Está en la página 1de 46

RESUMEN CUIDADO

1. El niño dentro del contexto de salud: Epidemiología


2. Estrategia AIEPI Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la
Infancia)
3. AIEPI: Signos de peligro
4. Normas de Estabilización y transporte REFIERA.
5. Atención inmediata al recién nacido. Evaluación del riesgo del recién nacido.
Evaluar y clasificar al menor de 2 meses, enfermedad muy grave o posible infección
local.
6. Marco Normativo en salud Infantil: Código de Infancia y adolescencia, derechos de
los niños, Política de primera infancia, estrategia de cero a Siempre, ICBF,
UNICEF, Resolución 3280/2018
7. Proceso de crecimiento y desarrollo del lactante, preescolar y escolar.
8. AIEPI: Tos o dificultad para respirar. Neumonía
9. AIEPI: Bronquiolitis. Asma. Tratamiento del niño con tos o dificultad para respirar
según clasificación
10.AIEPI: Rinofaringitis y laringotraqueitis
11. Patrones de crecimiento infantil OMS. Resolución 21 21 de 2010. Resolución 2465
de 2016.
1. EL NIÑO DENTRO DEL CONTEXTO DEL SALUD
6 SITUACIONES QUE NOS OBLIGAN A ACTUAR DE FORMA INMEDIATA

1. POBREZA: 34,97% de la población infantil se encuentra en condición de pobreza.


2. SALUD:

3. TRABAJO INFANTIL: El 13,9% del la población infantil trabaja


4. CONFLICTO ARMADO
5. ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY: 12,4% de incremento.
6. PROTECCIÓN CONTRA LAS VIOLENCIAS Y DERECHO A UNA FAMILIA: 16.238 casos del abuso
sexual en 2014. 14,213 casos de maltrato infantil en 2013. 9.565 en situación de adoptabilidad.

Sólo el 48.4% de los niños de 6 años asistencia a programas de atención a la primera infancia.
2. ESTRATEGIA AIEPI
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia.
Estrategia que tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad de los niños entre
cero y 5 años, y mejorar la calidad de atención que reciben en los servicios de salud en el hogar.

Millones de niños mueren cada año en el mundo, a pesar de la existencia de tratamientos y medidas
de prácticas que podrían salvarlos. El 99% de las muertes evitables ocurren en países en desarrollo
de África, Asia y América latina.

AIEPI: Elaborada en forma conjunta por la OMS, OPS y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia) en el año 1993. En Colombia se viene implementando a nivel nacional,
departamental y municipal desde 1996.

- Colombia ha presentado reducción en las tasas de mortalidad en menores de 5 años.


- Persisten diferencias importantes de una región a otra.
- La tasa de mortalidad infantil se ha reducido casi a la mitad en los últimos 30 años: 31x mil
entre 1985 - 1990; 16x mil en 2005 - 2010; 16,8x mil censo DANE 2018.

CINCO PRIMERAS CAUSAS MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS.


1. Trastornos específicos del periodo perinatal.
2. Sepsis bacteriana del recién nacido.
3. Infecciones respiratorias agudas.
4. Deficiencias nutricionales- anemias nutricionales
5. Enfermedades infecciosas intestinales.
AIEPI COMUNITARIO:

- Promueve formas de proceder adecuadas en la atención de las niñas y niños.


- Conocimientos que le permitan a la familia buscar a tiempo asistencia fuera del hogar.
- Administrar correctamente el tratamiento indicado por el servicio de salud
- Información y habilidades para brindar una mejor nutrición y la aplicación de medidas
preventivas.

PRÁCTICAS CLAVES PARA UNA MEJOR SALUD INFANTIL:


AIEPI CLÍNICO:

- La estrategia promueve el dx de las enfermedades más frecuentes de la infancia.


- Garantiza el tratamiento apropiado de las enfermedades principales
- Fortalece los consejos a las personas que se encargan de atender a los niños y niñas.
- Acelera la referencia a los servicios de salud, de los niños gravemente enfermos.

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

● La estrategia AIEPI se constituye en la principal herramienta para mejorar la salud de la niñez.


● Enfocada a la atención en el estado de salud de los menores de 5 años y no en las
enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos.
● De este modo reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento oportuno
de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para madres, padres y personal de salud.
● Incorpora un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la
atención.
● Contribuye así a mejorar el conocimiento y las prácticas del cuidado y atención de los niños
menores de 5 años en el hogar, así como su crecimiento y desarrollo saludable.
● AIEPI a nivel de la atención en los servicios de salud combina actividades que habitualmente
se realizan de forma fragmentada.
● Reconoce que el trabajo que se ha venido desarrollando en los servicios de salud tiene un
impacto limitado si no se considera que la madre y la familia tienen un papel vital en la
recuperación, el mantenimiento y proyección de la salud del niños en el hogar. para reducir la
mortalidad y morbilidad de la niñez.

¿A qué responde la estrategia AIEPI?


- La estrategia AIEPI le responde al país con una disminución de la mortalidad a corto plazo, si
los padres aprenden a reconocer los signos de peligro y consultan a tiempo.
- Si el personal de salud capacitado detecta en forma rápida a los niños que requieren atención
hospitalaria y derivan en forma inmediata al nivel de atención que corresponde.
- A largo plazo, disminuye la mortalidad a través de la educación del personal de salud, de
madres y cuidadores sobre cómo prevenir las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI
promueve y refuerza factores protectores como lactancia, nutrición, inmunización y afecto.
- La estrategia AIEPI trabaja con los servicios de salud, mejorando la calidad de atención,
reduciendo costos innecesarios y ofreciendo las herramientas para abordar los principales
problemas de salud de los niños, respondiendo así a la demanda.
- capacita al personal de salud para mejorar sus conocimientos y habilidades, permitiéndoles
mejorar la calidad de atención que se ofrece a los niños, así como una comunicación eficaz
con el cuidador y la comunidad.
- La estrategia AIEPI le responde a la infancia, porque ofrece la posibilidad de una atención
integrada para una vida más sana. Es un derecho de los niños ser atendido con CALIDAD Y
CALIDEZ.
- Adopta un enfoque de identificación del riesgo y de integración total, respondiendo a las
causas principales de morbilidad y mortalidad de niños en nuestro país.
- Nos ofrece la posibilidad de ser partícipes en la disminución de las muertes evitables y de
cambiar el enfoque de una consulta rutinariamente asistencial, a un enfoque preventivo y de
promoción de salud.

MODELO DEL ATENCIÓN INTEGRAL-PASOS DE LA ESTRATEGIA

La atención integrada es un “modelo de atención” basado en la detección oportuna de casos con el


uso de signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno.

1. Evaluar: Consiste en investigar y detectar, en primer lugar, signos de peligro, además de


otros signos y síntomas de los principales problemas de salud del niño. Ello se logra a través
de entrevistas, observación, examen físico completo, verificación del estado nutricional y de
vacunación, y mediante la evaluación del desarrollo y la identificación de signos de sospecha
de maltrato. Incluye además la búsqueda de otros problemas de salud.

2. Clasificar: A través de un sistema codificado por colores, se establece la condición niño,


entonces se clasifica dependiendo si requiere:
1. TRATAMIENTO HOSPITALIZADO O REFERENCIA URGENTE
2. TRATAMIENTO AMBULATORIO Y CONSEJERÍA FAMILIAR
3.CONSEJERÍA SOBRE TRATAMIENTO Y CUIDADOS EN EL HOGAR

3. Determinar el tratamiento: Después de clasificar la condición del niño, si requiere referencia


urgente, administrar el tratamiento esencial antes de referir. Si necesita tratamiento pero
puede irse a la casa, elaborar un plan integrado de tratamiento y administrar la primera dosis
de los medicamentos en la unidad de salud y vacunas según esquema.
.
4. Tratar: Significa prescribir, administrar los tratamientos o procedimientos (hidratación oral,
manejo de sibilancias) que recomienda la estrategia para los problemas identificados, en el
servicio de salud y en la casa. Enseñar al cuidador cómo realizar los tratamientos en el hogar.

5. Aconsejar cómo administrar el tratamiento: Se debe explicar a la madre o acompañante


cómo deben ser suministrados medicamentos orales en casa, alimentos y líquidos durante la
enfermedad, y cómo tratar infecciones locales en casa. Citar para el seguimiento con fecha
específica y enseñar cómo reconocer signos de alarma para su regreso inmediato al servicio
de salud.

Evaluar la alimentación: Esta incluye la evaluación de la lactancia materna.


Garantizar consejería en las prácticas claves: Prácticas como la alimentación, cuidados en
el hogar por los padres y la familia, estimulación del desarrollo, promoción de buen trato y
prevención del maltrato infantil, entre otras.

6. Atención de seguimiento: Según cuadros de procedimiento para determinar cómo


evoluciona el niño, si está igual, mejor o peor, y evaluar si existen problemas nuevos.
3. SIGNOS DE PELIGRO

1. NO puede beber o tomar el pecho.


2. Vomita todo lo que ingiere
3. Tiene convulsiones o ataques
4. Está letárgico o inconsciente

¿CÓMO EVALUAR LOS SIGNOS DE PELIGRO EN GENERAL?


PREGUNTAR:
¿Puede el niño beber o tomar el pecho?
¿Vomita todo lo que ingiere?
¿Ha tenido el niño convulsiones?

OBSERVAR: Verificar si el niño está letárgico o inconsciente

4. REFIERA - NORMAS DE REFERENCIAS: ESTABILIZACIÓN Y


TRANSPORTE

Recuerde que todo lo que usted ha hecho evaluando en forma adecuada y haciendo una adecuada
clasificación y diagnóstico se pierde si el niño muere en el camino al hospital. Por esta razón, cuando
se toma la decisión de referir se debe cumplir con las NORMAS DE REFERENCIA:
ESTABILIZACIÓN Y TRANSPORTE.
La palabra “REFIERA” se utiliza como nemotecnia para que usted no olvide ninguno de los pasos
que se deben cumplir cuando se refiere un niño de cualquier edad.

R: Respiración = Oxígeno
E: Estabilidad hemodinámica
F: Frío = Evitar hipotermia
I: Información a padres y cuidadores
E: Energía = Glucosa
R: Registro y monitorización
A: Administración de líquidos y medicamentos
5. ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO. EVALUACIÓN DEL
RIESGO DEL RECIÉN NACIDO. EVALUAR Y CLASIFICAR AL MENOR DE 2
MESES, ENFERMEDAD MUY GRAVE O POSIBLE INFECCIÓN LOCAL.
EVALUAR Y CLASIFICAR EL RIESGO AL NACER
PAN/ APN - Peso adecuado al nacer (2500 - 3800 gr)
EVALUAR Y CLASIFICAR ENFERMEDAD MUY GRAVE O POSIBLE INFECCIÓN LOCAL

PREGUNTAR: ¿Puede tomar el pecho o beber? ¿Ha tenido vómito? ¿Tiene dificultad para
respirar? ¿Ha tenido fiebre o hipotermia? ¿Ha tenido convulsiones?

OBSERVAR: Se mueve sólo al estimularlo o “no luce bien” o “se ve mal”


➔ Tiraje subcostal grave
➔ Apnea
➔ Aleteo nasal
➔ Quejido, estridor, sibilancias
➔ Cianosis, palidez o ictericia
➔ Petequias, pústulas o vesículas en la piel
➔ Secreción purulenta de ombligo, ojos u oídos
➔ Distensión abdominal
➔ Fontanela abombada
DETERMINAR:
- Peso
- Frecuencia respiratoria y cardiaca
- Temperatura axilar
- Si tiene placas blanquecinas en la boca
- Llenado capilar
6. MARCO NORMATIVO EN SALUD INFANTIL: CÓDIGO DE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA, DERECHOS DE LOS NIÑOS, POLÍTICA
DE PRIMERA INFANCIA, ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE, ICBF,
UNICEF, RESOLUCIÓN 3280/2018

POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA LEY 1804 DEL 02 AGOSTO DE 2016:

Por la cual se establece la política del estado para el desarrollo integral de la primera infancia
de cero a siempre.

Propósito de la ley: Establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera


Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para
garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral.

Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía
de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de
edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho.

Política de Cero a Siempre: Representa la postura y comprensión que tiene el Estado


colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta población, los
procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas lideradas
por el Gobierno, que en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección
integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los
niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad.

Fases: Identificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación.


Líneas de acción:
Gestión territorial;
calidad y pertinencia en la atenciones;
seguimiento y evaluación de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera
Infancia de Cero a Siempre.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA

``De Cero a Siempre” es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia de


Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial,
dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia.
¿A quién va dirigido?: La primera infancia comprende el periodo de vida que va desde la gestación
hasta antes de los seis años de edad. En este sentido, la Estrategia está dirigida a 5.132.000 niñas y
niños de cero a cinco años, del País.

Componentes:

Enfoques:
● Enfoque integral: Pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades.La
implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde
múltiples sectores e instituciones.
● Enfoque Diferencial: Reconocimiento de las particularidades de las personas y comunidades
teniendo en cuenta = Sexo, Etnia, Ciclo vital, Discapacidad, Desplazamiento, Desastres
naturales, Violencia.

Centros de desarrollo infantil: En los Centros de Desarrollo Infantil se presta un servicio


institucional que busca garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas menores
de 5 años, en el marco de la Atención Integral y Diferencial.
BENEFICIA: Niños y niñas de primera infancia, prioritariamente en el rango de edad de dos (2) años
a menores de cinco (5) años y/o hasta que ingresen al grado de transición.

La estrategia en el Meta: Atención integral en modalidades de educación inicial: Cuidado y nutrición


y el programa “Desayunos Infantiles con Amor”.
Agentes de atención integral en diversas temáticas: Acompañamiento a familias, sistematización de
experiencias en educación inicial, desarrollo infantil y educación inicial, desarrollo psicoafectivo en la
primera infancia.
DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES DE LOS NIÑOS

- Derecho a la vida
- Derecho a la alimentación
- Derecho a la educación
- Derecho al agua
- Derecho a la salud
- Derecho a la identidad
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a la protección
- Derecho a la recreación y esparcimiento
- Derecho a tener una familia

Constitución política. Artículo 44


Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella,
el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Análisis del cumplimiento de los deberes: En 1948 se aprobó la Declaración Universal de


Derechos Humanos. Desde entonces, las Naciones Unidas han incorporado instrumentos
internacionales vinculantes sobre derechos humanos.

Por medio de estos instrumentos, los principios y derechos que definen se han convertido en
obligaciones jurídicas para los Estados que deciden vincularse a ellos. El marco también
establece mecanismos legales y de otro tipo para responsabilizar a los gobiernos en caso de
que vulneren los derechos humanos.

UNICEF- FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

Es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se respeten los derechos de
todos y cada uno de los niños y niñas. Por consiguiente, somos una organización mundial sin par y
entre las que trabajan con los jóvenes.

propósito: colaborar con otros para superar los obstáculos impuestos a la niñez por la pobreza, la
violencia, la enfermedad y la discriminación.

PROGRAMAS UNICEF MUNDIAL:


● Protección de la infancia e inclusión.
● Supervivencia infantil.
● Educación.
● UNICEF en situaciones de emergencia.
● Género
● Política social.
● Innovación en favor de los niños.
● Suministros y logística.
● Investigación y análisis.

ACTIVIDADES UNICEF A NIVEL MUNDIAL


● UNICEF Lucha por los derechos de los niños en todo el mundo
● Trabaja en más de 190 países y territorios para salvar las vidas de los niños
● UNICEF trabaja en todo el mundo para reducir la pobreza infantil y proteger a los niños de sus
nefastas consecuencias
● Cuando estalla una crisis, UNICEF se esfuerza por llegar hasta los niños y las familias de las
regiones más afectadas con recursos vitales
● UNICEF trabaja con objeto de proporcionar y transportar medicamentos, asistencia y
suministros básicos para los niños más necesitados del mundo.

PROGRAMAS Y ACTIVIDADES UNICEF EN COLOMBIA:


● Protección: Trabaja conjuntamente con el estado colombiano, centra sus esfuerzos en el
apoyo a la construcción de entornos protectores para que los niños...
● Educación: Promueve que los niños, niñas y adolescentes consoliden, fortalezcan o
transformen aprendizajes a lo largo de su vida.
Busca proteger la continuidad del proceso escolar
● Adolescentes: Acompañamiento a colegios en preescolar y primaria, fortalecimiento de
capacidades de docentes y rectores, educación para el empleo y proyecto de vida.
educación en emergencias.
● Género: UNICEF elaboró un Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros 2018-2021.
Brinda asesoria en cada área para que las organizaciones pueden mitigar la discriminación.
UNICEF busca el empoderamiento de las niñas dándole prioridad a este tema (derechos
menstruales, soy extraordinaria)
● Inclusión social: UNICEF acompaña a los gobernantes para que garanticen los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
Trabaja la línea de Rendición Pública de Cuentas.
Fortalece el enfoque de infancia en las políticas de Protección Social y la medición Pobreza
Infantil.
● Supervivencia y desarrollo infantil: UNICEF Colombia, busca que los niños, niñas y
adolescentes, mujeres gestantes y lactantes de los territorios más afectados por inequidades,
crisis humanitarias y cambio climático, cuenten con una mejor nutrición y ambiente de
desarrollo
● Comunicación para el desarrollo
● Comunicaciones
● Movilización de recursos
● Emergencias
CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - Ley 1098 de 6 noviembre de 2006.

Finalidad: Garantizar a los niños y niñas y adolescentes su desarrollo pleno en el seno de su familia
en un ambiente lleno de felicidad,amor y comprensión.

Objeto: Establece normas para la protección de niños , niñas y adolescentes además de garantizar
el cumplimiento de los derechos humanos
Sujetos titulares de derechos: Todas la personas menores de 18 años

ICBF

Es la entidad del Estado colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la
primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando
atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus
derechos, llegando a cerca de 3 millones de colombianos con sus programas, estrategias y servicios
de atención con 33 sedes regionales y 215 centros zonales en todo el país.

MISIÓN: Cambiar el mundo de las nuevas generaciones y sus familias, siendo referente en
estándares de calidad y contribuyendo a la construcción de una sociedad en paz, próspera y
equitativa.

VISIÓN: Liderar la construcción de un país en el que los niños, niñas, adolescentes y


jóvenes se desarrollen en condiciones de equidad y libres de violencia

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

RESOLUCIÓN 3280 DEL 2 DE AGOSTO DEL 2018


lineamientos técnicos operativos de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud para
la población Materno Perinatal.

PRIMERA INFANCIA

OBJETIVO

● Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral (físico, cognitivo, social) de los
niños y las niñas.
● Identificar tempranamente la exposición o presencia de factores de riesgo con el fin de
prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno.
● Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de
crecimiento y desarrollo, con el fin de referirse para su manejo oportuno.
● Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la salud y
fortalecer el desarrollo de los niños (as) mediante la información en salud con padres o
cuidadores y niños (as).

Población sujeto: Este procedimiento está dirigido a todas las niñas y niños de 8 días a 5 años, 11
meses y 29 días que habitan en el territorio nacional.

PLAN DE CUIDADO

a. Se debe verificar que al niño o niña se le haya realizado el tamizaje auditivo neonatal, en caso
contrario ordenarlo para su realización en los primeros tres meses de vida.

b. Atención para la promoción y apoyo de la lactancia materna.

c. Atención en salud bucal por profesional de odontología.

d. Desparasitación intestinal: de acuerdo con la edad, se seguirá el siguiente esquema:

Niños en edad preescolar 12 meses a 23 meses: albendazol 200 mg vía oral, dosis única, dos
veces al año. Junto con la suplementación

Niños en edad preescolar 24 meses a 4 años: albendazol 400 mg vía oral, dosis única, dos veces
al año. Junto con la suplementación

e. Suplementación con hierro 1mg/kg/día. En caso de madres con antecedente de bajo peso para
la edad gestacional o delgadez durante el periodo de lactancia, se recomienda administrar al niño,
desde el nacimiento, un suplemento que aporte 1 mg/kg/día de hierro elemental hasta que se
introduzca la alimentación complementaria adecuada, excepto en el caso que el niño o niña a
término sea alimentado desde el nacimiento con fórmula láctea.

f. Fortificación casera con micronutrientes en polvo entre los 6 y 23 meses con un ciclo cada seis
meses (ver procedimiento fortificación con micronutrientes en polvo).

g. Suplementación con hierro y vitamina A. Para los niños y niñas de 24 a 59 meses de edad se
debe suministrar: Hierro en forma fumarato ferroso o hierro polimaltosa; 3mg/kg/día; 2 veces al año.
Vitamina A; 200.000 UI en una sola toma; 2 veces al año.

h. Ordenar prueba de hemoglobina si durante la valoración se identifican factores de riesgo.

i. Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente


vacunal.

j. Educación grupal para la salud que incluye a la familia, de acuerdo a los ciclos contemplados para
el desarrollo de capacidades de los padres o cuidadores y de las niñas y niños
INFANCIA

Objetivo: Valoración de la salud, identificar factores de riesgo, identificar alteraciones en salud o en


el proceso del crecimiento y desarrollo, y potenciar habilidades.

La población sujeto es de 6 a 11 años con 11 meses y 29 días

Atenciones incluidas:

- valorar el crecimiento y desarrollo.


- valorar el estado nutricional y antropométrico.
- valorar las prácticas alimentarias.
- valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
- valorar la salud auditiva y comunicativa.
- valorar la salud visual.
- valorar la salud mental.
- valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.
- valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.
- verificar el esquema de vacunación.
- información en salud a las niñas y niños y a sus familias o cuidadores.

PLAN DEL CUIDADO

A. Atención en salud bucal por profesional de odontología.


B. Hemoglobina y Hematocrito: Niñas entre 10 y 13 años: una vez en el período. Para lo cual se
sugiere que se realice de forma previa a la consulta para garantizar la oportunidad en la
lectura.
C. Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el
antecedente vacunal.

Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal. A partir de los 10 años.
Vacuna contra el virus del Papiloma humano (VPH): Niñas a partir de los nueve años de edad.

D. Educación grupal para la salud que incluye a la familia, de acuerdo a los ciclos contemplados
para el desarrollo de capacidades de las niñas y niños y de los padres o cuidadores.

Directrices de obligatorio cumplimiento para la operación de la Ruta integral de atención para la


promoción y mantenimiento de la salud
· Descripción del procedimiento: Anamnesis, Examen Físico, Valoración del desarrollo y rendimiento
escolar, valoración del estado nutricional, valoración de la salud sexual – maduración sexual, valoración
de la salud visual, valoración de la salud auditiva y comunicativa, valoración de la salud bucal, valoración
de la salud mental, otros aspectos físicos.

· Información en salud.

· Plan de Cuidado

· Instrumentos, insumos y dispositivos

· Esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales para niños y niñas en primera infancia.


Páginas 52 a 54 Resolución 3280 de 2018

RESOLUCIÓN 276 del 2019

Artículo Modificación

Artículo 1 Artículo 4. Progresividad y transitoriedad.

Anexo I. Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención para


la promoción y mantenimiento de la salud.

Anexo II. Directrices de obligatorio cumplimiento para la operación de


Artículo 2 la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la
salud.

Anexo III. Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención en


salud para la población materno perinatal.

Artículo 3 Vigencia. Esta resolución rige a partir de la fecha de su publicación y


modifica en lo pertinente la Resolución 3280 de 2018.

7. PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE,


PREESCOLAR Y ESCOLAR.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO: Hace referencia a las normas en el sentido en el que el ser
humano debe pasar por una serie de etapas que rigen en el desarrollo humano.
- Ordenado: Se refiere desde la Gestación hasta la secuencia de la vejez
- continuo: sucede con el paso de las horas, días, semanas, meses y años. Los cambios y el desarrollo
ocurren en todos los momentos de la vida.
- cefalocaudal: desarrollo de la cabeza a los pies
- proximal a lo distal: Desarrollo del cuerpo que va desde las partes más cercanas al eje corporal hasta
las más alejadas.
- direccional: se refiere que va desde lo más simple a lo complejo
- De lo general a lo específico:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO

Hiperplasia: Aumento del número de células.


Hipertrofia: Aumento del tamaño celular.
Crecimiento compensatorio: Aceleración del crecimiento en los niños que han tenido retraso por alguna
causa (infección respiratoria, diarrea y desnutrición)
Depende de:
- Naturaleza del daño
- Duración del daño
- La edad del niño
- El potencial individual del niño

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- PESO:
Al nacer 2800 - 3200 gr
A los 6 meses duplica el peso
Al año lo triplica
A los 2 años lo cuadruplica
Luego aumenta de 2 a 3 kg por año hasta la pubertad.
Cálculo:
3 a 12m: edad (meses) + 9/2
2 a 6 años: edad (años) x 2 + 8
7 a 15 años: edad (meses) x 3+3

- TALLA:
Nacimiento 50 cm
Al año > a 50% de la edad inicial : 75cm
A los 2 >75% :
A los 4 años se duplica
En el periodo escolar y preescolar aumenta 5 - 6 cm por año

- SECUENCIA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA:


6 a 10 meses incisivos centrales inferiores
8 a 10 meses incisivos centrales superiores
9 a 13 meses incisivos laterales superiores
10 a 16 meses incisivos laterales inferiores

- PERÍMETRO CEFÁLICO: Refleja el crecimiento del cerebro.


A los 6 meses alcanza el 50% del peso del cerebro de un adulto.
Al año el 60%
A los 2 años el 75%

CONDUCTAS DEL DESARROLLO


Se determinan por el comportamiento y por los patrones de conducta:
- Motriz gruesa
- motriz fino adaptativa
- Lenguaje y audición.
- Personal social.

PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE, PREESCOLAR


Y ESCOLAR

PERIODO EDAD CRECIMIENTO FÍSICO DESARROLLO CLAVES PARA EL


PSICOMOTOR Y CUIDADO
COGNITIVO

LACTANT 0A2 La talla aumenta 25 cm en el De los 2 a 3 meses puede Lactancia materna


E AÑOS primer año y 12 cm en el balbucear y reír en exclusiva hasta los
segundo. Duplica el peso a los 5 respuesta a su entorno, a 6 meses,
o seis meses, lo triplica al año y los 6 meses experimenta desarrollar hábitos
aumenta la mitad de su talla. Se con sonidos e intenta alimenticios,
cierra la fontanela anterior entre imitar. De los 7 a los 9 higiene dental
los 12 y 18 meses y la posterior meses puede verbalizar supervisada,
a los seis meses. A los 33 las vocales, entiende brindar ambientes
meses han brotado todos los órdenes simples como seguros.
dientes, tendrá "no", aplaude, reconoce y
aproximadamente 20 dientes. responde a su propio
nombre. De los 10 a los 12
meses dice más o menos
5 palabras, pero entiende
unas 100. A partir del año
de edad, comienzan a
caminar solos o con una
base de sustentación, a
los dos años corren y
saltan. Aprende ir al baño
de los 18 a los 24 meses

PREESC 2A5 Disminuye la velocidad de A lo tres años sube Fomentar buenos


OLAR AÑOS crecimiento. En talla aumentan escaleras, patea la pelota, modales en la
de 6,5 a 7,5 cm por año y de anda en triciclo, a los 4 mesa, hacer
peso de 1,5 a 2,5 kg por año años salta en un pie y a énfasis en la
los 5 años salta la cuerda. calidad de la
A los 3 años el vocabulario comida más que en
aumenta a 900 palabras, la cantidad,
hace muchas preguntas mantener los
del tipo "por qué", dice hábitos de higiene
oraciones de tres a cuatro dental. Prevenir
palabras y alos 5 años lesiones por
construye oraciones más aspiración,
largas quemaduras,
ahogamiento,
caídas,
intoxicaciones.
ESCOLAR 5 A 12 El crecimiento físico es más Nutrición adecuada,
AÑOS lento pero constante, la talla sueño y descanso,
aumenta unos 5 cm por año y el ejercicio e higiene
peso 2,5 kg por año. Las niñas dental.
se desarrollan un poco más
rápido que los niños

8. AIEPI: BRONQUIOLITIS. ASMA. TRATAMIENTO DEL NIÑO CON


TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR SEGÚN CLASIFICACIÓN

Definición NEUMONÍA BRONQUIOLITIS ASMA

Inflamación del parénquima Infección viral con Enfermedad inflamatoria


pulmonar inflamación de la crónica con hiprereactividad
mucosa bronquial bronquial

Causas Causada por virus o En el 80% de los casos, Sustancias alergénicas,


bacterias la causa es el Virus infecciones respiratorias
Sincitial Respiratorio previas

Signos y Tos, fiebre, taquipnea, Comienza con síntomas Sibilancia, disnea, opresión
Síntomas tiraje, crépitos localizados respiratorios superiores. del tórax, peor en la noche.
Fiebre, secreción nasal
y tos sibilante.

Clasificación NAC, Neumonía Extrínseca o atópica (niñez,


Nosocomial, sensibilidad a alergenos
Bronconeumonía, externos, antecedentes
Neumonía Atípica familiares) e intrínseca o no
(Mycoplasma pneumoniae y atópica (factores internos,
Chlamydia pneumoniae) infección recurrente)

Tratamiento Antiinflamatorios, corticoides Antiinflamatorio y Beta-2 agonistas inhalados


inhalados. Amoxicilina corticoide inhalado. (salbutamol), corticoides
Hidratación sistémicos (prednisolona,
metilprednisolona),
corticosteroides inhalados
(beclometasona)

Particularidades El pico se produce entre Desencadenada por


los 2-6 meses de edad. infecciones virales, ejercicio,
Primer episodio animales, tabaco, ambiente
bronco-obstructivo en húmedo. Educación,
niños menores de 2 tratamiento
años farmacológico,control de
factores exacerbantes.
TRATAMIENTO DEL NIÑO CON DIFICULTAD PARA RESPIRAR SEGÚN CLASIFICACIÓN

PREGUNTAR
- ¿Cuánto tiempo hace?
- Si hay sibilancias: ¿Es el primer episodio? - ¿Es recurrente? - ¿Tiene cuadro gripal previo? - ¿Ha
presentado apneas? - ¿Fue prematuro?

OBSERVAR Y ESCUCHAR:
- Contar las respiraciones en un minuto
- Observar si hay tiraje subcostal
- Observar y determinar si presenta saturación de 02<92% (<90% en altura >2500 msnm)
- Observar y auscultar si hay estridor
- Observar y auscultar si hay sibilancias
- Si está somnoliento
- Si hay incapacidad para beber o hablar

9. AIEPI: TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR. NEUMONÍA


10. AIEPI: RINOFARINGITIS Y LARINGOTRAQUEITIS

RINOFARINGITIS:

● También llamado resfriado común, define un estado gripal de curso habitualmente benigno, de
etiología viral, que se caracteriza por compromiso catarral de las vías respiratorias superiores.
● Duración: 2 a 5 días
● Síntomas: Rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta y fiebre, acompañado o no de
tos.
● Especialmente común en los 3 primeros años de vida y en la población que acude a jardines infantiles
(de tres a 10 episodios por año).

● Etiología: 200 tipos diferentes de virus; myxovirus, paramyxovirus (influenza y parainfluenza),


adenovirus (Influenza A y B), picornavirus, y coronavirus.

Tratamiento: Acetaminofén 15 mg/kg/dosis cada 6 horas si el niño tiene fiebre o tiene dolor.
NO USAR ANTIBIÓTICOS.

LARINGOTRAQUEITIS O CRUP:

● Causa más frecuente de obstrucción aguda de la vía aérea superior en la infancia. Obstrucción de
algún cuerpo extraño.
● Se caracteriza por la presencia de tos perruna o metálica en grado variable, disfonía, estridor
(inspiración) y dificultad respiratoria.
● El trastorno de base es un edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía
aérea superior.
● Etiología: Virus parainfluenza, VSR, virus influenza A y B y adenovirus. El crup se presenta
principalmente en niños de 3 meses a 3 años.
● Comienza en nasofaringe y se disemina a epitelio de laringe y tráquea, donde puede detenerse o
continuar su descenso por el árbol respiratorio. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las
paredes de la tráquea y afecta la motilidad de las cuerdas vocales (paresia). El estrechamiento de la
laringe origina la dificultad respiratoria y el estridor.

MANEJO DEL NIÑO CON CRUP

EVALUAR LA SEVERIDAD:

Manejo del paciente según la escala y la respuesta al tto.


Leve: Menor o igual a 4
Moderado: 5 - 8
Grave: >9

Tratamiento: Dexametasona, adrenalina.

DEXAMETASONA: La Dexametasona mantiene niveles durante 36 a 72 horas, pero en pacientes graves


pueden ser necesarias dosis repetidas cada 12 horas.
ADRENALINA: Ha demostrado su utilidad en disminuir el estridor y dificultad respiratoria en laringotraqueitis
viral a los 10 minutos de nebulizado, y su efecto desaparece luego de 2 horas.

10 minutos de nebulización con 5 litros x minuto del flujo de aire

La dosis recomendada de epinefrina racémica para menores de 4 años en crup es de 0,03 a 0,05
ml/kg/dosis, hasta un máximo de 0,5 ml/dosis diluida en 3 ml de SSN.

Para mayores de 4 años, nebulizar 0,5 ml.

Adrenalina común 0,5 ml/kg de solución 1:1000 diluido en 3 ml de SSN, máxima dosis 2,5 ml/dosis.

11. PATRONES DE CRECIMIENTO INFANTIL OMS. RESOLUCIÓN 21


21 DE 2010. RESOLUCIÓN 2465 DE 2016.

La OMS desarrolla las curvas del crecimiento, que se transforman en una nueva referencia fundamental para
conocer cómo deben crecer los niños y niñas desde el primer año hasta los 6 años de vida.

La OMS entre los años 1997 y 2003 desarrolló un estudio multicéntrico para la obtención del nuevos
estándares del crecimiento para niños y niñas menores de 5 años a partir de una muestra de niños
provenientes de 6 países: Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y los EEUU.

El objetivo de este estudio fue proveer datos que describieran cómo deben crecer los niños y niñas cuando se
tienen condiciones adecuadas de nutrición, medio ambiente y cuidado en salud.

CONDICIONES PARA UN ÓPTIMO CRECIMIENTO:


- Alimentación ideal: lactancia materna y alimentación complementaria.
- Medio ambiente ideal: agua, saneamiento, vivienda y madre no fumadora.
- Cuidado de salud ideal: Inmunizaciones y cuidado pediátrico rutinario.

NUEVOS PATRONES DEL CRECIMIENTO:

- 2006: patrones del crecimiento infantil de la OMS hasta los 5 años


- 2007: patrón de referencia para el grupo del 5 - 19 años
- 2010: OMS determina que todos los países deben adoptar los nuevos patrones del crecimiento.
RESOLUCIÓN 2121
RESOLUCIÓN 2121 DEL 9 JUNIO DEL 2010: Por la cual se adoptan los patrones del crecimiento publicados
por la OMS en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad.
RESOLUCIÓN 2465 DEL 14 DE JUNIO DEL 2016: Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos,
patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas,
niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas.

DEFINICIONES:
- Antropometría: rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano,
sus diferentes partes y sus proporciones.
- Circunferencia de la cintura: es la medición del perímetro medio del abdomen en su parte más
estrecha o más angosta. Es una metodología sencilla y eficaz para determinar la presencia de
obesidad abdominal.
- Crecimiento: es el incremento progresivo de la estatura y masa corporal dado por el aumento en el
número y tamaño de las células.
- Desarrollo: abarca la maduración en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioafectivos y
comportamentales como la adquisición de habilidades en la motricidad fina y gruesa.
- Desnutrición: por debajo de la línea de puntuación -2 desviaciones estándar de puntuación Z en los
indicadores peso para la edad, peso para la longitud/talla, longitud/talla para la edad o IMC para la
edad.
- Desnutrición aguda moderada: peso para la talla o longitud menor a -2 y mayor o igual a -3
Desviaciones Estándar.
- Desnutrición aguda severa: peso para la talla o longitud menor a -3 Desviaciones Estándar.
- Desviación estándar - DE: medida que expresa la dispersión de una serie de valores o puntuaciones
con relación a la media aritmética. También conocida como la puntuación Z.
- Estado nutricional: es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes y el gasto
causado por los requerimientos nutricionales según la edad, sexo, estado fisiológico y actividad física.
- Indicador antropométrico: es un índice estadístico que surge de la combinación de dos variables o
parámetros que se utiliza para medir o evaluar cuantitativamente el crecimiento y el estado nutricional,
toma como base medidas corporales y se obtiene mediante la comparación, contra valores de
referencia para la edad y sexo o contra mediciones realizadas en el mismo sujeto en diferentes
períodos.
- Patrón de referencia: estándar utilizado para la valoración antropométrica mediante la comparación
de los datos obtenidos, contra la referencia teórica o ideal.
- Puntos de corte: son los límites o intervalos que definen las categorías utilizadas para la
interpretación del estado nutricional, al comparar un parámetro o índice antropométrico contra un
patrón de referencia.
Puntos que permiten mejorar la capacidad de identificar la población que sufre o está en riesgo de
padecer algún problema nutricional.

- Puntuación Z (Z Score): es la diferencia entre el valor individual y el valor medio de la población de


referencia, para la misma edad o talla, dividido entre la desviación estándar de la población de
referencia, es decir, identifica cuán lejos de la mediana (de la población de referencia) se encuentra el
valor individual obtenido.
- Retraso en talla: también denominado como talla baja para la edad, que corresponde a un déficit en
la talla con relación a la edad. El indicador T/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.
- Mediana: corresponde al valor medio de una serie de valores ordenados.

Para la clasificación antropométrica del estado nutricional se debe tener en cuenta:


a. El indicador antropométrico.
b. El patrón de referencia.
c. Los puntos de corte.

PESO/EDAD: Desnutrición global


TALLA/EDAD: Desnutrición crónica

PESO/TALLA: Desnutrición aguda.

IMC: Peso(kg)/(Talla en metros)2


USO DE LAS GRÁFICAS

- Debe establecerse la edad, el peso y la estatura del niño o niña.

ESTANDARIZACIÓN: Proceso por el cual se logra consenso teórico y práctico en torno a las técnicas
aplicadas para la toma de medidas.

PRECISIÓN: Es la habilidad de repetir una medición en un sujeto con una variación mínima.
EXACTITUD: Es la habilidad de obtener una medición que indique el valor verdadero. El instrumento refleja el
fenómeno que se evalúa.

¿QUÉ ES LA ANTROPOMETRÍA?
Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones física y en la composición global del
cuerpo
- PESO
- TALLA/LONGITUD
Proporcionan información útil para: identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento y
brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz.

Si por alguna razón es imposible medir a un niño mayor de 2 años de pie, se lo podrá medir acostado y
para graficarlo deberá restarse 0,7 cm de su talla.

“” a un niño menor de 2 años, se lo podrá medir de pie y para graficarlo deberá sumar 0,7 cm.

CRITERIO PARA LA APROXIMACIÓN DE LA EDAD

APLICACIONES
1. Determinar el estado nutricional general de la población o subgrupos
2. identificar áreas, población o subgrupos con riesgo nutricionales
3. Caracterizar la extensión y naturaleza de los problemas nutricionales en la población o subgrupos.
4. identificar las posibles causas de problemas nutricionales en la población o subgrupos.
5. diseñar programas de intervención apropiados para las poblaciones o subgrupos del alto riesgo
6. Monitorear el progreso los programas de intervención
7. evaluar la eficacia y efectividad de los programas
8. seguir los procesos hacia el logro de metas a largo plazo

¿QUÉ TOMAREMOS EN CUENTA DEL NIÑO?


- Bajo peso al nacer
- Internaciones previas o enfermedades de base
- episodios de diarrea e infecciones respiratorias agudas
- casos del susto, empacho
- retraso en el desarrollo motor, del lenguaje o integración con otros niños, no juega

¿QUÉ TOMAREMOS EN CUENTA DE LA FAMILIA?


- presencia del 2 niños o más menor de 6 años
- Ausencia del padre o madre
- Alcoholismo, drogadicción y violencia.
- discapacidad o enfermedad crónica del algún miembro de la familia
- analfabetismo de la persona a cargo del niño
- desempleo o ingreso inestable
- falta de capacidad para conocer, gestionar, recibir y utilizar los beneficios sociales

También podría gustarte