentación del espacio curricular
América Latina es una designación que reviste múltiples significados. Variados fueron los enfoques que, a lo
largo de la historia, intentaron otorgarle sentido. A los fines de mencionar algunos podemos situar, por un
lado, a aquellos que provienen de las academias centrales europeas o norteamericanas que procuran unificar
en una misma categoría un conjunto de aspectos -siempre con un ojo imperial- que observa en este territorio
lo exótico, lo menor, lo eventualmente atrasado y lo unifica en una designación general: América Latina. Por
otro lado, los enfoques que provienen de intelectuales de la crítica latinoamericana (Angel Rama, Mariano
Picón Salas, Ana Pizarro, por mencionar algunos) que producen una caracterización identitaria con una
confianza puesta en una unidad que se arraiga en la lengua (el español pero también otras lenguas latinas
como el portugués y el francés), en la historia (la conquista primero española y sucesivamente de otras
potencias europeas, antes de EE.UU), en ciertas situaciones políticas más o menos comunes a todo el
territorio latinoamericano (las guerras de independencia, el caudillismo interno, el avasallamiento de los
imperios modernos sobre las formaciones nacionales) y en una dimensión multicultural que se evidencia en
las resistencias de los antiguos habitantes de estas tierras así como de aquellos que fueron desplazados de sus
territorios a raíz de las políticas de modernización.

De modo que, intentar acercar a las/los estudiantes de esta carrera con la Literatura Latinoamericana
supondrá dar cuenta de las tensiones y conflictos que la atraviesan y constituyen. Desde esta premisa, esta
unidad curricular se propone, en torno a la metodología y algunas categorías elaboradas por los Estudios
Culturales y la Crítica latinoamericana, pensar y construir el objeto de reflexión: las letras escritas en y sobre
lo que hoy llamamos América Latina. El propósito es revisar conceptos, así como textualidades a partir de
los cuales los mismos se formularon, en especial, a partir de las últimas décadas del siglo XX, cuando se
produjo una importante renovación de este campo de estudios. Esta unidad curricular se orienta, entonces, a
problematizar la noción de Literatura Latinoamericana como un proceso signado por su heterogeneidad (Ana
Pizarro, Cornejo Polar), e instrumentalizar la idea de literatura en tanto objeto que se construye
históricamente (Angel Rama, Walter Mignolo) para interrogar los proyectos de escritura y validaciones del
lugar social de la literatura.

En este sentido, se busca la reflexión sobre la complejidad de la definición identitaria, a la vez que propiciar
el reconocimiento de la importancia de la literatura en la conformación de colectivos sociales y sobre formas
de resignificación del espacio en relación con identidades particulares. A tales efectos, se privilegia la
contemporaneidad como punto de partida y trazado de un campo propicio para caracterizar problemas,
autores, obras y polémicas generacionales, que a lo largo del siglo XX y a comienzos del siglo XXI
constituyen fructíferas relecturas del pasado y son nucleares en la construcción de valiosos legados. Por ello
es que se postula la unidad curricular como itinerario que pueda centrarse en el estudio de un conjunto de
problemas que se consideran fundamentales para pensar la literatura latinoamericana como un proceso en
constante diálogo con sus marcos sociales, históricos, políticos y estéticos. Se pondrá especial relevancia en
caracterizar al espacio latinoamericano como un espacio heterogéneo signado por las tensiones que forman
parte de la herida colonial y que se sostienen en los procesos hegemónicos que caracterizaron a las políticas
de los estados nacionales.
Propósitos:
• Ofrecer una variedad de textos representativos de la literatura latinoamericana del siglo XX a partir de
un recorte por problemas y periodización que les permita a los alumnos la construcción de una
lectura crítica de la misma.
• Promover discusiones en torno a categorías de la crítica y los estudios culturales sobre el corpus
seleccionado.
• Propiciar una lectura de los textos seleccionados vinculada a la puesta en valor de la diversidad cultural
y los distintos procesos históricos en el territorio latinoamericano.
Contenidos:

Unidad I
Problematización del campo de estudio: América latina, unicidad y diversidad

La construcción de la identidad latinoamericana. Literatura latinoamericana y sus nominaciones a lo largo de


la historia. Abordaje lingüístico, étnico, geográfico, histórico, político y cultural. Perspectivas externas e
internas. Modelos de dominación. Colonialidad: geopolítica del conocimiento. Estudios culturales y
poscoloniales. Latinoamericanismo y unidad imaginada. Construcción identitaria desde la tensión y el
conflicto: la otredad, la inclusión y exclusión. Tensiones constitutivas de la literatura latinoamericana en la
discursividad crítica de Angel Rama y Ana Pizarro. Literatura como proceso signado por la heterogeneidad,
y como constructo histórico para pensar los proyectos de escritura de esta literatura.

Bibliografía Obligatoria:
Pizarro, A. (1975). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: CEDAL Pizarro, A. (1981).
Vanguardismo literario y vanguardia política. En: Revista Araucaria de Chile N° 13, pp. 22-34. Caisso, C.
(2011). Estudios de cultura y literatura latinoamericana, Rosario: UNR editora.
Dussel, E. El giro decolonizador. En:https://www.youtube.com/watch?v=mI9F73wlMQE Mignolo, W. La
idea de América Latina. En:http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdf
Pizarro, A. La literatura latinoamericana como proceso. En: La_literatura_latinoamericana_como_proce.pdf
Richard, Nelly. En torno a los estudios culturales. En:
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf

La emergencia de las vanguardias


Rupturas y continuidades con la modernidad. Crítica al realismo como forma. Las vanguardias estéticas y el
cosmopolitismo. Las vanguardias políticas y la visibilización de los espacios subalternos. La apropiación de
los procedimientos de las vanguardias europeas ante el reto de contar el espacio americano. Los manifiestos
de vanguardia y los poetas de la década del veinte. La articulación entre vanguardia estética y vanguardia
política: el hecho político como lucha. El modernismo brasilero como caso. Antropofagia: Tupí or not tupí.
La modernización del campo cultural. Cosmopolitismo y nacionalismo como tensión productiva. Las
metáforas de la pérdida y la orfandad: Vallejo. Mariátegui y Arguedas: socialismo, indigenismo y el
problema de la tierra.
Bibliografía Obligatoria:
Cornejo Polar, A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural. En:
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Aflo 4.N° 7-8. pp. 7-21. Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en
el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Schuartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas.


En:https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4349079/mod_resource/content/2/
Jorge_Schwartz_- _Las_vanguardias_latinoamericanas.pdf.pdf
De Andrade, Oswald. Manifiesto antropófago. En: http://fama2.us.es/earq/pdf/manifiesto.pdf
Huidobro, Vicente. Manifiesto Non serviam. En:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4349103/mod_resource/content/1/Non%20serviam.pdf
Mariategui. J. C. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. En:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20120611115450/
Mariategui.pdf Vallejo. César. Obra Poética. Edición crítica. Colección Archivos.
España, 1988.
Icaza, Jorge. Huasipungo. Quito: Imprenta Nacional, 1934.

Unidad II
El espacio latinoamericano en su dimensión heterogénea
Las regiones culturales en tanto espacio que recupera la diferencia respecto de procesos coloniales y
poblacionales diferenciales. La critica a la ciudad letrada y el problema de la transculturación. La literatura
como reservorio de memoria de las experiencias invisibilizadas. Crisis de la representación y del estatuto de
lo real: del realismo crítico a lo real maravilloso americano. Reformulaciones de la noción de realismo
histórico: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso. Estética, ideología y mercado a partir del
boom en la década de 1960. La narrativa post-vanguardista: la tensión productiva, disolución y
resignificación de los espacios referenciales, el tiempo mítico y la crisis de las temporalidades cronológicas,
las nuevas técnicas narrativas. Cartografias imaginarias: la invención de la espacialidad. La confrontación
entre ciudades reales y ciudades imaginaria. El Caribe como lugar de visibilización de contradicciones
surgidas como consecuencia de la herida colonial.
Bibliografía obligatoria:
Caisso, C. (2013). Culturas literarias del Caribe. Córdoba: UNR editora/Alción editora. Césaire, A. (2006).
Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Gruzinski, S. (1999). El pensamiento mestizo, Mexico: Paidós.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión
Editores.
Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Ediciones.
Rama, A. (1986). La novela en América Latina. Montevideo: Fundación Angel Rama.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El andariego, 2008.
Carpentier, Alejo. El reino de este mundo. México: Compañía General de Ediciones, 1973.
En:http://www.textosenlinea.com.ar/textos/El%20reino%20de%20este%20mundo.pdf Pizarro, Ana.
El archipiélago de fronteras exteriores: culturas del Caribe hoy. Santiago, Chile: Editorial
Universidad de Santiago, 2002.
Ciampi, Irlemar. El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana.
Caracas: Monte Ávila, 1983.
García Marquez, Gabriel. Cien años de soledad. En:
http://www.secst.cl/upfiles/documentos/19072016_1207am_578dc39115fe9.pdf
Rulfo, J. Pedro Páramo. EN: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwYXN0b3JxdWVuYXxneDoyZTg2NGZiOTA
4NDQ3ODIw

Unidad III
Literaturas de los márgenes: desigualdad y diversidad.
Género, desigualdad y subalternidad como vectores para leer la realidad. La crónica como crítica a la
oposición entre historia y literatura. Literatura y diversidades. Fronteras: las ciudades en las crónicas urbanas
del presente y la crisis de las respuestas totales a la identidad latinoamericana. Giro autobiográfico y voces
subalternas. Problemas y tensiones de los contemporáneo. Escrituras resistenciales. Postautonomía y
emergencia de campos culturales heterogéneos. Diálogos entre la historia, la ficción y la realidad.
Bibliografía Obligatoria:
Poniatowska, Elena. Las siete cabritas. México: Ediciones Era, 2000.
Lispector, Clarice. Cuentos reunidos. En: file:///D:/Descargas/311220119-Cuentos-Reunidos-Clarice
Lispector.pdf

Lemebel, Pedro (2009). Loco afán. Buenos Aires: Editorial La página.

------------------ (2004). Tengo miedo torero. Santiago: Seix Barral.


Ludmer, Josefina. Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
--------------------. Literaturas postautónomas. En: https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704005.pdf
Bernabé, M. (2006) Prólogo. En: Idea crónica : literatura de no ficción iberoamericana / Sergio Chejfec... [et.
al.]. ; compilado por María Sonia Cristoff - la ed. - Rosario : Beatriz Viterbo Editora.
Ortega, J. (2010) La narrativa latinoamericana actual. En: La imaginación crítica. Prácticas de innovación en
la narrativa contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
-------------------- El caso Lemebel. En: La imaginación crítica. Prácticas de innovación en la narrativa
contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Ramos, Julio (2010) Desencuentros de la modernidad latinoamericana. Caracas:Fundación Editorial El perro
y la rana.

Bibliografía sugerida:

Croce, M. (2010). Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografía inestable. Buenos Aires:
Simurg.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad. La Paz:
UMSA. Gonzalez Echevarria, R. (2000). Mito y archivo, Mexico: FCE.
Henriquez Ureña, P. (1978). La utopía de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Jitrik, N. (Comp.)
(2006): Aventuras de la critica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI. Córdoba: Alción Editora.
Lezama Lima, J. (1993): La expresión americana, México, FCE.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Moraña, M. (2000). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales.
Santiago de Chile! Pittsburg: Editorial Cuarto Propio/ Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Picón Salas, M. (2000). De la conquista a la independencia. México: Fondo de Cultura Económico.

Propuesta metodológica:

La modalidad de cursado en este ciclo lectivo 2021 se plantea desde la educación a distancia a partir del
dictado de la materia en el aula virtual de la plataforma del Instituto, y desde las posibilidades que las nuevas
tecnologías nos brindan, tales como la herramienta Meet para clases virtuales.
En el marco de esta inédita forma de cursado, se desarrollarán para cada unidad del programa, clases
semanales (una clase por semana por meet) y actividades vertebradas en las comunidades de aprendizaje, a
los fines de atenuar el modelo 1 a 1 que plantean ciertas plataformas educativas. Aprovechando al máximo
los Foros de Intercambio académico del aula como espacio de encuentro entre estudiantes y docente.
Para el recorrido del ciclo 2021, se plantea un curso de educación a distancia que suponga la publicación
quincenal en el aula de la plataforma, con lecturas de clases y de bibliografía obligatoria; y un
encuentro semanal entre docente / estudiantes, a partir de la herramienta Meet (videollamada). Para un
mejor seguimiento de esta modalidad, se anexa en el Aula Virtual una hoja de ruta que guiará el cursado de
la materia en este contexto de educación a distancia, atendiendo a las particularidades que la misma
conlleva.

La propuesta de organizar el estudio de esta literatura a partir de itinerarios pretende sustituir el tradicional
abordaje cronológico en función de adecuar la enseñanza de la literatura a los modos actuales de producción,
circulación y recepción de los textos literarios. Es por este motivo que se propone privilegiar la
contemporaneidad como punto de partida y trazado de un campo propicio para caracterizar problemas,
autores, obras y polémicas generacionales, que a lo largo del siglo XX y a comienzos del siglo XXI
constituyeron genuinas relecturas del pasado y fueron nucleares en la construcción de valiosos legados. La
ventaja de este punto de partida contemporáneo para desarrollar los itinerarios, radica, en primer lugar, en la
ampliación de la capacidad de lectura en un sentido progresivo, es decir, desde lo más cercano e incluso
cotidiano, hasta los textos literarios más complejos y "distantes". Así pues, dicho abordaje permitirá por un
lado, comprender cómo un determinado modo de leer puede producir extrañamiento, redescubrimiento o un
re-conocimiento del objeto literario que se estudia; a la vez que ampliar la capacidad de lectura en la medida
que en dicha transfiguración del objeto de estudio opera el saber-hacer de la lectura. En segundo lugar, abrirá
la posibilidad de situar las producciones literarias en un contexto de relaciones muy amplias en el tiempo y
en el espacio, y la inclusión de manifestaciones multiculturales en las que se traman muy diversas tradiciones
discursivas, de modo tal que la exigencia de un trabajo contextual esté justificada por la lectura de los textos.
Este Itinerario por la Literatura Latinoamericana I se propone revisar algunas categorías críticas del campo
de los Estudios Culturales y la Crítica latinoamericana y ponerlas en relación con algunos episodios
puntuales de la historia cultural latinoamericana. Al mismo tiempo que estudiar textos claves -algunos de
ellos considerados canónicos- que se sitúan en tales episodios. En este sentido, el recorrido supondrá una
doble inflexión: una orientada a estimular la discusión sobre los conceptos críticos, y otra, orientada a la
lectura y análisis del corpus literario. Se sugiere hacer particular hincapié en la lectura de textos que han
marcado la perspectiva critica de los estudios latinoamericanos a fin de relevar las siguientes categorías:
Transculturación, para explicar los procesos de apropiación y transformación de las letras continentales en
su largo proceso de modernización. Ciudad letrada, para pensar la articulación entre los letrados y el poder
(Angel Rama).
Heterogeneidad, para considerar aquello que siempre corre el riesgo de ser acallado, censurado u olvidado
por exclusión del "archivo" —en su intento de constituirse como homogéneo y maleable. o marginación del
canon (Antonio Cornejo Polar).
Archivo, para la problematización del corpus latinoamericano a partir de los límites del archivo y alcances
del canon. El problema de la autoridad textual, el archivo y el canon (Roberto Gonzalez EchevarrIa).
Modernidad "de larga duración", para describir y reflexionar acerca de fenómenos de continuidad y ruptura
por medio de los cuales La literatura latinoamericana se constituye desde sus manifestaciones creativas y
estéticas (Anibal Quijano y Walter Mignolo). Literaturas heterogéneas, para estudiar la reinscripción de la
perspectiva gramsciana en función del análisis de los aspectos conflictivos sierra/costa en el Perú. La
condición de sujeto migrante extensivo al Noroeste argentino (Antonio Cornejo Polar). Disimetría cultural y
racialización, para reflexionar cómo se conquista el prestigio cultural y lingüístico (Anibal Quijano) en los
procesos de blanqueamiento cultural en la fundación del estado nacional argentino y/ o en la mirada crítica
respecto de la racialización (Derek Walcott).
Se propone considerar la posibilidad de que un mismo texto sea integrado en distintos itinerarios, o al menos
en más de uno, de modo que su lectura no sea unidireccional o acotada solamente a un marco interpretativo.
Considerar, también, que los ejes de contenidos propuestos no prescriben, necesariamente, un orden de
desarrollo.
Plantear el recorrido a partir de núcleos problematizadores que pongan en diálogo distintos textos, géneros y
propuestas estéticas con ci universo social, las transformaciones políticas, los desarrollos culturales, la
posición social del intelectual, poeta, escritor, dramaturgo, y los públicos.
Articular este espacio con la unidad curricular Lecturas Criticas II, correspondiente al tercer año de la
carrera, para instrumentalizar conceptos tratados allí. Y en otras direcciones, articular con propuestas
estético-ideológicas de las Literaturas Contemporáneas y Argentina.
Eje transversal: contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de escritura. Entre las opciones
posibles, se sugiere explorar instancias de oralidad y escritura para la manifestación de itinerarios de lecturas
propios por parte de los estudiantes. Promoción e instancias de debate en torno a las lecturas realizadas. Así
como la producción de reseñas y textos que puedan dar cuenta de prácticas de análisis literario, la
producción de biografías apócrifas y parodias para experimentar algunas formas de intertextualidad.

Evaluación: criterios de evaluación, de promoción y acreditación:


Respecto de las condiciones de cursado:
Desde la cátedra adherimos a la política educativa provincial, enmarcada en la nacional, y
fundamentalmente, a la política institucional de evaluación fundada en el cuidado de las trayectorias
estudiantiles. Apostando al cuidado del proceso que cada estudiante realiza de modo diverso, según las
herramientas con las que cuenta para poder acceder a esta modalidad de educación a distancia.
En este sentido, se realizará el seguimiento de la trayectoria de los/las estudiantes:
-se tendrá en cuenta la asistencia a clases semanales vía meet
-se tendrá en cuenta el seguimiento (lecturas de las clases) que los/las estudiantes realicen desde el aula de la
plataforma, y las actividades que allí se planteen
-se tendrá en cuenta la participación que realicen los/las estudiantes en los Foros de intercambio académico,
o Foros de consultas, así como en la entrega en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos evaluativos que el
programa de la materia contempla. Según se estipula en el RAI, se considera la posibilidad de la opción de 1
(un) recuperatorio por TP evaluativo planteado por la cátedra.
El cursado REGULAR presencial (presencial virtual) requiere de la aprobación de 2 TP evaluativos;
presentados en tiempo y forma y aprobados con 6 (seis) en la escala de 1 a 10 (con derecho a recuperatorio)
en cada uno; y la participación del 70 % de las clases MEET desarrolladas durante cada cuatrimestre.
PROMOCIÓN DIRECTA: requiere de la aprobación de los 2 (dos) Trabajos prácticos evaluativos;
presentados en tiempo y forma y aprobados con 8 (ocho) o promedio 8 (ocho) en la escala de 1 a 10, sin
opción a recuperatorio; y la participación del 100 % de las clases MEET desarrolladas durante cada
cuatrimestre.
LIBRE: el estudiante deberá contactarse con la docente de la cátedra al menos dos veces antes del examen
final a modo de consulta de lo que será 1 (uno) TP evaluativo integrador. El mismo será entregado al menos
20 (veinte) días previos a la fecha de la mesa de examen.
Modalidad del Examen Final
El examen será escrito y oral. Para el examen final escrito: los estudiantes entregarán un portafolio con los
dos trabajos prácticos evaluativos. Este portfolio, previamente aprobado por la cátedra, será el Trabajo Final
que servirá de exposición oral en el examen. Para el examen oral: se expondrá fundamentalmente sobre el
último TP evaluativo. Además, el estudiante deberá dar cuenta de las lecturas obligatorias y los temas de
contenidos planteados para cada unidad del programa.

Categoría Regular:
Modalidad del Examen: escrito y oral ante tribunal.
Nota de aprobación: 6 (seis)
Categoría Libre:
Modalidad de examen: escrito y oral ante tribunal.
Nota de aprobación: 6 (seis)

El examen oral tendrá las mismas características expuestas en la categoría Regular.

Prof. María Laura Moneta

Prof. Titular de la cátedra

Mayo 2021

También podría gustarte