Está en la página 1de 45

LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

CONSIDERACIONES Y MOTIVACIONES DEL LEGISLADOR

El crimen organizado se encuentra actualmente lesionando los


intereses de la sociedad guatemalteca, tal y como puede
observarse con todos los hechos violentos ocurridos día a día,
siendo dicho el principal responsable de la violencia
desmedida y sin límites de nuestra sociedad guatemalteca
actual, manifestándose dicho crimen organizado en varias
formas como las organizaciones de asaltos, en secuestros y
en el narcotráfico.

Nuestra sociedad guatemalteca ha sido fuertemente


violentada por distintos actores y por diversos medios. La
violencia actual existente tiene tanto víctimas como
victimarios, personas que sufren la violencia, otros que la
toleran, otros que la soportan y otros que se rebelan en contra
de la misma.

Las acciones que se han orientado a favor de la debida


promoción para el pleno desarrollo del sistema judicial de
Guatemala se encuentran encaminadas y orientadas no al
bienestar común y a favor de la sociedad, sino que a favor de
determinados funcionarios del sistema de justicia, quienes
buscan beneficios propios y no luchan de ninguna forma para
erradicar la violencia actual existente en nuestra sociedad
guatemalteca.

La violencia es expresada mediante la corrupción y en el


presente caso es a través de la corrupción actual existente en
nuestro sistema judicial que tanto ha afectado a nuestro país.

El efectivo combate al crimen organizado debe materializarse


para así poder erradicar definitivamente la violencia que la
delincuencia organizada genera y que tanto daño y problemas
ocasiona a nuestra población en Guatemala. Es sumamente
necesaria la creación de la LEY CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA, como medio idóneo y eficaz de combate a la
delincuencia organizada en Guatemala.

En conclusión la creación de la Ley Contra el Crimen era


sumamente necesaria e indispensable para así erradicar el
crimen organizado en Guatemala, al regular la misma los
mecanismos que se encargaran de investigar, perseguir y
sancionar aquellos delitos que sean cometidos por grupos
organizado en Guatemala.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA LEY

Los principios por los cuales se creó la ley son fundamentales


para la estabilidad de la sociedad guatemalteca, están
fundamentados legalmente en la estructura de la
CONSTITUCION POLÍTICA DE GUATEMALA, tomados
específicamente para protegerlos con la LEY CONTRA LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Estos principios son:

 Protección a la persona y a la familia. (art.1 C.P.R.G.)

ARTICULO 1o.- Protección a la Persona. El Estado de


Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.

 La justicia, seguridad, la paz y el desarrollo integral de la


persona. (art.2. C.P.R.G.)

ARTICULO 2o.- Deberes del Estado. Es deber del


Estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.
 Derecho a la vida (art.3 C.P.R.G.)

ARTICULO 3o.- Derecho a la vida. El estado garantiza


y protege la vida humana desde su concepción, así como
la integridad y la seguridad de la persona.

 Derecho a la libertad (art.4.C.P.R.G.)

ARTICULO 4o.- Libertad e igualdad. En Guatemala


todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad
y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida
a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.

INSTITUCION DE LA LEY

Es una institución legal que tiene por objeto establecer las


conductas delictivas atribuibles a los integrantes o
participantes de las organizaciones criminales, el crimen
organizado lleva a cabo actos prohibidos por la ley penal
dentro de nuestra sociedad guatemalteca, generando un alto
y desmedido estado de violencia generalizada en nuestra
sociedad y que no permiten que vivamos en un ambiente de
seguridad y paz.

Por lo que esta institución ha creado, establecido y regulado


métodos especiales de investigación y persecución penal con
el fin de prevenir, combatir, desarticular y erradicar la
delincuencia en Guatemala.

METODOS DE INVESTIGACION ESPECIAL

El crimen organizado dentro de la ciudad de Guatemala es un


factor que influye drásticamente en la sociedad guatemalteca
la cual vive en un clima de inseguridad y desconfianza entre
los mismo ciudadanos, esto a consecuencia que el crimen
organizado se ha ido expandiendo en gran manera en el
sector de la ciudad capital la cual afecta la conciencia social
en el ser humano; El trafico de drogas, la trata de personas,
los asesinatos (sicarios) y el consumo de drogas son factores
que estan creando un alto impacto sobre la sociedad.

Delimitación:

El estudio de investigación de “El Crimen Organizado en


Guatemala” define el área de trabajo en la ciudad capital de
Guatemala dentro del sector primario.

Se tomara como unidad de análisis a los sectores más


importantes de la la ciudad de Guatemala, que son los
lugares en donde la inseguridad y comercialización de droga
tienen un alto índice. El análisis y estudio de este tema se
estará realizando en la zona tres capitalina, específicamente
en el sector denominado “Gallito”, sector en donde se
considera que el índice de organización criminológica y
comercialización de drogas y estupefacientes es mucho más
alto a comparación de otros sectores.

Si vivimos en una legislación que defiende los derechos


humanos y reconoce la inseguridad que se vive en el país,
¿Cómo es que el crimen organizado sigue dañando a la
sociedad y las autoridades no contrarrestan este tipo de
hechos?
Evaluando los factores que influyen en este comportamiento,
nos topamos con el más obvio y que se vive en países como el
nuestro “La inseguridad” donde la situación de nuestra
sociedad es cada vez mas agravante.

En el tema de “Crimen Organizado en Guatemala” surgen


varias interrogantes que evidentemente afectan la cultura del
país.

Utilizar los métodos de observación directo, así como recurrir


a fuentes de información de primera mano, aplicando
conocimientos teóricos, científicos y empíricos, en busca de
respuestas y soluciones a la problemática del Crimen
Organizado que se suscita en la ciudad de Guatemala.

Realizar un contacto directo con las personas que están


afectas a este tipo de actividad para establecer cuales son sus
razones y motivos.

Conocer las condiciones económicas en las que se encuentran


tanto las personas dedicadas a esta actividad como las
personas que realizan la labor de practicarlo y las personas
que se dedican a ser sicarios.

Estudiar y conocer en base a la ley las normas que defienden


los derechos humanos y a las personas. Analizar el
comportamiento de expansión y distribución de droga en la
ciudad capital de Guatemala.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Distribución de droga y organización de pandillas es uno de


los problemas que actualmente afectan a la sociedad de todos
los países, bajo cualquier punto de vista se requiere analizar
esta problemática para unos y para otros un comportamiento
social, es necesario revisar los factores que originan todo este
caótico y por demás destructivo método de trabajo.

Guatemala es uno de los países en Centroamérica que tiene


mayor índice de delincuencia ocasionada por el crimen
organizado que no solo se esta dedicando a robos, asaltos
sino también a la distribución de droga, asesinatos y trafico
de órganos humanos y a la trata de personas; así también
Guatemala sirve como paso para los países suramericanos
que distribuyen droga hacia Norteamérica. Dentro de este
tema se involucra evidentemente a muchos sectores de
Guatemala, pero específicamente son mas afectadas las
familias y personas que interactúan dentro de esta red.

Podemos tomar en cuenta que estos grupos u organizaciones


de personas están vinculadas con el gobierno local y
personalidades de otros países.

Dada la situación y el incremento del índice de contrabando,


asesinatos y distribución de drogas, es importante realizar un
estudio para explicar el fenómeno, observando como afecta a
la sociedad y economía del país, como es su red en los
mercados nacionales e internacionales, así como los efectos
que produce dicho acto ilícito.

CRIMEN ORGANIZADO

Se entiende por crimen organizado a colectividades


socialmente organizadas que desarrollan actividades
delictivas con fines de lucro. Entre dichas actividades suelen
encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas de obras
artísticas o tesoros arqueológicos. La mayoría de estas
colectividades tienen un orden jerárquico siendo las formas de
pandillas y mafia las más comunes.

CRIMEN Y DELITO
Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia
radica en que delito es genérico y por crimen se entiende un
delito más grave o, en ciertos países, un delito ofensivo en
contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son
categorías presentadas habitualmente como universales, sin
embargo los delitos y los crímenes son definidos por los
distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o
en un intervalo de tiempo

Tanto el crimen en su faz ideal y en su faz material ha sido


distinto en todos los momentos históricos conocidos y en
todos los sistemas políticos actuales.

Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en


todas las legislaciones, pero matar a otro es castigado como
homicidio sólo bajo estrictas condiciones: que no se mate en
una guerra, que no se mate ejerciendo una profesión
(médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros del interior,
ministros de defensa), o que no se mate en legítima defensa.

PANDILLA

Una pandilla comúnmente es un grupo de personas que


sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos,
por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana
con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros;
hecho que les lleva a realizar actividades en grupo, que puede
ir desde salir de fiesta en grupo hasta realizar actividades
violentas.

En Iberoamérica el término "pandilla" suele tener


especialmente connotaciones negativas, ya que su uso
comúnmente se refiere para indicar a grupos, bandas o tribus
urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra
otras personas.
Algunas formas de clasificar a una pandilla son las siguientes:
pandillas culturales, cuyo fin es únicamente de "honor" y
camaradería, y las pandillas industriales cuyos fines son por lo
general ilícitos y van desde la violencia, el narcotráfico hasta
asesinato y otras actividades más.

Los pandilleros típicamente son jóvenes de entre 13 y 21 años


de edad. A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y
muchos hasta han abandonado sus estudios antes de
terminarlos. A menudo tienen familiares que han estado en
las pandillas. Usualmente los jóvenes más involucrados en la
pandilla tienen historial de estar sin supervisión adulta
diariamente por largos periodos de tiempo desde una
temprana edad. Estos jóvenes se unen a las pandillas en
busca de aceptación, compañía, reconocimiento y el
sentimiento de pertenecer.

DROGAS

Una droga, fármaco o medicamento es cualquier sustancia


con capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un
organismo vivo con un propósito no nutricional. Son ejemplos
de sus innumerables usos, el alterar intencionalmente la
conciencia, caso en el que se denomina mejor como sustancia
psicoactiva; combatir una enfermedad, aumentar la
resistencia física o modificar la respuesta inmunológica.
Popularmente, el término droga suele utilizarse
preferencialmente para referirse a las de uso ilegal y que
producen psicoactividad. Para las de uso médico es más
común el término fármaco, medicamento, droga medicinal o
simplemente remedio.

El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es


cualquier sustancia química capaz de modificar el
funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que
la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser
vivo, y que depende del tiempo de administración y de la
dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía
en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la
diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es
decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y
durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor
perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona

ASESINATO

El asesinato (también denominado homicidio calificado) es un


delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que
consiste en matar a una persona concurriendo ciertas
circunstancias, tales como: alevosía; precio, recompensa o
promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando
deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.

“Ley Contra la Delincuencia Organizada”

Tendrá por objeto establecer las conductas delictivas


atribuidas a los integrantes de las organizaciones criminales,
así como el establecimiento y regulación de los métodos
especiales de investigación y persecución penal.

El Decreto contempla además implementar medidas para


prevenir, combatir, desarticular y erradicar la delincuencia
organizada de conformidad, con la Constitución Política, los
tratados internacionales suscritos y ratificados por nuestro
país; asimismo, establece los medios para investigar grupos
delictivos organizados y delitos de grave impacto social, entre
otros.
Dentro de los aspectos que resalta la nueva Ley, es que quien
organice, promueva, pertenezca a grupos o asociaciones no
autorizadas, para el uso, entrenamiento y equipamiento con
armas, será sancionado con pena de 10 años de prisión.

Además establece las operaciones encubiertas y las entregas


vigiladas. También se realizarán operaciones encubiertas, con
la finalidad de obtener información o evidencias que permitan
procesar a las personas que forman parte de grupos delictivos
organizados y su desarticulación, mediante el diseño de
estrategias eficaces con estricto control del MP, entre otros.

METODOLOGÍA

La Metodología de la investigación se fundamenta en el


método científico, el método dialéctico, aplicándose las
normas referentes a la investigación bibliográfica y
documental así como a los marcos de investigación.

LA DELINCUENCIA COMÚN Y LA DEL CRIMEN ORGANIZADO

LA DELINCUENCIA COMÚN.

Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden


actuar solo o en pandilla, empero su fin no es mas que
delinquir con la finalidad de obtener dinero, para repartirlo
entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con una
organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque
estos actúen en pandillas, no pueden operar como parte de la
delincuencia organizada y esto es así porque, es obvio que el
delincuente común delinque para obtener dinero robando a
trasuntes, automóviles estacionados o sus partes, casa
habitación etc., es decir no tiene objetivos claros u
específicos, en mas a veces lo hace hasta en forma
desorganizada, esto con el único fin de que lo sustraído
ilegalmente vaya al consumo de drogas, por ejemplo un grupo
de personas roba un automóvil, este a su vez es
desmantelado para vender sus partes en el marcado negro, lo
mas común es que estos delincuentes se disuelvan una vez
repartido el motín para no ser capturados por las autoridades,
acción que la delincuencia no hace, ya que cuando es
aprehendido un individuo de su organización esta sigue y este
individuo se sustituye por otro, en forma jerárquica.

Podemos decir que la delincuencia menor es la cometida por


un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene por
objetivo la comisión de un delito que podría ser desde una
falta menor, hasta una grave y calificada, pero que no
trascienden su escala y proporciones, es decir, no son
cometidos por bandas bien organizadas, no hay una gran
planeación en los hechos delictivos, o no se pretende operar
permanentemente a gran escala.

INFILTRARSE PARA COMBATIR EL CRIMEN

Introducirse dentro de una estructura criminal e inclusive


participar en la comisión de delitos, será la principal función
que tendrán los agentes encubiertos designados a la Unidad
de Métodos Especiales del Ministerio Público (MP). Las
operaciones encubiertas están contempladas en la Ley Contra
la Delincuencia Organizada. El artículo 21 de esa norma
establece que las mismas tienen como finalidad “obtener
información o evidencias que permitan procesar a las
personas que forman parte de grupos delictivos organizados y
su desarticulación, bajo el diseño de estrategias eficaces con
estricto control del MP”.

El Ministerio de Gobernación y el MP trabajan en la selección


del personal que pertenecerá al grupo que será designado
para este fin. Las autoridades se reservan el total de personas
que integrarán estos equipos. El agente encubierto será
sometido a una serie de pruebas de confianza, entre estas el
polígrafo. “También haremos cruces de información con la
Intendencia de Verificación Especial (IVE) para conocer el
perfil financiero de cada elemento”.

ACERCA DE LAS OPERACIONES

La Ley Contra la Delincuencia Organizada permite que los


agentes encubiertos adopten identidades y roles ficticios.
También podrán actuar “de modo secreto y omitir la
realización de los procedimientos normales a su cargo ante la
comisión de delitos”. García indica que toda acción
emprendida por un agente encubierto debe ser analizada
previamente por el fiscal a cargo del proceso. “No
necesariamente cambiarán su identidad, todo dependerá de
la operación que realicen”, explica. Esta modalidad será
utilizada para investigar casos de delitos considerados de alto
impacto social, tales como hechos ilícitos contra la vida,
extorsiones, secuestros y trata de personas, entre otros.

ANALISIS DE LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA


ORGANIZADA

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
ARTICULO 1. OBJETO Y NATURALEZA.

La Ley de la delincuencia organizada tiene como objeto


primordial establecer las conductas delictivas atribuibles a los
participantes de los hechos delictivos que participen en las
organizaciones criminales; con el objeto de prevenir,
combatir, desarticular y erradicar la delincuencia organizada
que existe en nuestro país.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEFINICIÓN

ARTICULO 2. GRUPO DELICTIVO ORGANIZADO U


ORGANIZACIÓN CRIMINAL.

Una Organización criminal consiste en una organización que


funciona a largo plazo, jerarquizada y que está implicada en
una multiplicidad de actividades criminales. Como se verá
esta definición no hace mención específica a las actividades
legales o ilegales en los diferentes mercados y tampoco
establece una relación entre organización criminal y los
mercados ilegales. Grupo delictivo organizado se entenderá
un grupo estructurado de tres o más personas que exista
durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a
obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u
otro beneficio de orden material.

TÍTULO TERCERO
MÉTODOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
OPERACIONES ENCUBIERTAS

ARTICULO 21. OPERACIONES ENCUBIERTAS.

Es una operación planeada y ejecutada para ocultar la


identidad de los agentes, tratando de obviar las
consecuencias legales de ella, mediante el diseño de
estrategias eficaces con estricto control del Ministerio Público.
Esto se basa para que los grupos delictivos organizados sean
desmantelados bajo operativos muy bien desarrollados.

ARTICULO 22. AGENTES ENCUBIERTOS.

los agentes encubiertos son los policiales especiales que


voluntariamente, a petición del Ministerio Público, se les
solicite una investigación de carácter formal para recopilar
datos o evidencias del imputado.

ARTICULO 23. FACULTADES DE LOS AGENTES ENCUBIERTOS.

Los agentes encubiertos estarán facultados para intervenir,


resolver y recopilar información o evidencias fundamentales
para la investigación.

ARTICULO 24. ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL.

Cuando el Ministerio Público tuviere conocimiento de la


existencia de un grupo delictivo organizado, tiene a
disposición las divisiones especiales de la Policía nacional civil
para que estos puedan obtener indicios de culpabilidad contra
determinada persona.

ARTICULO 25. INFORMACIÓN INMEDIATA.

Todos los agentes encubiertos que tengan conocimiento de la


comisión de delitos contra la vida, plagio o secuestro, etc.
Tienen que hacerlo saber inmediatamente.

ARTICULO 26. AUTORIZACIÓN.

A petición del fiscal del Ministerio Público el plazo para que un


agente encubierte este en operación es de seis meses.

ARTICULO 27. REQUISITOS DE LA SOLICITUD.

La solicitud de la operación encubierta deberá hacerse por


escrito y deberá contener:

• Descripción del hecho que se investiga


• Antecedentes que permitan presumir que la operación
encubierta facilitará la consecución de los objetivos que
se persiguen por la presente
• las actividades que el agente encubierto desarrollará
para la obtención de la información y los métodos que se
utilizarán para documentar la información recabada por
los agentes encubiertos.

ARTICULO 28. RESOLUCIÓN.

La resolución deberá ser fundada y en caso de autorizarse


deberá contener los siguientes requisitos:
• cuantos agentes encubiertos participarán en la
operación.
• Indicar las actividades generales que se autoriza realizar
durante la operación encubierta y los métodos
especiales de investigación que se utilizarán para
documentar la información recabada.
• El objetivo de la investigación y el plazo que sería de seis
meses pero este es prorrogable por el cual se autoriza la
operación encubierta.
• La obligación que tiene el fiscal de informar verbalmente
cada treinta días al Fiscal General de la República y Jefe
del Ministerio Público sobre el desarrollo de las
actividades realizadas por los agentes encubiertos, para
verificar si la medida está cumpliendo con la finalidad
perseguida y con las reglas establecidas en la presente
Ley para la utilización de la medida.

ARTICULO 29. COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Durante el tiempo que se lleva a cabo la operación encubierta


los fiscales deberán fundamentar la información que reciban
de forma verbal por los agentes encubiertos. Que se puede
obtener durante el tiempo de la investigación.

ARTICULO 30. EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL


AGENTE ENCUBIERTO.

Estará exento de responsabilidad penal, civil y administrativa,


el agente encubierto que incurra en actividades ilícitas
necesarias para el cumplimiento de su cometido, para que
esté exento de cualquier responsabilidad que haya sido
obtenida durante la investigación.
ARTICULO 31. SANCIÓN DEL AGENTE ENCUBIERTO.

El agente encubierto que cometa un delito durante la


investigación encubierta será sancionado con la cuarta parte
de la pena relativa a la gravedad del delito

ARTICULO 32. INTERVENCIÓN DE LA DEFENSA.

Los derechos que la misma constitución y demás leyes


otorgan al imputado, tienen que hacer valer por si mismo o
por su defensor.

ARTICULO 33. CONTROL DE LA OPERACIÓN.

Los agentes fiscales están encargados de la dirección, del


funcionamiento de la operación encubierta pero ellos mismos
obtienen anomalías de parte sus agentes encubiertos ellos
podrán ligarlos a un proceso mediante un juez competente.

ARTICULO 34. CONTROL ADMINISTRATIVO.

Este articulo habla que el ministerio de gobernación tiene


como control la administración de los agentes encubiertos.

CAPÍTULO SEGUNDO
ENTREGAS VIGILADAS

ARTICULO 35. ENTREGAS VIGILADAS.

Con este método se entiende que todas las vías o rutas


especificas que utilizan para comercialización de
estupefacientes o drogas determinadas se obtendrá un
resultado muy favorable.
ARTICULO 36. ENTREGAS VIGILADAS DURANTE OPERACIONES
ENCUBIERTAS.

Durante el operativo encubierto los encargados de la


operación podrán poner a disposición a agentes encubiertos
para que participen en operaciones ilícitas no previstas para
lograr que el operativo sea un éxito.

ARTICULO 37. PERSONAL ESPECIAL.

Las entregas vigiladas la hacen agentes especiales de la


policía nacional civil con el objetivo primordial de recabar
indicios para que puedan ser utiles para que la ejecución
penal estuviere en reconocimiento.

ARTICULO 38. REQUISITOS DE LA SOLICITUD.

Los agentes fiscales deberán solicitarlo por escrito, ante el


Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público, la
autorización de la entrega vigilada, quien deberá resolver
inmediatamente.

• Descripción del hecho que se investiga indicando el o los


delitos en que se encuadran los mismos.
• Los antecedentes que permitan presumir para que la
entrega vigilada facilitará la consecución de los objetivos
que se persiguen por la presente Ley.

ARTICULO 39. COMPETENCIA PARA LA AUTORIZACIÓN.

Será competente para la autorización de entregas vigiladas,


bajo su responsabilidad, el Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público.
ARTICULO 40. RESOLUCIÓN.

En la resolución dictada por el Fiscal General de la República


se obtendrá lo siguiente:

• Descripción del hecho que se investiga.


• La justificación de la operación obtenida
• los métodos que se autorizan para documentar la
información de la entrega vigilada.

ARTICULO 41. PROCEDIMIENTO ANTES DE DENEGAR LA


MEDIDA.

el fiscal encargado del caso en su solicitud, el Fiscal General


de la República y Jefe del Ministerio Público considera que no
tiene posibilidades que se lleve a concretar una operación
encubierta.

ARTICULO 42. DIRECCIÓN DE LA OPERACIÓN.

Los agentes encubiertos tienen la obligación de informar al


fiscal del avance que se vaya obteniendo según la operación
de la investigación que se le realice a un grupo criminal.

ARTICULO 43. COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Durante la operación de entrega vigilada los agentes que


intervengan, deberán fundamentar lo obtenido en la
investigación con forme a los métodos de investigación
especiales.
ARTICULO 44. INFORME OPERACIONAL.

Durante el tiempo que transcurrido, el Fiscal General de la


República y Jefe del Ministerio Público, deberán ser
informados por el fiscal encargado del caso sobre los
resultados obtenidos en dicha operación.

ARTICULO 45. DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL


EXTRANJERO.

Para las entregas vigiladas de sustancias, bienes u objetos de


ilícito comercio provenientes de otros países, las autoridades
del país requirente deberán suministrar al Ministerio Público la
información necesaria para que el fiscal designado pueda
fundamentar solicitud para efectos de la autorización
respectiva.

ARTICULO 46. CADENA DE CUSTODIA.

Cuando haya concluido la entrega vigilada y se hayan


incautado sustancias, y otras indicios recabados en la
operación se autorizara una cadena es el procedimiento de
control que se emplea para los indicios materiales afines al
delito, desde su ubicación, hasta que son valorados por los
diferentes funcionarios encargados de administrar justicia, y
que tiene como finalidad no viciar el manejo que de ellos se
haga, y así evitar la contaminación, alteración, daños,
reemplazos, contaminación o destrucción.

ARTICULO 47. CESACIÓN DE ENTREGAS VIGILADAS Y


OPERACIONES ENCUBIERTAS.
El Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público
podrá resolver en cualquier momento la cesación de las
operaciones encubiertas o del procedimiento de entrega
vigilada.

CAPÍTULO TERCERO
INTERCEPTACIONES TELEFÓNICAS Y OTROS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

ARTICULO 48. INTERCEPTACIONES.

Cuando sea necesario la interceptación se deberá hacer un


desglozamiento de todas las llamadas realizadas por personas
sospechosas dentro de un acto delictivo.

ARTICULO 49. COMPETENCIA PARA LA SOLICITUD.

Los fiscales del Ministerio Público son los únicos competentes


ante el juez correspondiente, para la solicitud de autorización
de la interceptación de las comunicaciones.

ARTICULO 50. REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE


AUTORIZACIÓN.

Las solicitudes de autorización para la interceptación de las


comunicaciones reguladas en la presente Ley, deberán
presentarse por escrito ante el juez competente con los
siguientes requisitos:

• Descripción del hecho que se investiga


• Números de teléfonos, frecuencias, direcciones
electrónicas, cualesquiera otros datos que sean útiles.
• Descripción de las diligencias y medios de investigación
que hasta el momento se hayan realizado.
• Justificación del uso de esta medida, fundamentando su
necesidad e idoneidad.

ARTICULO 51. NECESIDAD E IDONEIDAD DE LA MEDIDA.

Se comprobara la necesidad de la interceptación de las


comunicaciones cuando, los medios de investigación
especiales realizados demuestren que en los delitos
cometidos por miembros de grupos delictivos organizados se
estén utilizando los medios de comunicación
correspondientes.

ARTICULO 52. COMPETENCIA PARA LA AUTORIZACIÓN.

Serán competentes para la autorización de interceptación de


las comunicaciones, los Jueces de Primera Instancia del Ramo
Penal, estos tendrán a dar la resolución en la cual se podrá
interceptar las llamadas mediante la circunscripción territorial
de la competencia.

ARTICULO 53. AUTORIZACIÓN DE LA INTERCEPTACIÓN.

El juez competente deberá resolver inmediatamente las


solicitudes de interceptaciones previstas en esta Ley, siendo
responsable por la demora injustificada en la resolución de las
mismas.

ARTICULO 54. PROCEDIMIENTO ANTES DE DENEGAR LA


MEDIDA.
Si de lo manifestado por el fiscal en su solicitud, el juez
competente considera que no es viable la autorización de la
interceptación de las comunicaciones, es porque no llena los
requisitos necesarios para su debida autorización.

ARTICULO 55. COMPETENCIA PARA LA INTERCEPTACIÓN.

La Interceptación, grabación y reproducción de las


comunicaciones a las que se refiere esta ley la competencia
se dará a conocer según un juez competente.

ARTICULO 56. TERMINALES DE CONSULTA.

El Ministerio Público deberá organizar las unidades de


terminales de consultas donde se realizarán las
interceptaciones, grabaciones y reproducciones de las
comunicaciones.

ARTICULO 57. CONTROL JUDICIAL DE LAS INTERCEPTACIONES.

Los Jueces de Primera Instancia del Ramo Penal que hayan


autorizado las interceptaciones de las comunicaciones
previstas en esta Ley, deberán acudir a verificar que los
procedimientos se estén desarrollando de conformidad con la
presente Ley.

ARTICULO 58. DURACIÓN DE LA MEDIDA.


La autorización de la medida de interceptación expirará una
vez se cumpla el plazo autorizado por el juez, salvo que se
solicite un auto apelable por el fiscal responsable de la
Investigación.

ARTICULO 59. INFORMES SOBRE LAS INTERCEPTACIONES.

La omisión por el fiscal de la presentación de este informe


verbal o escrito, o si sus explicaciones fueren satisfactorias
para el juez, podrán ser motivo suficiente para la autorización
de la interceptación.

ARTICULO 60. TRANSCRIPCIÓN DE LAS GRABACIONES.

El fiscal y sus investigadores deberán levantar acta detallada


de la transcripción de las comunicaciones útiles y relevantes
para la comprobación o aportación de evidencias del hecho
punible que se investiga, tomando en cuenta que cualquier
otra información personal o intima, será excluida del informe
certificado que se aporte como prueba del crimen o delito. Las
comunicaciones, informaciones, mensajes, datos o sonidos
transmitidos en un idioma que no sea el español, serán
traducidas a este idioma por un intérprete autorizado por el
juez contralor.

ARTICULO 61. DERECHO DE DEFENSA.

El resultado final obtenidos por los investigadores deberá


garantizar el derecho de defensa, las grabaciones podrán ser
revisadas por la persona que ha sido objeto o blanco de ellas,
a partir de la primera declaración de dicha persona en los
tribunales penales correspondientes.
ARTICULO 62. VIOLACIÓN A LAS FORMALIDADES DE LA
INTERCEPTACIÓN.

Los indicios logrados con violación de estas formalidades más


allá de lo establecido por la autorización judicial es ilegal, sin
perjuicio de las responsabilidades legales en que incurra la
persona que este realizando.

ARTICULO 63. HALLAZGO INEVITABLE.

Cuando los investigadores recopilen información nueva de los


hechos delictivos del investigado o de un tercero no previsto
en la autorización judicial, el fiscal deberá ponerlo en
conocimiento inmediato del juez competente.

ARTICULO 64. REGISTRO, CONSERVACIÓN Y ARCHIVO DE LA


DECISIÓN JUDICIAL.

Los Jueces de Primera Instancia del Ramo Penal, llevarán un


control de registro de todas las solicitudes presentadas,
indicando la fecha y hora en que fueron recibidas, el número
de la solicitud y el nombre del representante del Ministerio
Público que la presenta.

ARTICULO 65. DESTRUCCIÓN DE ARCHIVOS.

Los archivos de las interceptaciones por autorizadas por un


juez competente, hayan dado o no resultados, deberán ser
destruidos bajo supervisión judicial, un año después de
finalizada la persecución penal.

ARTICULO 66. SOLICITUD DE PRÓRROGA.


El Ministerio Público solicitará la prórroga del período de la
interceptación de las comunicaciones por lo menos con dos
días de anticipación a la fecha en que fenezca el periodo
anterior.

ARTICULO 67. TÉRMINO DE LA INTERCEPTACIÓN.

Cuando se ha terminado la interceptación, el fiscal encargado


del caso informará al juez competente sobre su desarrollo y
sus resultados, debiendo levantar el acta correspondiente.

ARTICULO 68. FORMA DE HACER CONSTAR EL RESULTADO DE


LA INTERCEPTACIÓN.

El fiscal encargado debe hacer constar el resultado de la


interceptación de comunicaciones.

ARTICULO 69. CADENA DE CUSTODIA DE LAS


INTERCEPTACIONES.

Se guardarán en sobre sellado para conservar la cadena de


custodia de la prueba y el fiscal encargado del caso será
responsable de su seguridad, cuidado e integridad, debiendo
dejar constancia de todo acto que realiza.

ARTICULO 70. OBLIGACIONES DE QUIENES PARTICIPEN EN


UNA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA.
Quienes participen en alguna intervención de comunicaciones
privadas deberán guardar discreción sobre todo lo obtenido.

ARTICULO 71. COTEJO DE LAS VOCES PROVENIENTES DE UNA


COMUNICACIÓN INTERCEPTADA.

Las voces provenientes de una comunicación interceptada


contra el imputado podrán ser cotejadas por los medios
idóneos para ser incorporados en el proceso penal como
evidencias o medios de prueba.

CAPÍTULO CUARTO
RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS O EMPLEADOS
PÚBLICOS

ARTICULO 72. RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS O


EMPLEADOS PÚBLICOS.

Todos los funcionarios o empleados públicos que participen en


alguna fase de los métodos especiales de investigación, que
revelen, divulguen o utilicen en forma indebida o en perjuicio
de otro la información o imágenes obtenidas en el curso del
mismo, serán sancionados con prisión de seis a ocho años.
EL PROCESO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL

El proceso penal de adolescentes se diferencia en el de


adultos pues el primero no solamente tiene por objetivo el
castigo del responsable, sino principalmente, educar al
adolescente sobre los valores de la responsabilidad la justicia
y la libertad. Se puede decir que el procedimiento penal de
adolescentes preside por si mismo un fin educativo, por eso
prevalece el interés del adolescentes sobre el interés social
del castigo. En este proceso se pone mas énfasis en la
prevención especial que en la general, no se busca un castigo
ejemplar sino una sanción que genere, en el adolescente un
sentimiento de responsabilidad por sus propios actos y un
sentimiento de respecto por el derecho de terceros.

La diferencia normativa entre el proceso penal de adultos y


entre el proceso penal de adolescente es producto de una
exigencia constitucional, pues la constitución política en los
artículos 20y 51 establece que el tratamiento jurídico que el
estado debe ofrecer a las personas menores de edad que
trasgredan la ley penal se debe orientar hacia su educación y
socialización integral y no hacia el castigo.

PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE LA


PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA

 Derecho a la igualdad y a no ser discriminado


 Principio de justicia especializada
 Principio de legalidad
 Principio de lesividad
 Presunción de inocencia
 Derecho del debido proceso
 Derecho de abstenerse a declarar
 Principio de Nom bis in idem
 Principio de interés superior
 Principio de la privacidad
 Principio de confidencialidad
 Principio de la inviolabilidad de la defensa
 Derecho de defensa
 Principio del contradictorio
 Principio de racionalidad y proporcionalidad
 Principio de determinación de las sanciones
 Internamiento en centros especializados.

LAS FASES DEL PROCESO PENAL DE ADOLESCENTES EN


LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DE
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

INICIO DEL PROCESO PENAL DE ADOLESCENTES


Por regla general el proceso penal de adolescentes inicia con
la atribución de un hecho tipificado en la ley penal, o leyes
penales especiales, como delito o falta a una persona que
oscile entre los trece y dieciocho años de edad. Atribución
que puede surgir de una denuncia, por conocimiento de oficio
o por detención flagrante.

Todas las personas están facultadas para denunciar un hecho


delictivo, incluidos los niños y las niñas, y algunas personas,
determinadas por la ley. No sólo están facultadas sino
obligadas a denunciar estos hechos, como los funcionarios y
empleados públicos, las personas que ejerzan el arte de curar,
las autoridades de enseñanza pública o privada, etc.

La denuncia debe cumplir con los requisitos establecidos en el


artículo 299 del CPP y pueden ser interpuestas ante la Policía
Nacional Civil, los Tribunales o el Ministerio Público. En todos
los casos deberá ser remitida a la Fiscalía de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal competente, para iniciar la
persecución penal especial que corresponde, según lo
establece la LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.

Una vez que la denuncia llega a conocimiento del Fiscal de


Adolescentes, éste podrá desestimarla o estimarla, según lo
exija cada caso en particular.

Procede la desestimación de la denuncia cuando de la


información contenida en ella se puede deducir que el hecho
no es punible o que no se puede proceder por obstáculos
procesales o materiales (por ejemplo cuando no se puede
individualizar al adolescente sindicado). En estos casos, el
Fiscal de Adolescentes, debe solicitar al Juez competente
archivar la denuncia y éste decidirá lo que corresponde. Si el
Juez ordena el archivo del caso remitirá las actuaciones, de
nuevo, al Fiscal para su archivo, y dejará constancia en el libro
de procesos. Según el CPP, si el juez no estuviere de acuerdo
con la solicitud de archivo, el jefe del Ministerio Público
decidirá si la investigación debe continuar a cargo del mismo
funcionario o designará sustituto.

Si la denuncia se desprende la probable situación de un niño o


niña expuesto a una amenaza o violación en sus derechos
humanos, el Fiscal de Adolescentes, debe remitir copia de la
denuncia a la Procuraduría General de la Nación para que ésta
promueva la investigación y el procedimiento de protección
que corresponda.

Si de lo actuado se desprende la comisión de un hecho


tipificado como falta o delito contra la seguridad del tránsito o
de algún delito cuya pena máxima, según el Código Penal, no
es superior a los tres años de prisión o consiste en multa, el
Fiscal de Adolescentes remitirá copia de la denuncia al Juez de
Paz competente, según el lugar en donde se realizó el hecho,
para que si se trata de una Falta proceda a realizar el juicio
que corresponde, según los plazos y principios señalados en la
LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA. Cuando se trate de delitos, el Fiscal de
Adolescentes, deberá iniciar la averiguación del hecho para,
oportunamente, poner a disposición del Juez de Paz los
medios de convicción que posea y solicitar la aplicación de la
sanción o forma anticipada de terminar el proceso según
corresponda.

Si el caso es constitutivo de un delito cuya pena máxima de


prisión, según el Código Penal, excede de los tres años y no
consiste en multa, el Fiscal de Adolescente iniciará la
investigación que corresponde, utilizará para el efecto los
poderes y facultades que la ley le otorga, dirigirá la
investigación y será auxiliado por la Policía Nacional Civil, que,
según lo establece en el artículo 170 de la LEY DE LA
PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA es la
encargada de auxiliar al Ministerio Público en el
descubrimiento y la verificación científica de las
transgresiones a la ley penal y de sus presuntos responsables.
El Fiscal de Adolescentes, actuará con objetividad,
imparcialidad, con apego a los principios que la LPINA señala
y tomará en cuenta las restricciones que este tipo de proceso
impone.

Al iniciar la investigación el Fiscal de Adolescentes, procederá


a comprobar la edad del acusado y lo informará al Juez
competente, además comunicará de la denuncia al
adolescente, a sus padres o representantes legales para que
puedan hacer valer su derecho de defensa; practicará los
estudios y diligencias necesarias, con el objeto de determinar
la existencia del hecho delictivo, así como para establecer los
autores, cómplices o instigadores y verificar el daño causado.
En todas sus actuaciones el Fiscal de Adolescentes debe tener
presente que su objetivo principal es promover la reinserción
del adolescente en su familia y comunidad, así como generar
en él un sentimiento de responsabilidad por sus actos y de
respeto frente a los derechos de terceros.

LA FASE PREPARATORIA

La fase preparatoria se sujeta a plazos procesales a partir del


auto de procesamiento y tiene por objetivo recabar los medios
de convicción que sean necesarios para el cumplimiento de
los fines del proceso penal de adolescentes, es decir:
comprobar la existencia de un hecho delictivo, establecer
quién o quiénes fueron sus autores y partícipes, aplicar las
sanciones que correspondan y promover la reinserción del
adolescente en su familia o comunidad. Como puede
observarse para el cumplimiento de este último objetivo, el
proceso penal de adolescentes permite la terminación
anticipada del proceso a través de la conciliación, la remisión
y el criterio de oportunidad o, a través del procedimiento
abreviado. En ese sentido, debe recordarse que el fin
principal del proceso penal de adolescente no es el castigo
por medio de una sanción, sino favorecer su reinserción
familiar y comunitaria, por eso las sanciones que establece la
propia ley favorecen su ejecución en los ámbitos más
cercanos al propio adolescente y tienen como fin fomentar en
él un sentimiento de responsabilidad por sus actos y de
respeto hacía los derechos de terceros.
El desarrollo de la investigación está a cargo del Fiscal de
Adolescentes y éste debe pedir autorización al juez cuando
deba realizar una diligencia que implique limitar un derecho
fundamental del adolescente. Durante el procedimiento
preparatorio, el fiscal podrá solicitar el diligenciamiento de
pruebas anticipadas, si existe temor de que el medio y órgano
de prueba no pueda ser presentado el día del debate. El Juez
y el Fiscal de Adolescentes se remitirán a los señalado en el
CPP, pero siempre deben atender los principios, garantías y
plazos especiales señalados en la LEY DE LA PROTECCION
INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Una vez agotada la investigación o concluido el plazo, el fiscal


deberá presentar su requerimiento al juez, este podrá
consistir en:

 Solicitud de sobreseimiento
 Solicitud de archivo
 Solicitud de clausura provisional
 Solicitud de aplicación del procedimiento abreviado
 Solicitud de apertura a juicio y formulación de la
acusación
 Solicitud de prórroga del plazo de investigación
 Solicitud de la aplicación de una forma anticipada de
terminar el proceso (conciliación, remisión o criterio de
oportunidad)

Cuando se ha vencido el plazo de investigación: de dos


meses, contados a partir del auto de procesamiento, y el
Fiscal de Adolescentes no ha presentado ningún
requerimiento, el Juez, bajo su propia responsabilidad, deberá
dictar resolución que concede un plazo máximo de tres días
para que el Fiscal formule la solicitud que corresponda. Si el
Fiscal de Adolescentes no formulara petición alguna, el juez lo
comunicará al Fiscal General de la República, al Consejo del
Ministerio Público y al Fiscal de la Sección de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal, quienes tomarán las medidas
disciplinarias que correspondan y ordenarán la formulación de
la petición que proceda.

Si en el plazo máximo de ocho días el Fiscal de Adolescentes


aún no hubiere formulado petición alguna, el Juez ordenará la
clausura provisional del procedimiento con las consecuencias
de ley y revocará las medidas de coerción establecidas.

Como se mencionó anteriormente, el requerimiento que


presente el Fiscal de Adolescentes puede ser de:

• Solicitud de Sobreseimiento
Se plantea cuando resulta evidente la falta de alguna
condición para imponer una sanción, como ausencia de
acción, falta de lesividad, que concurra alguna causa de
justificación, salvo que fuere necesaria la declaración de
responsabilidad penal y deba valorarse la concurrencia
de una causa de inculpabilidad, como miedo invencible,
error de prohibición o estado de alteración psíquica
permanente y temporal del adolescente al momento de
realizar la acción. En estos últimos casos, deberá
realizarse el juicio y deberá discutirse la aplicación de
una medida de protección y seguridad.

También se puede pedir, como señala el numeral 2º. Del


artículo 328 del CPP, cuando, a pesar de la incertidumbre
en la investigación, no exista la posibilidad razonable de
obtener nuevos elementos de convicción que permitan
solicitar la apertura a juicio del caso y formular la
acusación.

El auto de sobreseimiento cierra irrevocablemente el


proceso penal de adolescentes. Mientras no esté firme
el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
podrá revocar la o las medidas de coerción establecidas.
El auto deberá llenar los requisitos de forma y contenido
señalados en el artículo 329 del CPP la solicitud de
sobreseimiento será resuelta por el juez en audiencia
oral y reservada que deberá señalar dentro del plazo de
diez días siguientes a la fecha de su presentación.

• Solicitud de Archivo

Procede archivar el caso cuando no ha sido posible la


individualización del adolescente imputado o cuando
éste ha sido declarado en rebeldía, mientras no se
ejecute su conducción o detención. En tales situaciones,
el fiscal de adolescentes dispondrá el archivo y lo
notificará a todas las partes procesales y al juez. Este
podrá oponerse y revocar dicha decisión, indicando para
el efecto los medios de prueba útiles para continuar la
investigación o para individualizar al adolescente. Esta
solicitud será resuelta en 48 horas.

• Solicitud de Clausura Provisional

Se puede solicitar para los casos en que aún está


pendiente la incorporación de medios de prueba
indispensables para solicitar la apertura a juicio y
formular la acusación, y en los casos en que los medios
de prueba pueden ser razonablemente obtenidos en un
futuro. El juez decidirá en auto razonado, por medio del
cual ordenará el cese de todas las medidas de coerción
aplicadas al adolescente e indicará los elementos de
investigación que se esperan incorporar al proceso.

La investigación podrá reanudarse cuando el fiscal o


alguna de las partes presente medios de prueba que
permitan solicitar la apertura a juicio o el
sobreseimiento. El caso deberá ser sobreseído si luego
de cinco años no se hubiere reabierto el proceso o
cuando concurra una causa de extinción de la
persecución penal o la acción penal hubiere prescrito,
según los plazos señalados en el artículo 225 de la LEY
DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA, que establece en su último párrafo: “Los
plazos señalados para la prescripción de la acción, se
contarán a partir del día en que se cometió el delito o la
contravención o desde el día en que se decretó la
suspensión del proceso”, suspensión que puede
decretarse por archivo o clausura provisional. Esta
solicitud será resuelta por el juez en un plazo de 48
horas.

• Solicitud de Aplicación del Procedimiento


Abreviado
El artículo 203, en su literal d), señala que el fiscal podrá
solicitar la aplicación del procedimiento abreviado, sin
embargo no desarrolla un procedimiento específico en la
propia ley. En este caso, debe aplicarse el artículo 141,
que señala que, en todo lo que no se encuentre regulado
de manera expresa en la LPINA, deberá aplicarse,
supletoriamente, la legislación penal y procesal penal, en
tanto no se contradigan las normas expresas de la ley y
éstas se interpreten de acuerdo con los principios
especiales que esta señala. En ese sentido, el
procedimiento abreviado debe realizarse conforme lo
establecen los artículos del 464 al 466 del Código
Procesal Penal.

Si el fiscal de adolescentes estima suficiente la


imposición de una sanción no mayor de cinco años de
privación de libertad, o de una sanción no privativa de
libertad, como las sanciones socioeducativas, órdenes de
orientación y supervisión, privación del permiso de
conducir, o aún en forma conjunta, podrá solicitar que se
proceda de acuerdo con el procedimiento abreviado,
siempre que cuente con el acuerdo del adolescente
imputado y su abogado defensor. Acuerdo que se
extiende a admitir el hecho descrito en la acusación y su
participación, así como la aceptación de someterse al
procedimiento abreviado.
El procedimiento abreviado persigue, en general,
estimular el allanamiento a la pretensión del Estado, a
cambio de ciertos beneficios procesales, como la
supresión del debate, la celeridad y el conocimiento
anticipado de la sanción que se impondrá. Sin embargo,
por tratarse delos adolescentes en conflicto con la ley
penal, este procedimiento debe perseguir además, la
reinserción del adolescente en su familia y en la
sociedad, para evitar hasta donde sea posible, su
estigmatización.

El procedimiento abreviado en el proceso penal de


adolescentes debe orientarse a favorecer el
sostenimiento del ritmo normal de la vida social, familiar
y educativa del adolescente, así como la permitirle una
comprensión real de su conducta. En ese contexto, el
Juez y el Abogado Defensor deben tener presente el
objetivo agregado al proceso penal de adolescentes y
valorarlo en atención a si interés superior, antes de
autorizar o aceptar esa vía. En todo caso, el Juez y el
Abogado Defensor deben privilegiar las sanciones que
más favorezcan el sentido de responsabilidad del
adolescente y su reinserción social y familiar. En
consecuencia, la sanción de privación de libertad debe
dejarse como último recurso y por eso no es
recomendable que se imponga a través de este
procedimiento.

El juez debe ser muy exigente en relación con el ejercicio


del derecho de opinión del adolescente, debe
garantizarse que ha sido informado de las consecuencias
jurídicas del procedimiento abreviado, así como de sus
alternativas. El juez debe tener la certeza de que el
adolescente comprende los efectos de su allanamiento y
debe vigilar que la sanción acordada obedezca a un fin
eminentemente educativo, como lo señala el artículo
240.
Aceptada la solicitud, el juez, sin más trámite, oirá al
adolescente y dictará la resolución que corresponda.
Pondrá absolver o condenar, pero la sanción nunca podrá
ser superior a la solicitada por el Fiscal de Adolescentes.
Si el juez estima que según las reglas de la
determinación de la sanción, señaladas en el artículo 239
de la LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA, corresponde una sanción de inferior
entidad, así podrá acordarlo, pues ésta puede ser inferior
o más idónea según los principios de la ley.

La sentencia se basará en el hecho descrito en la


acusación admitida por el adolescente, sin perjuicio de
incorporar otros hechos favorables a él, recabados en el
procedimiento preparatorio, se podrá dar al hecho una
calificación jurídica diversa a la de la acusación. Contra
la sentencia se admite el recurso de apelación.

En este procedimiento no se discutirá la acción civil, que


podrá ser deducida por el actor civil, ante los juzgados
que corresponden, sin embargo si el ofendido fue
admitidito como actor civil podrá interponer el recurso
de apelación en defensa de sus intereses, en la medida
en que la sentencia influya sobre el resultado del
reclamo de los daños y perjuicios generados por el hecho
delictivo.

• Solicitud de Apertura a Juicio y Formulación de


la Acusación.

Si el fiscal ha agotado la aplicación de una medida


desjudicializadora, como la conciliación, la remisión, el
criterio de oportunidad, o la aplicación del procedimiento
abreviado y, además, cuenta con suficientes medios de
convicción sobre la probable participación de un
adolescente en un hecho delictivo, deberá solicitar la
apertura a juicio oral y reservado del caso y formular la
acusación.

En la acusación el fiscal señalará los hechos que serán


sometidos a juicio oral y reservado y propondrá la
sanción que estime más adecuada para el adolescente,
según sus consideraciones jurídicas y educativas. Debe
acompañarla de los medios de convicción recabados en
la investigación.

La acusación deberá contener, según el artículo 332 bis


del CPP, al menos los siguientes requisitos:

• Datos que sirvan para identificar o individualizar al


adolescente, el nombre de su defensor y la
indicación del lugar para notificarles. Debe
recordarse que una de las primeras medidas que
toma el fiscal en su investigación, según el artículo
202 de la LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, es averiguar la edad e
identidad del adolescente.
• Relación clara, precisa y circunstanciada (lugar,
tiempo y modo) del hecho sancionable que se le
atribuye al adolescente y su calificación jurídica.
• Los fundamentos de su imputación, indicando los
medios de investigación utilizados y que
determinen la probable participación del
adolescente en el hecho delictivo que se le
atribuye. Debe señalar la relación que existe entre
los medios de investigación y la comprobación de
los hechos justiciables.
• La calificación jurídica del hecho sancionable,
razonando el delito que cada adolescente cometió,
su forma de participación (según el art. 35 del CP),
el grado de ejecución (tentativa o consumado) y las
circunstancias agravantes o atenuantes aplicables
al caso.
• La sanción que propone, indicando el tipo de
sanción y su duración, atendiendo siempre el
objetivo de lograr la reinserción familiar y social del
adolescente artículos 203, literal b, e indicando sus
fundamentos jurídicos y educativos. En todos los
casos para solicitar la sanción a aplicar el Fiscal
deberá tomar en cuenta los fines y principios de la
ley, principalmente los establecidos en su artículo
239.

El juez, inmediatamente dictará la resolución que


corresponda, y manifestará:

• El día y la hora en que se celebrará la audiencia oral


y reservada del procedimiento intermedio, la cual
deberá señalarse en un plazo no mayor de diez
días, contados a partir de la fecha en que se
presentó la acusación.
• Pondrá a disposición de las partes los medios de
investigación presentados por el fiscal, en el
juzgado, para su consulta; y,
• notificara la resolución y acusación a todas las
partes, incluso al agraviado si lo hubiere.

Es recomendable que en este momento procesal el juez


solicite al psicólogo y trabajador social del juzgado que
realicen los estudios y entrevistas correspondientes con el
adolescente, pues si ambos dictámenes serán necesarios para
asistir al juez en la segunda parte del debate, relativa a la
idoneidad de la sanción a imponer.

LA FASE INTERMEDIA

El día y la hora de la audiencia del procedimiento intermedio,


al finalizar la intervención de las partes, según el orden
establecido en el artículo 205 de la LPINA, el juez,
inmediatamente, dictará la resolución que corresponda, que
sea que admita la acusación o, de lo contrario, debe ordenar
el sobreseimiento, la clausura provisional o el archivo del
caso. Decisión que hará saber a las partes en ese mismo
momento y éstas se darán por notificadas.

Si el juez admite la acusación dictará auto razonado que


indique:

• La descripción precisa del hecho objeto del juicio y la


identidad del adolescente
• (debe indicar las modificaciones con que admite la
acusación)
• La calificación jurídica del hecho (la acusación o la
modificación que se realice)
• La subsistencia o sustitución de la medida de coerción.
• La citación de las partes a juicio oral y reservado, para
que comparezcan en un plazo no mayor de 5 días hábiles,
con el objeto de que: puedan examinar las actuaciones,
documentos, cosas secuestradas y que ofrezcan las
pruebas para el debate.

Vencido el plazo de los cinco días, para recibir los


ofrecimientos de prueba, el juez dictará resolución en la que
deberá:

• Pronunciarse sobre los medios y órganos de prueba


ofrecidos, admitiéndolos o rechazándolos cuando fueren
impertinentes, inútiles o abundantes, y, en su caso,
podrá acordar los hechos notorios.
• Señalar día y hora para la celebración del debate oral y
reservado (en un plazo no mayor de diez días).
• Dictar las órdenes y citaciones que sean necesarias para
asegurar la presencia de los medios y órganos de prueba
admitiditos el día y hora del debate.

EL DEBATE Y LA SENTENCIA:

El debate se desarrollará de acuerdo con las reglas generales


establecidas en el CPP y las especiales reguladas en la LPINA,
en los artículos 212 y 213. En todos los casos el debate se
dividirá en dos partes: en la primera, se discutirá la
responsabilidad penal del adolescente, se recibirán los medios
de prueba sobre el hecho justiciable y la participación del
acusado; en la segunda parte, que sólo tendrá lugar cuando
exista una declaración de responsabilidad, en sentencia que
declare:

• Los hechos que el juez tiene por probados indicando que


prueba tiene por acreditada y explicando que hechos y
por que los da por probados, debe argumentar su
decisión con base en la sana critica razonada.
• La calificación legal del hecho probado, el juez debe
explicar como se acredito cada elemento del tipo penal
objetivo y subjetivo, la anti juridicidad y la culpabilidad
del adolescente.
• El grado de participación del adolescente el juez debe
indicar como se deduce la autoría o co-autoría del
adolescente o en su caso su participación sea como
inductor cooperador necesario o cómplice.

En la segunda parte se discutirá el tipo de sanción que se


impondrá según los argumentos presentados en la acusación
por .la defensa y el propio adolescente y sus padres
responsables, en esta parte el juez será asistido por un
psicólogo y trabajador social asimismo por los dictámenes
que estos presenten oralmente en la audiencia y los que
sean presentados a solicitud de las partes.

Una vez agotado el debate sobre la idoneidad de la sanción el


juez dictara auto interlocutorio que complementa la
sentencia según los requisitos señalados en el articulo 223 de
la LPINA señalando la sanción que estime mas adecuada e
idónea según los principios rectores señalados en el articulo
222 y cumplirá con el objetivo de la reinserción social y
familiar del adolescente del proceso penal de adolescentes el
juez indicara el tipo de sanción el tiempo de duración y las
condiciones en que debe ser planificada y cumplida, al
redactar la sentencia y el auto interlocutorio el juez debe
utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para el
adolescente.

FASE DEL JUICIO.

a)CITACION A JUICIO. Resuelto favorablemente la


concreción de los hechos y la apertura del
proceso, el juez citara a las partes para que en el
plazo de 5 días hábiles comparezcan a juicio.
b) En el escrito de ofrecimiento de pruebas las
partes podrán presentar todas las pruebas que
consideren convenientes para ser evacuadas.
c) Vencido el plazo para ofrecer pruebas, el juez
deberá pronunciarse mediante resolución
razonada sobre la admisión o rechazo de ellas.
d) En la misma resolución en la que se admita la
prueba el juez señalara el día y la hora para
celebrar el debate, el cual se efectuara en un
plazo no superior de 10 días.
e) La audiencia deberá ser oral y privada
f) El debate será reservado y se regirá en cuanto sea
aplicable por el código procesal penal.
g) El juez dividirá el debate en dos etapas.
• Sobre el grado de responsabilidad del
adolescente en el acto que viole la ley
penal
• Sobre la idoneidad y la justificación de la
sanción.
h) declaración del adolescente
j) recepción de pruebas
k) declaración de la primera etapa del debate.
l) terminada la recepción de pruebas, el juez
concederá la palabra al MP y al defensor para que
en ese orden emitan sus conclusiones y tipo de
sanción aplicable y su duración
m) debate sobre la idoneidad de la sanción
n) resolución sobre la responsabilidad
trangesional del adolescente.
ñ) notificación de la resolución final .

EL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación tiene por objetivo que la revisión de


una resolución por un órgano distinto del que la dictó, por
motivo de vicios in iudicando o in procedendo, vicios que
según el principio de taxatividad de los recursos, sólo pueden
ser atacados sobre aquellas resoluciones que expresamente
señala la ley, tal y como lo establece el artículo 230 de la LEY
DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,
y solamente pueden ser interpuestos por aquellas personas
que expresamente establece la ley, tal y como lo regula en el
artículo 231 de la LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

En consecuencia, el recurso de apelación, sólo procede en


contra de las siguientes resoluciones:

• Las que resuelven el conflicto de competencia


• Las que ordenen una restricción provisional a un derecho
fundamental, a través de la imposición de una medida de
coerción.
• Las que ordenen la remisión del adolescente a un
programa de protección, tal y como lo establece el
artículo 193 de la LEY DE LA PROTECCION INTEGRAL DE
LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
• Las que finalizan el proceso, ya sea a través de la
sentencia o de alguna forma anticipada de terminal el
proceso o por medio del sobreseimiento del caso.
• Las que modifiquen o substituyan cualquier tipo de
sanción en la etapa de ejecución.
• Las que causen un gravamen irreparable, es decir,
aquellas que provoquen un perjuicio o desventaja en la
restricción de algún derecho de una de las partes
legitimadas en el proceso.

Cuando el adolescente o cualquier otra parte interponen un


recurso de apelación en su favor, prevalece la prohibición de
reformatio in peus, es decir, en estos casos, la resolución de
la Sala de la Niñez y Adolescencia no podrá perjudicar los
intereses del adolescente.

En cuanto al trámite del recurso, éste se interpone por escrito,


haciendo valer los agravios y motivos en que se fundamente,
dentro de los tres días siguientes a la notificación de la
resolución.

Si el recurso es en contra de una resolución definitiva, la Sala


de la Niñez y la Adolescencia emplazará a las partes para que
comparezcan a una audiencia oral y reservada y fundamenten
oralmente el recurso. Si el recurso se interpone en contra de
un auto que no pone fin al proceso, la Sala resolverá en un
plazo no mayor de tres días y, con certificación de lo resuelto,
devolverá las actuaciones inmediatamente.

También podría gustarte