Está en la página 1de 141

Portada

CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Informe final del trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del


Título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Mención Educación Parvularia

TEMA:

“LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
INICIAL UNO DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS
GENIOS” DEL ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA PARROQUIA RIO
TOACHÍ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO
DE LOS TSÁCHILAS.”

AUTORA: Mero Suárez Martha Cecilia

TUTORA: Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

Ambato-Ecuador

2013

I
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Anita Dalila Espín Miniguano CC. 180235636-8 en mi calidad de Tutora


del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “Las técnicas Lúdicas y su
incidencia en el aprendizaje significativo de los niños y niños de nivel de Educación
Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento
El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas.” desarrollado por la egresada Martha Cecilia Mero
Suárez, considero que dicho informe investigativo, reúne los requisitos técnicos,
científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el
Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la
Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

TUTORA

II
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del


autor, quien basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación
científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y
recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios
vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Mero Suárez Martha Cecilia


C.C: 171587664-3
AUTORA

III
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales de este trabajo Final de Grado o


Titulación sobre el tema: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil
del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio
Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.”,
autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre que esté dentro de las
regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de
autor y no se utilice con fines de lucro.

Mero Suárez Martha Cecilia


C.C: 171587664-3
AUTORA

IV
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LAEDUCACIÓN

La comisión de Estudio y Calificación del Informe del Trabajo de Graduación o


Titulación, sobre el Tema: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil
del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio
Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.”
presentada por la Srta. Mero Suárez Martha Cecilia, egresada de la Carrera de:
Educación Parvularia, promoción: 2012-2013, una vez revisada y calificada la
investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos
técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los Organismos pertinentes.

Ambato, 26 de noviembre 2013

LA COMISIÓN

____________________________________
Psc. Educ. Mg. Luis Indacochea Mendoza
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

______________________________ _____________________________
Dr. Mg. Pablo Enrique Cisneros Parra Ing. Daniela Mercedes Mora Castro
MIEMBRO MIEMBRO

V
DEDICATORIA

A Dios, por darme el preciado regalo de la vida y


por estar en cada paso que doy, por darme
fortaleza e iluminar mi mente y por poner en mi
camino a personas que han sido mi soporte y
compañía durante la travesía de mis estudios.

A mis padres, por su apoyo, paciencia, motivación


y ejemplo para superarme.

La Autora

VI
AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios


porque ha estado conmigo en cada paso que doy,
dándome fortaleza para continuar; a mis padres,
quienes en el transcurso de mi vida han estado a mi
lado preocupándose por mi bienestar y educación
apoyándome en todo momento. Confiando en mi
capacidad para afrontar y superar cada reto que se
me presenta.

La Autora

VII
INDICE GENERAL
Contenido
Portada I

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O


TITULACIÓN......................................................................................................... II

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ III

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................... IV

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


Y DE LAEDUCACIÓN ..........................................................................................V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... VII

INDICE GENERAL...........................................................................................VIII

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... XV

INTRODUCCION .................................................................................................. 1

CAPITULO I............................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 Tema.......................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del Problema........................................................................ 3
1.2.1 Contextualización...................................................................................... 3

1.2.2. Árbol de Problemas. ................................................................................ 5

1.2.3. Análisis crítico. ........................................................................................ 6

1.2.4. Prognosis. ................................................................................................ 6

1.2.5. Formulación del problema. ....................................................................... 6

1. 2.6. Interrogantes ........................................................................................... 7

1.2.7 Delimitación del objeto de investigación. ................................................... 7

1.3. Justificación. ................................................................................................... 7


1.4. OBJETIVOS .................................................................................................. 8

VIII
1.4.1 General. .................................................................................................... 8

1.4.2 Específicos. ............................................................................................... 8

CAPITULO II ......................................................................................................... 9

MARCO TEORICO ................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes Investigativos. ....................................................................... 9


2.2 Fundamentaciones Filosófica ...................................................................... 10
2.2.1. Fundamentación Axiológica .............................................................. 10

2.2.2. Fundamentación Ontológica .............................................................. 11

2.2.3. Fundamentación Epistemológica ...................................................... 11

2.2.4. Fundamentación Legal ....................................................................... 11

2.3. Categorización fundamental ....................................................................... 15


2.3.1 Fundamentación Científica Variable Independiente............................ 18

2.3.1.1 Técnicas Lúdicas................................................................................ 18

Definición e importancia del juego ............................................................... 19

Clasificación y desarrollo del juego infantil de acuerdo con Jean Piaget .. 21

Pablo Nunes de Almeida, 1994: El niño, la educación y el juguete ........... 22

Los juegos en el desarrollo y en la formación del niño .............................. 24

Fase Senso-Motriz (Maternal: 1-2 años aproximadamente) ......................... 25

Fase Simbólica -Jardín- De 2 a 4 años aproximadamente. ......................... 26

Qué es la Metodología educativa.- ................................................................ 29

Qué podemos lograr con la metodología educativa ....................................... 30

Cuáles son los principios metodológicos fundamentales de la educación


actual .............................................................................................................. 31

Pedagogía ....................................................................................................... 32

Educación....................................................................................................... 32

2.3.2 Fundamentación Científica Variable Dependiente .............................. 34

IX
2.3.2.1 Aprendizaje Significativo .................................................................. 34

VAZQUEZ VARELA Alejandra (2005), Necesidad de partir del desarrollo


del niño: ......................................................................................................... 35

Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos: ........ 35

Necesidad de que los niños realicen aprendizajes significativos por si solos:


....................................................................................................................... 36

Necesidad de que los niños transformen gradualmente sus esquemas de


conocimientos: ............................................................................................... 36

Necesidad de una intensa actividad por parte del niño: ................................ 37

BERNABEU, Natalia (2009) Para que el aprendizaje sea significativo debe


cumplir varias condiciones: .......................................................................... 37

Tipos de aprendizaje ...................................................................................... 39

El Concepto del aprendizaje como “saber” y como “conocer ....................... 39

Aprendizaje como una categoría de logro ..................................................... 40

CONOCIMIENTO......................................................................................... 41

2.5. Hipótesis......................................................................................................... 42

2.6 Señalamiento de Variables .............................................................................. 42

CAPITULO III ...................................................................................................... 43

METODOLOGIA ................................................................................................. 43

3.1 Enfoque investigativo .................................................................................. 43


3.2 Modalidad básica de la investigación .......................................................... 43
3.3 Nivel o tipo de investigación ....................................................................... 44
3.4 Población y muestra. ................................................................................... 44
3.5 Operacionalización de variables ................................................................. 45
3.6. Técnicas e Instrumentos ............................................................................ 47
3.7. Plan de recolección de la Información ...................................................... 47
3.8 Plan de Procesamiento de la Información .............................................. 48

X
CAPITULO IV ...................................................................................................... 51

4.1 Análisis de Resultados................................................................................ 51


4.2 Interpretación de datos .............................................................................. 51
4.3 Verificación de datos ................................................................................... 71
CAPITULO V ....................................................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 75

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 75


5.2. Recomendaciones ................................................................................... 75
CAPITULO VI ...................................................................................................... 77

PROPUESTA ........................................................................................................ 77

6.1 Datos Informativos. ..................................................................................... 77


6.2 Antecedentes de la propuesta ...................................................................... 78
6.3 Justificación ................................................................................................. 79
6.4 Objetivos ..................................................................................................... 80
6.5 Análisis de Factibilidad ............................................................................... 80
6.6. Fundamentación ........................................................................................ 82
6.7 Metodología: Modelo Operativo ................................................................. 91
6.8 Administración de la Propuesta ................................................................... 92
6.9 Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta ......................................... 93
Lico grafía ........................................................................................................... 112

XI
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población ................................................................................................. 44


Tabla 2. Técnicas Lúdicas .................................................................................. 45
Tabla 3. Aprendizaje Significativo ...................................................................... 46
Tabla 4. Recolección de la información ............................................................... 47
Tabla 5. Juegos tradicionales ............................................................................... 51
Tabla 6. Interrelación del niño con otros ............................................................. 52
Tabla 7. Participación en juegos ......................................................................... 53
Tabla 8. Espacios recreativos ............................................................................... 54
Tabla 9. Juegos espontáneos ................................................................................ 55
Tabla 10. La Familia fomenta juegos .................................................................. 56
Tabla 11. Existe indisciplina ............................................................................... 57
Tabla 12. Vida cotidiana ...................................................................................... 58
Tabla 13. Normas de cortesía ............................................................................... 59
Tabla 14. Imitación .............................................................................................. 60
Tabla 15. Tipos de juegos .................................................................................... 61
Tabla 16. Juegos con otros niños y niñas ............................................................. 62
Tabla 17. Fortalecimiento de lazos afectivos ...................................................... 63
Tabla 18. Dirige los juegos de los niños y niñas .................................................. 64
Tabla 19. Aprende de manera progresiva ............................................................ 65
Tabla 20. Juego y aprendizaje ............................................................................... 66
Tabla 21. Expresión verbal .................................................................................. 67
Tabla 22. Compartir ............................................................................................. 68
Tabla 23. Vocabulario .......................................................................................... 69
Tabla 24. Juegos actividad seria........................................................................... 70
Tabla 25. Frecuencia Observada .......................................................................... 72
Tabla 26. Frecuencia Esperada ............................................................................ 72
Tabla 27. Cálculo del Ji Cuadrado ...................................................................... 73

XII
Tabla 28. Costos ................................................................................................... 78
Tabla 30. Matriz del Plan de acción o modelo operativo ................................... 91
Tabla 31. Administración de la Propuesta .......................................................... 92
Tabla 32. Previsión de la Evaluación ................................................................... 93

XIII
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 Árbol de Problemas................................................................................ 5


Grafico 2. Red de Inclusión Interrelacionadas ...................................................... 15
Grafico 3. Constelación de ideas variable dependiente ....................................... 16
Grafico 4. Constelación de ideas Variable Independiente ................................... 17
Grafico 5. Juegos Tradicionales ........................................................................... 51
Grafico 6. Interrelación del niño con otros .......................................................... 52
Grafico 7. Participación en juegos ........................................................................ 53
Grafico 8. Espacios recreativos ............................................................................. 54
Grafico 9. Juegos espontáneos .............................................................................. 55
Grafico 10. La Familia fomenta juegos................................................................ 56
Grafico 11. Existe indisciplina ............................................................................. 57
Grafico 12. Vida cotidiana ................................................................................... 58
Grafico 13. Normas de cortesía ........................................................................... 59
Grafico 14. Imitación ........................................................................................... 60
Grafico 15. Tipos de juegos ................................................................................ 61
Grafico 16. Juegos con otros niños y niñas .......................................................... 62
Grafico 17. Fortalecimiento de lazos afectivos ................................................... 63
Grafico 18. Dirige los juegos de los niños y niñas ............................................... 64
Grafico 19. Aprende de manera progresiva ......................................................... 65
Grafico 20. Juego y aprendizaje ........................................................................... 66
Grafico 21. Expresión verbal ............................................................................... 67
Grafico 22. Compartir .......................................................................................... 68
Grafico 23. Vocabulario ...................................................................................... 69
Grafico 24. Juegos actividad seria ........................................................................ 70

XIV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE: EDUCACION PARVULARIA

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los


niños y niñas de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis
Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón
Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas”.

AUTORA: Martha Cecilia Mero Suárez


TUTOR: Dra. Mg. Anita Dalila Espín Miniguano

El presente trabajo se ha determinado que la falta de experiencia en temas


lúdicos y la aplicación de actividades de manera empírica en los niños y niñas
de actividades lúdicas (juegos), no proveen al niño de un buen aprendizaje
significativo, con estos antecedentes se realizó la investigación en el nivel inicial
uno del Centro Infantil del Buen Vivir ¨Mis pequeños Genios¨, sobre Las
Técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo, con debida
fundamentación, para lo cual se aplicó, encuestas a los Profesionales y Padres de
Familia de la Institución, y Guías de observación para los niños y niñas, lo que
permitió determinar que se sigue empleando técnicas poco desarrolladoras, con
limitado importancia en lo lúdico y además padres de familia que no hacen
énfasis en interrelacionarse en los juegos infantiles por diferentes motivos y
estilos de vida que llevan.

Es importante utilizar técnicas lúdicas, para fortalecer el proceso de aprendizaje,


partiendo de los conocimientos previos que tiene el niño del entorno que le rodea,
siendo el adulto el mediador de todo este proceso, y así tener cambios y apuntar
a potenciar cada una las etapas del desarrollo, ya que a través del juego
también los niños y niñas encuentran la manera de expresarse de conocer, ver,
explorar y experimentar su entorno; a la vez desarrollan y despiertan nuevas
habilidades y es una manera de fomentar valores a través de las experiencias
cotidianas del juego, promoviendo un desarrollo integral en los niños y niñas.

Siendo el objetivo general, Investigar como las técnicas Lúdicas inciden en el


aprendizaje significativo de los niños y niñas de Educación Inicial uno del Centro
Infantil Mis Pequeños Genios “del asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí,
del Cantón Santo Domingo.

Palabras claves: Técnicas, Lúdico, aprendizaje significativo, desarrollo, integral,


experiencias, vivencias, socialización y habilidades.

XV
INTRODUCCION

El trabajo de investigación con el tema “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el


aprendizaje significativo de los niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del
Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de
la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas”.

Capítulo I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: se considera el tema,


planteamiento del problema, contextualización, análisis crítico, prognosis,
formulación del problema, interrogantes de investigación, delimitación,
justificación, objetivo general y objetivos específicos.

Capítulo II MARCO TEÓRICO: En este capítulo se consideran los antecedentes


investigativos, fundamentación filosófica, fundamentación legal, fundamentación
teórico científica con sus respectivas categorías fundamentales, definición de
términos básicos, hipótesis, identificación de variables.

Capítulo III METODOLOGÍA: Se considera la modalidad básica de la


investigación, tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos,
Operacionalización de variables, recolección de la información, procesamiento,
análisis de datos, análisis de resultados, hipótesis.

Capítulo IV ANÁLISIS DE RESULTADO: Se presenta resultados de la


aplicación de instrumentos a estudiantes, encuestas a docentes y verificación de
hipótesis.

Capítulo V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se describen las


conclusiones y recomendaciones referentes al análisis estadístico de los datos de
la investigación.

1
Capítulo VI PROPUESTA: Se considera la justificación, los objetivos su
importancia, la Fundamentación Científico-Técnica, la factibilidad, se describe la
Propuesta, su impacto, actividades y la evaluación de la Propuesta.

Bibliografía y Anexos: consta la bibliografía que se ha utilizado como referencia


en el Trabajo como también los anexos correspondientes.

2
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Tema.

Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los niños y niños


de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños
Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón Santo
Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.2 Planteamiento del Problema


1.2.1 Contextualización.

EN EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL


PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE DESARROLLO INFANTIL
INTEGRAL. “El MIES INFA es una institución adscrita al Ministerio de
Inclusión Económica y Social creada mediante Decreto Presidencial No. 170,
publicado en el Registro Oficial No. 381 del 15 de julio del 2008 en el cual
establece como su función, la ejecución de las políticas nacionales de Desarrollo
Infantil”.

“Modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV: La modalidad Centro


Infantil del Buen Vivir (CIBV) atiende, en la actualidad, preferentemente, a niños
y niñas entre 3 a 59 meses de edad, cuyos padres y madres trabajan fuera de casa
y no tienen un adulto que se responsabilice de su cuidado o éste, no está en
capacidad de atenderlo adecuadamente”.

3
“Los CIBV funcionan en espacios comunitarios dirigidos por Coordinadoras del
Desarrollo Infantil Integral y un equipo comunitario voluntario, y requiere la
participación activa de padres y madres de familia”.
En el Ecuador los componentes de atención de los Centros Infantiles del Buen Vivir
están enfocados en cuidado diario, salud, nutrición, estimulación temprana, educación
inicial, formación y capacitación a la familia, al existir equipos comunitarios
voluntarios, con conocimientos básicos, brindan una atención de calidez.

Por la vulnerabilidad en la etapa de la edad temprana, el desarrollo integral del niño y


la niña, representan uno de los momentos más importantes de estimulación afectiva,
cognitiva y motriz, por eso requieren de una preocupación especial con el fin de
alcanzar un desarrollo óptimo de su capacidades y habilidades naturales.

A Nivel Cantonal en la mayoría de los Centros Infantiles del Buen Vivir, los equipos
comunitarios voluntarios realizan actividades con los niños y niñas de manera
empírica y en otros casos la falta de integración de los padres en el proceso de
educativo de los niños y niñas, ya que los servicios de los Centros Infantiles del Buen
Vivir están destinados a cuyos padres trabajan y no tienen un adulto que se
responsabilice del cuidado, lo cual interfieren en aprendizaje significativo de los niños
y niñas.

En el Centro Infantil del Buen Vivir “Mis pequeños Genios” del cantón Santo
Domingo, se viene viendo la necesidad de poner mayor énfasis, en las actividades
lúdicas aplicadas a los párvulos; lamentablemente las promotoras del desarrollo
infantil, no poseen un nivel profesional a fin, ya que es un equipo comunitario
voluntario, con un título de bachiller, que tiene poca experiencia y desconocen las
ventajas que tienen las técnicas lúdicas en el proceso de aprendizaje de los niños.
Hay que considerar que la calidad que requiere una buena enseñanza, necesita un
cambio de actitud de cómo interactuar con los niños y niñas, y guiar a las promotoras
del desarrollo infantil y a los padres para que comprendan la importancia que tiene
para los niños el jugar.

4
1.2.2. Árbol de Problemas.

Deficiente
Bajo desarrollo
aprendizaje Vínculos
EFECTO en destrezas y
significativo de familiares poco
habilidades
los niños y estimulados
psicomotrices
niñas

Utilización de técnicas lúdicas y el aprendizaje significativo de


PROBLEMA los niños y niñas.

Promotoras Limitado interés


Limitada
desconocen las de los padres de
aplicación de
ventajas que familia en
CAUSA diversos métodos participar en
tienen las
y técnicas
técnicas lúdicas actividades
lúdicas
en el niño o niña lúdicas.

Grafico 1 Árbol de Problemas

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

5
1.2.3. Análisis crítico.

En la actualidad no se da la debida importancia en la aplicación de Técnicas Lúdicas,


la problemática social que existe en los Centros Infantiles del Buen Vivir, ya que por
su inadecuada infraestructura, limitado material didáctico, bajos niveles de
conocimiento sobre las características, por grupos etáreos y áreas del desarrollo de los
niños y niñas, poca experiencia en la ejecución de la planificación lúdica pedagógica,
estrategias metodológicas poco adecuadas y la limitada participación de los padres de
familia en actividades con los niños, influyen directamente en el proceso de
aprendizaje de quienes asisten a la Centro Infantil.

Promotoras del desarrollo infantil, tienen poca habilidad para realizar juegos que sean
adecuados, agradables y divertidos, lo que genera una escasa actividad lúdica por lo
tanto los niños y niñas no internalizan conocimientos de una manera agradable,
motivadora, creativa y lúdica.

1.2.4. Prognosis.

Si no se da la debida importancia a la problemática presentada sobre el uso de


actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje, no se obtendrá calidad en la
Educación Inicial; además no se alcanzará el desarrollo integral y potencial de los
niños y niñas, lo que causará que no se logre un óptimo desarrollo tanto en lo físico,
cognitivo y emocional; para su desenvolvimiento en un futuro, en el entorno social.

1.2.5. Formulación del problema.

¿De qué manera las Técnicas Lúdicas inciden en el aprendizaje significativo de los
niños y niños de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis
Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí del Cantón
Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas?

6
1. 2.6. Interrogantes

1. ¿Cómo diagnosticar las técnicas lúdicas utilizadas en el Centro Infantil del


Buen Vivir?
2. ¿Influye la utilización de técnicas lúdicas en el desarrollo de los niños?
3. ¿Cómo analizar el nivel de aprendizaje significativo de los niños y niñas?
4. ¿La influencia del entorno social influye en el aprendizaje significativo de
los niños y niñas”

1.2.7 Delimitación del objeto de investigación.

Delimitación Espacial

Campo : Ciencias Humanas


Área : Educación Inicial
Aspecto : Técnicas Lúdicas y aprendizaje significativo
Temporal : 2012-2013
Espacial : Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios”
Unidades de Observación: Niños y niñas, promotoras, padres de familia

1.3. Justificación.

Las técnicas lúdicas son un medio importante, en el cual el niño o niña se adapta al
medio familiar y social, además es un proceso de aprendizaje significativo, en el que
se manifiestan y se expresan emociones de manera espontánea.

Las técnicas lúdicas como estrategia metodológica, genera en los niños y niñas
actitudes alegres y cariñosas, ya que ellos juegan por instinto, por una fuerza interna
que los obliga a moverse, manipular, gatear, ponerse de pie, andar e investigar,
desarrollando su mente.

7
Son los múltiples beneficios que se tiene, de cómo satisfacer las necesidades básicas
de ejercicio físico, además es un medio excelente para expresar y realizar deseos, lo que
genera en ellos la creación, la imaginación y la maduración de ideas.

Además es un medio de expresión y descarga de emociones positivas y negativas,


cuando juegan con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades
sociales. Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños, ejercita
su lenguaje y mímica, desarrolla y domina sus músculos, adquiriendo conocimiento de
su utilidad

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 General.

Investigar como las técnicas Lúdicas inciden en el aprendizaje significativo de los


niños y niñas de Educación Inicial uno del Centro Infantil Mis Pequeños Genios “del
asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio Toachí, del Cantón Santo Domingo.

1.4.2 Específicos.

1. Diagnosticar las técnicas lúdicas utilizadas en el Centro Infantil del Buen


Vivir “Mis Pequeños Genios”.

2. Analizar el nivel de aprendizaje significativo de los niños y niñas en el CIBV


“Mis Pequeños Genios”.

3. Elaborar una alternativa de solución sobre una Guía de Estrategias Lúdicas,


para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas.

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Investigativos.

De acuerdo a la revisión de materiales bibliográficos en el portal de la


Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación se pudo determinar que existe dos tesis similar al proyecto que se
está investigando, los cuales se da a conocer:

Lcda. María Blanca Licta Chugchilan, 2010 con el tema “Los juegos
recreativos y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas del
primer año de básica de la Escuela Fiscal Mixta Jorge Icaza Coronel del Cantón
Latacunga” en el cual menciona, “con esta investigación se pretende realizar un
enfoque de enseñanza aprendizaje aplicada a niños/as de tempranas edades, por
otro lado conoceremos sus aplicaciones en la institución investigada es decir si
está aplicando dentro del proceso educativo”.

“Natalia del Rocío Montero Fonseca, con el tema “La actividad lúdica y su
incidencia en la expresión corporal de los niños/as del primer año de educación
Básica de la escuela ``Manuel de Echeandìa`` del cantón Guaranda, provincia de
Bolívar, en el período noviembre 2009 - marzo 2010" menciona que “El Trabajo
de Graduación está encaminado a evidenciar la relación entre la Actividad Lúdica
y la Expresión Corporal de los niños y niñas”

DE LA PAZ López Esther, Un juego para cada día, España “El juego es una
herramienta básica para el desarrollo de la inteligencia y la socialización del
niño.”

9
El desarrollo infantil debe ser entendido como la continua interacción de
experiencias, vivencias, conocimientos que influyen en los niños en su forma de
percibir el mundo e interactuar a través de una forma placentera y lúdica.

Por lo tanto hay que enfatizar la importancia de los padres de familias y


maestros que se encuentran alrededor de los niños y niñas, inviertan tiempo en
jugar con ellos, ya que esto será más significativo en cada una de las
actividades y a la vez los hará sentir importantes y tener confianza en sus
capacidades.

ORDOÑEZ Legarda María del Carmen, Estimulación Temprana, España “Dicen


los expertos que el juego es para el niño <<el principio de actividad intrínseco a
su naturaleza… lo denso, lo serio, lo importante, lo comprometido>>”

En los niños y niñas se centra un desarrollo y un aprendizaje ajustado a través de


una vivencia feliz, placentera y dinámica, dentro de un entorno que brinde las
condiciones propicias para generar un aprendizaje que fortalezcan lapsos
afectivos.

2.2 Fundamentaciones Filosófica

La fundamentación filosófica pretende desarrollar personas críticas, reflexivas,


creativas, solidarias con la finalidad de trasformar la educación, siendo
primordial fomentar los valores morales y éticos en los niños y las niñas de tal
manera ser entes de bien que puedan enfrentar situaciones de manera adecuada,
valorando, respetando cada situación o experiencia en transcurso de sus vidas.

2.2.1. Fundamentación Axiológica

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los
valores y juicio; las actividades lúdicas (juegos, recreación) constituye una

10
práctica pedagógica de componentes axiológicos, están los de carácter lúdico que
apuntan patrones que sirven para guiar la vida del niño o niña, siendo
normativos, y determinante de actitudes y conductas; de ayuda para resolver
conflictos y tomar decisiones, la satisfacción y placer que sienten al jugar, dota
al niño o niña de conocimientos básicos para actuar de manera autónoma para
enfrentar las situaciones y desarrollar habilidades sociales necesarias para
desenvolverse en el medio.

2.2.2. Fundamentación Ontológica

La ontología es una ciencia aplicable a la realidad, estudia rasgos generales de


cada modo de ser, los niños desde tempranas edades realizan diversas
actividades lúdicas como explorar, investigar el medio en el que se
desenvuelven de esta manera sus conocimientos se acentúan y a la vez obtienen
nuevos aprendizajes significativos que posteriormente será de suma
importancia en su vida adulta.

2.2.3. Fundamentación Epistemológica

La epistemología teoría del conocimiento; analiza los preceptos que se emplean y


orienta la actividad de la enseñanza considerando lo social, psicológico e
histórico. La investigación se enmarca en el enfoque epistemológico, debido a que
el problema analizado, presenta factores y causas de la limitada aplicación de
técnicas lúdicas para generar un aprendizaje significativo en los niños y niñas.

2.2.4. Fundamentación Legal

Los instrumentos legales que sustentan la presente investigación son los


siguientes:

11
LA CONSTITUCIÓN
Sección Cuarta
Cultura y Ciencias
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa., al
ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas y a
beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les
corresponda por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


TÍTULO II.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 12.- Prioridad absoluta.- En la formulación y ejecución de las políticas


públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez
y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios
públicos y a cualquier clase de atención que requieran.

Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de seis años. En


caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre
los derechos de los demás.

Capítulo III
Derechos relacionados con el desarrollo
Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades
propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en


la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

12
espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos
adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas,


artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para
desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones sobre


programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos y programas
computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de asegurar que no
afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Según el reglamento general de la Ley de Educación MEC


En el titulo primero, principios generales en el Capítulo II, de los principios y
fines manifiesta:
Art.2.- La Educación se rige por los siguientes principios:

(b) Todos los ecuatorianos tiene el derecho a la educación integral y a la


obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

Art.3.- Son fines de la educación ecuatoriana:


(f) Atender preferentemente la Educación Pre-escolar, escolar, la alfabetización la
promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores marginados.

En el Capítulo III de los Fines de la Educación manifiesta:

Art 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del estudiante,


respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la
transformación moral, política, cultural y económica del país.

13
e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el
trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social.
(p.18)

Art 83.- Son deberes y atribuciones de los profesores de los Niveles Pre-primario
y Primario:
a) Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el currículo, correspondiente a su grado
o sección.

b) Utilizar procesos didácticos que permitan la participación activa de los


estudiantes, que garanticen un aprendizaje efectivo.

ll) Participar activamente en programas de perfeccionamiento profesional. (p.45)

14
2.3. Categorización fundamental

Educacion Conocimiento

Pedagogía Aprendizaje

Tipos de
Metodología aprendizaje

Técnicas Aprendizaje
Lúdicas Significativo

Variable independiente Variable dependiente

Grafico 2. Red de Inclusión Interrelacionadas

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

15
Constelación de ideas

EMOCIONAL

SOCIAL
FASE
SIMBOLICA

JUEGO
SENSORIO
MOTOR JUEGO
Juegos en el SUJETO A
INTELECTUAL desarrollo y REGLAS
en la CULTURAL
formación
del niño.

Clasificación
FISICO JUEGO
de acuerdo a
MOTOR SIMBOLICO
Jean Piajet

CREATIVO
TÉCNICAS
LÚDICAS

Definición e
importancia
Grafico 3. Constelación de ideas variable dependiente
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

16
APRENDER A
CONTENIDOS APRENDER
SIGNIFICATIVOS
NECESIDAD DE
PARTIR DEL
DESARROLLO
DEL NIÑO:

NECESIDAD DE
ASEGURAR LA
CONSTRUCCIÓN DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVOS:
CONDICONES
MOTIVACION

APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO NECESIDAD DE QUE
LOS NIÑOS REALICEN
APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS POR
SI SOLOS:
IDEAS PREVIAS

NECESIDAD DE QUE
NECESIDAD DE UNA LOS NIÑOS
INTENSA ACTIVIDAD TRANSFORMEN
POR PARTE DEL GRADUALMENTE SUS
NIÑO: ESQUEMAS DE
CONOCIMIENTOS:

Grafico 4. Constelación de ideas Variable Independiente

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

17
2.3.1 Fundamentación Científica Variable Independiente
2.3.1.1 Técnicas Lúdicas

Conjunto de saberes o procedimientos para obtener los resultados, requiere de


destreza manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas.

Las técnicas lúdicas proporcionan un desarrollo integral de los niños y niñas por
medio de juegos, se desarrolla el aprendizaje de normas, pautas de
comportamiento social, valores y actitudes, despertando la curiosidad de esta
manera, todo lo que hemos ejercitado, aprendido y hemos vivido se hace,
mediante diferentes tipos de juegos.

Lo lúdico es muy importante, ya que desarrolla las cuatro áreas que influyen en la
personalidad del niño:

El cognitivo, el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como


entidades separadas, se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas
que le rodean se van haciendo más complejas.

El motriz, coordinación de movimientos del cuerpo para tomar contacto con el


entorno.

El socio afectivo, lllamado también inteligencia emocional, son habilidades


sociales que conforman nuestra forma de ser, forman nuestra personalidad y nos
permiten interactuar en el medio social.

Área del Lenguaje, esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá
comunicarse con su entorno, mediante gestos y palabras, a la vez que comprende
el significado de las mismas.

18
Pablo Nunes de Almeida, 1994: “La educación más eficiente es aquella que
proporciona a los niños actividades, auto-expresión y participación social”.
(Froebel).

La mejor forma de llevar al niño a la actividad, la autoexpresión y la


socialización seria por medio de los juegos. Esta teoría Froebeliana fue la que
en realidad determinó el que los juegos fueran tenidos como factores decisivos
en la educación de los niños.

Con el gran pensado norteamericano Dewey (1859- 1952) se produce una


evolución todavía mayor. Para él las distintas formas de ocupación brindan al
niño oportunidad de insertarse en la vida, de hacer natural el ambiente, un clima
en el que el aprenda a vivir correctamente, en lugar de aprender simplemente
lecciones que guarden una abstracta y remota referencia a alguna vida posible
que deba situarse en el poseer.

“El juego crea el ambiente natural del niño, en tanto que la referencia abstractas
y remotas no corresponden a sus intereses” (Dewey)

Definición e importancia del juego

El juego en la vida de los niños es muy importantes, no sólo por lo lúdico,


también por el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional, así como el
desarrollo de la personalidad, ya que a través del juego se expresan libremente,
dando a conocer de manera inconsciente situaciones por las que están
atravesando (que lo podemos evidenciar en los juegos de imitación), desarrollan
su creatividad, imaginación, su identidad, autonomía y fortalecer la convivencia
con sus con sus familiares.

A los 3 años de edad, Comienzan a realizar actividades por si solos como


pararse de pie, a caminar en puntillas y a construir torres con 6 o 9 bloques,

19
pueden pintar y dibujar en forma circular y horizontal. Hasta utilizarán tijeras
especiales para niños.

A los 4 años, tienen más control sobre sus músculos, son activos, por lo que se
pasarán el día de un lado al otro, sin parar de jugar; sus juegos pueden que se
vuelvan un tanto agresivos.

Es necesario que los padres interactúen en los juegos con los niños y niñas de
manera adecuada, para fortalecer sus relaciones emocionales, ya que de esta
manera aprenden, porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de
ser los padres.

ORDOÑEZ Legarda María del Carmen, ¿Qué es el juego? ¿Por qué ? ¿A qué
edad empiezan a hacerlo?. Estas preguntan pueden tener respuestas variadas,
que vienen desde la zoología, la antropología, la psicología, la pedagogía y la
neurociencias.

Primeramente, reconozcamos el carácter adaptativo del juego. Los miembros de


ciertas familias de animales, como los caninos, felinos y primates, despliegan
este comportamiento con fines de aprendizaje social, y también para el
establecimiento de jerarquías entre hermanos y hermanas de la misma camada.

En la cría humana el juego también tiene un carácter adaptativo, es decir, es


necesario para el aprendizaje, desarrollo físico, bienestar psicológico e
inserción en la media familia y social. Veamos por qué.

 El juego es trascendental para el desfogue de tensiones emocionales.


 El juego permite al niño construir, dirigir y vivir experiencias que
contribuirán al desarrollo de su personalidad y autoestima.
 El juego contribuye a la adquisición de conocimientos, al aprendizaje de
leyes del mundo físico y a la asimilación de comportamientos socialmente
establecidos.

20
 El juego es un medio fundamental para el desarrollo integral, pues involucra a
la sensorialidad, la percepción, el afecto, la coordinación motriz, el
pensamiento, la imaginación, etc.

 El juego es necesario para la creación de autopistas neuronales sobre todo


durante los cinco primeros años de vida.

Definir el termino << juego>> no es fácil, pues al intentar hacerlo nos


enfrentamos a limitaciones de orden conceptual y experimental. Es por ello que
muchos pedagogos prefieren formular esta definición partiendo de las
características descriptivas de una situación lúdica. El Juego.

 Es placentero, divertido y está asociado al gozo.


 Tiene un fin eminentemente interno, nunca externo. Un niño juego por la
simple satisfacción que la actividad lúdica genera y no con la finalidad de
obtener un premio o reconocimiento.
 Es espontaneo y voluntario. No se requiere exigirle a un niño que juegue
pues él lo hará por propia iniciativa.

Requiere de cierta participación activa por parte del jugador. En ese sentido, ver
televisión oír música no son consideradas actividades lúdicas.

Clasificación y desarrollo del juego infantil de acuerdo con Jean Piaget

Existen diferentes clasificaciones de juego. Jean Piaget propone la siguiente:

 Juego sensorio motor (0-2 años): consiste en repetir ciertos movimientos.


El niño obtiene placer al sentirse capaz de repetir ciertos movimientos, de
lograr el dominio de capacidades motoras y de experimentar con los sentidos.
Por ejemplo, el niño saca un juguete de una caja, lo toca, lo mira y lo vuelve a
colocar en la caja. En esta etapa evolutiva es fundamental la relación
emocional con los padres a través del juego.

21
 Juego simbólico (tres a cinco años): El niño adquiere la capacidad de
codificar sus experiencias en símbolos, puede recordar imágenes de
acontecimientos e inicia juegos colectivos con sus pares. Por ejemplo, utiliza
una caja de cartón como nave espacial, mientras sus amigos aportan nuevas
ideas al juego.

 Juego sujeto a reglas (seis años en adelante): El niños ha comenzado a


comprender ciertos conceptos sociales de competencia y cooperación.
Empieza a ser capaz de trabajar y pensar con mayor objetividad. En este tipo
de juego surgen las reglas lúdicas que se estructuran sobre la base de reglas
que requieren de actuaciones en grupos. Por ejemplo, los niños juegan al gato
y al ratón, a las cogidas y a las escondidas. La posibilidad de comprender las
reglas de un juego y sujetarse a ellas está relacionada con la capacidad de
comprender la situación de otro jugador y asumir determinados roles.

Entre los dos y tres años surge el llamado juego egocéntrico, que se
caracteriza por el hecho de que el niño juega de manera independiente,
hablando para si mismo y sin interesarse en el juego de sus pares. La actividad
lúdica es principalmente motriz y a través de ella se adquieren
conocimientos y destrezas útiles para el manejo de objetos del medio.

Pablo Nunes de Almeida, 1994: El niño, la educación y el juguete

Teniendo en cuenta la realidad en que vive el niño y lo que el adulto propone


hacer de él, no podemos olvidar que el juguete se ha convertido en nuestra
época en un objeto de consumo, en el marco de una sociedad que ofrece
cualquier cosa para que sea consumida como juguete. Dicho juguete se disfraza
como “falso juego” y sacar a la superficie la oposición entre el juego o el
trabajo. El objeto lúdico (juguete) comprado, está destinado a satisfacer
necesidades inmediatas – tan pronto sean satisfechas tales necesidades, se va en
busca de otro objeto que satisfaga una nueva necesidad.

22
Embelesado con el juguete (ropaje), el niño ya no juega más, no explora más, no
crea y ni siquiera representa concretamente su pensamiento, sus valores
convirtiéndose así en el objeto del verdadero objeto.

Es fundamental que se entienda que el contenido del juguete no determina la


diversión del niño. Por el contrario: el acto de divertirse (jugar, participar) es el
que pone de manifiesto el contenido del juguete. Cuando el niño tira de algo,
hace de algo un caballo, si juega con arena, se siente un panadero;
escondiéndose, se hace guardián. Nada resulta más adecuado para el niño que el
asociar en sus construcciones los materiales más heterogéneos: piedra, bolitas,
papeles, madera y cada cosa y todo posee para él mucha significación. Un
simple trocito de madera, una piedrita o un montón de piedras, un papelito, en su
solidez, en el monolitismo de su materia, reúnen una exuberancia de las más
variadas figuras.

Para un niño en cuanto más atrayente o sofisticado sea el juguete, más lejos
estará de su valor como instrumento de “juego” – cuanto más refinado y
perfeccionado, más parecido a lo real, tanto más se aleja de la diversión viva.

El juguete hace parte de la vida del niño. El simboliza la relación pensamiento


- acción y, desde este punto de vista, constituye probablemente la matriz de toda
la actividad lingüística, al hacer posible el uso del habla, del pensamiento y de la
imaginación.

El primer juguete utilizado por el niño es su propio cuerpo, el que comienza a ser
explorado en los primeros meses de vida, pasado luego a explorar los objetos del
medio que producen estimulaciones visuales, auditivas o cinestéticas. Desde
entonces, el juguete estará siempre presente en la vida del niño del adolescente y
aun del adulto.

El mundo del juguete es un mundo compuesto, que representa el cariño, la


imitación, la representación y no aparece simplemente como una exigencia
indebida, sino que hace parte de deseo de crecer y desarrollarse.

23
Cuando un niño juega con muñecas o con utensilio domésticos en miniatura,
ejercita la manipulación de los objetos, componiéndolos y recomponiéndolos,
asignándoles un espacio y una función, dramatizando sus propias relaciones y,
eventualmente, sus conflictos. Grita a las muñecas empleando las mismas
palabras que usa su mamá, para descargar sus sentimientos de culpa, acaricia y
mima sus muñecas para expresar sus necesidades de afecto.

Los juguetes adquieren un sentido profundo cuando se ven representados en el


juego. Por esta razón, el niño no se cansa de pedir a los adultos que jueguen con
él. Y los adultos, al jugar con el niño tienen la ventaja de disponer de una
experiencia más vasta, más rica, pudiendo ir más lejos de la imaginación,
aumentando así su coeficiente, no solo de informaciones intelectivas, sino en el
nivel lingüístico. Por ejemplo, cuando juega a la construcción, el adulto sabe
calcular mejor las proporciones y el equilibrio. Posee un repertorio más rico
desde el punto de vista lingüístico, y por ello gana en organización y dirección y
abre nuevos horizontes. No se trata de ninguna manera de jugar en lugar del niño
– de desplazarlo - imponiéndole un reglamento o relegándolo al papel de
espectador o de simplemente de observador del juguete, sino de situarse como
alguien que, fuera de discernir lo que sirve realmente de lo que no sirve, es capaz
de ponerse a su servicio, de buscar con él y para él verdaderos estímulos que
activen su capacidad inventiva y creativa, brindándoles nuevas posibilidades
para que juegue solo o con otros niños.

Los juegos en el desarrollo y en la formación del niño

Los juegos has sido mirados a priori como “la piedra de escándalo” de las
ciencias humanas. Los mismos educadores, entendiendo mala la esencia o
naturaleza de los juegos, expresamente los han excluidos de las actividades
formativas y de la práctica educativa. Sus argumentos, Por lo general, son: los
juegos contradicen la seriedad del acto del estudio, siendo además el juego, la
representación y el reflejo de la civilización dominada por el “hashish” y por la

24
fruición pasiva en la búsqueda de placer, la satisfacción personal,
independientemente de una acción reflexiva y colectiva.

No obstante, como ya lo hemos dicho, el mayor problema radica en aquello


que podemos denominar la “naturaleza del juego”, o sea, la definición esencial
de lo que es el “verdadero juego”. Dijimos antes que el “Trabajo - juego”
representa su esencia, o dicho de otro modo, los juegos son manifestaciones
serias inherentes al ser humano, desde la infancia hasta la vejez, que actúan y
se manifiestan a todo lo largo de la vida, alterando, modificando, y provocando
nuevas adaptaciones del comportamiento.

Por esta razón, tomamos ahora las fases del desarrollo psicogenético del niño,
según Piaget.

Fase Senso-Motriz (Maternal: 1-2 años aproximadamente)

En esta fase, el niño desarrolla sus sentidos, sus movimientos, sus músculos, su
percepción y su cerebro. Mirando, cogiendo, oyendo, palpando, manipulando
todo lo que encuentra a su alrededor, se divierte y conquista nuevas realidades.
En su origen senso-motriz, el juego es para el pura asimilación de los real en el
“Yo” y caracteriza las manifestaciones de su desarrollo.

El bebé juega con su cuerpo, ejecuta movimientos tales como extender y recoger
los brazos, las piernas, los dedos, los músculos. Las diversiones físicas le
producen satisfacción al niño porque son consustanciales con sus necesidades
de crecimiento y combina los movimientos simples con las actitudes naturales,
anulando las combinaciones anormales de los músculos y favoreciendo su
perfeccionamiento.

Los juegos de los bebes no son simples estímulos de su desarrollo físico. Al


jugar, se incorporan al cerebro, a través de los sentidos (oir, coger, ver, chupar)
impresiones verdaderas que van aflorar en el desarrollo cognoscitivo.

25
El investigador Masaru Ibuka muestra que “ningún niño nace genio, como
tampoco nace tonto. Todo depende del estímulo de las células cerebrales durante
los años cruciales. Y estos son los años que median entre el nacimiento y los
tres años”. El medio ambiente tiene que estimular tanto la actividad mental como
la emocional, puesto que esto es lo que hace crecer la delicada red de
conexiones.

Piaget nos recuerda muy bien que “cuanto más un niño oye y ve, más quiere oír
y ver”, pues las informaciones enviadas al cerebro producen siempre nuevas
conexiones que las mantienen permanentemente activas. Es tan significativa esta
relación que, en el plazo de dos años, el niño aprende miles de informaciones e
incluso una lengua compleja, con el simple hecho de oírla.

Fase Simbólica -Jardín- De 2 a 4 años aproximadamente.

A partir de los 2 años es, prácticamente, cuando el niño comienza a definirse y a


estructurarse con ser diferenciado de los animalitos. Los animales más
evolucionados el mundo no sobrepasan esta fase. Es una de las fases más
importantes para la vida del niño en todos los aspectos.

A parte de los movimientos físicos, el niño comienza a ejercitar


intencionalmente movimientos motores más específicos, utilizando para ello sus
manos, le encanta rasgar, rayar con el lápiz, funcionar con las cosas, meter
objetos en algunos sitios, montar y desmontar cosas, poniendo en sus ejercicios
una intención inteligente y una evolución natural en su coordinación.

Los ejercicios motores de los músculos anchos y finos comienzan a ser dirigidos
y aplicados de acuerdo con una orden “intencional”, provocándoles reacciones
psicomotoras. Tales manifestaciones son expresiones de un puro simbolismo
representado en la mente. El niño juega con casitas hace de motorista, juega con
el caballito de madera, baila, etc.., como forma de expresar el mundo que ha
visto e interiorizado. En esta fase del “has de cuenta que”, imita todo y a todos.

26
El “juego simbólico” se explica por la asimilación del “yo”- es el pensamiento
en su forma más pura. Por ello precisamente le gusta participar en todo tipo de
diversión que evidencia movimientos corporales, imitaciones y pequeños
movimientos.

Las diversiones más tontas en las que tome parte son verdaderos estímulos en su
desarrollo intelectual. Cuanta más información reciba, tanta más cosas se irán
registrando en su cerebro. Dice Piaget: “mediante el juegos, los niños llegar
asimilar realidades intelectuales que, sin el juego, seguirían siendo para su
inteligencia infantil completamente exteriores y ajenas, es por esto por lo que,
daba la propia evolución interna, los juegos de los niños se transforman poco a
poco en una construcción adaptada, la que cada vez exige mayor trabajo
efectivo, hasta el punto de que, en las clases pequeñas de una escuela activa,
todas las transiciones espontaneas se producen entre el juego y el trabajo”

En esta fase, a los niños les gusta la compañía de los adultos y otros niños. Es la
fase del “egocentrismo”, en la cual ellos son el centro de todo y todo se vuelve
hacia su “yo”. Por esto se apegan a sus cosas y no las sueltan de las manos. En
los juegos y en los entretenimientos, no logran coordinar sus esfuerzos hacia el
otro, y los juegos con reglamentos no funcionan; sin embargo estar con los
demás niños, participar en las actividades propuestas por los papás, cumplir
ciertas ordenes tales como organizar sus cosas, ayudar a los papás, son cosas
importantísimas para su crecimiento intelectual y social. De la misma forma, la
relación sana, alegre, cariñosa, afectiva que recibe, es importante para su
equilibrio emocional.

En síntesis, podemos afirmar que la evolución física, verbal, psicomotora,


intelectiva, social y emocional, es la que hace a un niño alegre y feliz, capaz de
progresos en su crecimiento general.

Resumiendo la actividad la actividad lúdica, contribuye al desarrollo de seis


aspectos fundamentales de la personalidad.

27
Físico motor: aumentando la fuerza, la velocidad y el desarrollo muscular,
ayudando a la sincronización de movimientos, a la comprensión de la lateralidad,
a la comprensión visomotora, a la percepción de los sentidos, mejorando la
precisión gestual. Y el lenguaje etc.

Intelectual: facilitando la comprensión de situaciones, la elaboración de


estrategias, la anticipación de conocimientos y la resolución de problemas; todo
ello ayuda a adquirir estructuras cognitivas básicas y a relativizar los puntos
de vista egocéntricos, favoreciendo la construcción del pensamiento lógico
objetivo.

Creativo: potenciado la imaginación, el pensamiento simbólico, y desarrollando


destrezas y habilidades manuales.

Emocional: impulsando el control de la autoafirmación por medio de la


asimilación y la maduración de las situaciones vividas, expresando verbalmente
sus experiencias y superando la frustración ante los hechos que, repetidos en el
mundo simbólico y en el imaginario, pierden una parte de su carácter traumático
o agresivo.

Social: proponiendo situaciones para el aprendizaje moral de las reglas de


convivencia, participando en situaciones imaginarias creadas y mantenidas
colectivamente, aceptando roles y funciones sociales que ayudan a construir los
limites en las relaciones, practicando la cooperación como instrumento de trabajo
en grupo y actuando de acuerdo con otros para corresponsabilizarse de la tareas.

Cultural: imitando modelos de referencia tomados del contexto social en que se


desenvuelve la vida cotidiana, lo cual constituye un modelo de aprendizaje y
adaptación al mundo adulto, que dependerá de factores como el área geográfica,
las condiciones climáticas o la época histórica.

28
Qué es la Metodología educativa.-

La metodología en lo lúdico tiene suma importancia para el desarrollo y el


aprendizaje del niño o niña.

La metodología debe emprender los temas que más interés y curiosidad


despierten en los niños y niñas, teniendo en cuenta el entorno en el que se
encuentra. Las actividades lúdicas son de vital importancia y los temas como
simulaciones dramatizaciones son idóneos para el aprendizaje significativo de los
mismos.

La manera en que se agrupan, la organización de espacios y de tiempos, el


escogimiento de recursos, materiales, los aprendizajes que a diario obtienen, las
actividades, secuencias didácticas que se planteen, el papel de las promotoras del
desarrollo infantil de los Centros infantiles del Buen Vivir con la familia y con el
entorno social, son de suma importancia y que conforman la metodología.

http://es.scribd.com/doc/93417833/metodologia-educativa, manifiesta que “Las


metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje
(basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo, cognitivismo,
constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma tiene sus
procesos, actividades y métodos de actuación. Las metodologías educativas, son
aquéllas que indican al docente que herramientas, métodos o técnicas de
enseñanza puedo utilizar teniendo e cuenta las características del grupo y del
contexto en general para introducir un tema, para afianzar un tema dado, para
motivar, darle sentido al conocimiento, evaluar, analizar capacidades y
dificultades en los estudiantes etc. por otra parte esta metodología le indica al
estudiante los elementos que habrá que disponer para obtener el conocimiento,
procesos, pasos a seguir, métodos, técnicas o formas de hacer algo. Para este tipo
de instrumentos el alumno conocerá, comprenderá o aplicará un proceso claro, es
decir, que le llevarán a un resultado sí lo sigue de manera correcta”

29
Qué podemos lograr con la metodología educativa

 Introducir el concepto de un tema nuevo


 Afianzar conceptos
 Motivar
 Diagnosticar Dificultades y habilidades
 Evaluar
 ¿Qué se debe tener en cuenta para aplicar un método en nuestra clase?

Utilizar una metodología en el aula depende del tipo de método que quieras
implementar, ya sea tradicional, activo, constructivo, por descubrimiento etc. No
existen metodologías malas o buenas, todo depende de cómo la apliques de a
quien se la apliques y del tiempo, sin embargo una metodología eficaz tiene en
cuenta los siguientes aspectos:

 Para qué (contenidos)


 Quiénes la van a poner en práctica
 Dónde se implementan
 Con qué medios se cuenta
 La relación entre la acción y las finalidades
 Facilidad en su aplicación
 La rentabilidad
 La adecuación a los discentes
 Las ideas previas de los estudiantes
 El nivel de escolarización de los estudiantes
 El nivel cognitivo de los estudiantes
 Las capacidades físicas de los estudiantes
 La facilidad de obtención de los recursos necesarios para aplicar la
metodología.
 El tiempo de aplicación
 El contexto o cotidianidad del estudiante
 La interdisciplinariedad

30
Por parte del docente Conocimiento total de la temática que se desee enseñar a
través del método.

En qué momento podemos buscar la metodología o construir una actividad o


método que necesitamos para enseñar

En el momento mismo de organizar los temas, el maestro tiene la oportunidad de


observar que tópicos son más importantes para poner en ellos mayor énfasis.

Una vez establecidos en la dosificación y organizados lógicamente el maestro


puede planear una estrategia de instrucción, es decir, puede diseñar un
procedimiento adecuado para que el alumno logre la competencia o el objetivo
deseado. El maestro obtiene una visión general del curso, lo que permite que él
mismo, planeen mejor su actividad y utilice eficientemente los recursos de que
dispone. Es motivante para el que aprende y le ayuda a retener por más tiempo lo
aprendido, cuando se emplean métodos o actividades bien planeadas por parte del
docente.

Cuáles son los principios metodológicos fundamentales de la educación actual

a) Supremacía de la educación sobre la instrucción.

b) Respetar la individualidad del alumno.

c) Atención creciente a los intereses del alumno.

d) Una disciplina basada en la colaboración entre alumnos y profesores,


procurando las responsabilidades individuales y sociales.

e) Sustituir competitividad por cooperación.

f) Coeducación, en la que cada sexo ejerza sobre el otro una influencia saludable.

g) Educación que prepare al individuo para ser no solamente ciudadano capaz de


cumplir con sus deberes sino también ser humano consciente de su dignidad de
persona.

31
Pedagogía

HOSTOS, Eugenio María, 1991, “La pedagogía es una ciencia y un arte. Como
ciencia, es la aplicación de leyes naturales del entendimiento humano al
desarrollo de cada entendimiento o razón individual: o de otro modo, es el
estudio del orden en que se han de comunicar los conocimientos, fundados en las
leyes de la razón”.
“Como arte, es el conjunto de recursos y procedimientos que emplean los
educadores en la transmisión de conocimientos”

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, trata los procesos


relacionados con los niños y niñas, promotoras del desarrollo infantil en el
entorno educativo.

Educación

Primera Edición: Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica
1994, Cita los siguientes criterios sobre la educación:

PLATON (idealista): “Hemos dicho, y con razón, que una buena educación es
la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de
que son capaces” “La educación es el arte de atraer y conducir jóvenes hacia lo
que la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal
por los sabios y mas experimentados ancianos”

HERBART (realista): “La educación tiene por objeto formar el carácter en


vista de la moralidad”; “es el arte de construir, de edificar y de dar las formas
necesarias”.
ROUSSEAU (naturalista): “La educación es la obra de la naturaleza, de los
hombres o de las cosas”; “La educación es el arte de educar a los niños y
formar a los hombres”; “La educación no es sino la formación de hábitos”.

32
J. DEWEY (experimentalista): “La educación es la reconstrucción de la
experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la
habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente”

STO. TOMAS (perennialista): “La educación es la promoción de la prole al


estado perfecto del hombre en cuanto al hombre, que es el estado de la virtud”.

GARCIA HOZ (perennialista): “La educación es el perfeccionamiento


intencional de las potencias específicamente humanas”.

DILTHEY (culturalista): “Por educación entendemos la actividad planeada


mediante la cual los adultos tratan de formar la vida de los seres en desarrollo”.

PETERS (analista lógico): “El ser educado implica el dominio de ciertas


prácticas, el conocimiento y la comprensión de principios. Para que este ideal se
concrete, es necesario aprender una gran cantidad de cosas diferentes. En
consecuencia, es lógico que comencemos a considerar la existencia de más de un
proceso educacional”. “Los procesos educacionales son: el entrenamiento, la
instrucción y el aprendizaje por medio de la experiencia, la enseñanza y el
aprendizaje de principios, la transmisión del pensamiento crítico, la conversación
y el hombre total”.

La educación son procesos en los cuales se imparten, adquieren y se estimulan


conocimientos, habilidades y destrezas en los seres humanos hasta llegar a un
estado de madurez, para enfrentarse a la vida cotidiana de manera consciente,
equilibrada y eficiente.

En los niños y niñas debemos lograr que cada experiencia le brinde, bienestar
físico, emocional, ya que cada acto tiene que ser enriquecedor que el ambiente
en que se desenvuelve les permita, jugar, socializar, hablar, moverse, cantar, reír

33
es decir cada momento debe ser educativo, para que sea optimo para la buena
crianza y su educación.

2.3.2 Fundamentación Científica Variable Dependiente


2.3.2.1 Aprendizaje Significativo
NAVARRO JIMÉNEZ Manuel Jesús, 2008, aspectos esenciales:

a) La gran importancia de aspectos previos de los alumnos, ya que sobre estos se


han de asentar los nuevos aprendizajes.
b) El papel del alumno como protagonista del aprendizaje, siendo el propio
alumno quien construye su aprendizaje con la ayuda del profesor como guía o
mediador del mismo
c) El carácter funcional del aprendizaje, que debe servir al alumno para
interpretar la realidad y guiar sus actuaciones.

Según Vygostki, para el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario


situarse en la llamada zona de desarrollo potencial, situada en lo que el alumno ya
sabe y lo que difícilmente puede aprender.

El aprendizaje significativo, es la interacción de los conocimientos previos y los


nuevos, además va a ser eficaz en determinado momento de la vida de niño o
niña, la curiosidad, la exploración, la manipulación son de suma importancia para
este tipo de aprendizaje, cuando hablamos de aprendizaje significativo, es el niño
o niña es el que tiene que articular las nuevas ideas de manera tal que el adulto le
presente las ideas tan significativamente como puede, pero el verdadero trabajo lo
hacen los niños y niñas, todo esto a través de diferentes métodos lúdicos para
obtener óptimos resultados.

Lo aprendido se integra a la estructura cognoscitiva el aprender implica la


atribución de significados por parte de los niños y niñas, que construye una
representación mental a partir de imágenes, palabras, modelos o esquemas sobre
el conocimiento y puede aplicarse en diversas situaciones de la vida, por lo que el
conocimiento es recordado con facilidad.

34
En el aprendizaje significativo permite adquirir conocimientos y los relaciona
con los aprendidos en forma significativa, de manera que al estar presentes se
facilita la correspondencia con los nuevos conocimientos.
La significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos de los
niños y niñas (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la
estructura cognitiva).

VAZQUEZ VARELA Alejandra (2005), Necesidad de partir del desarrollo


del niño:

Cada periodo de desarrollo supone unas posibilidades de aprendizaje deben


tenerse en cuenta a la hora de planificarse las acciones educativas para los niños.

En la intervención educativa hay que tener en cuenta las posibilidades de


razonamiento de los alumnos en el momento en cuestión de su desarrollo y
también los conocimientos previos adquiridos hasta ese momento.

Los recientes aprendizajes se originan a partir de los conceptos que los niños
construyen en el transcurso de sus experiencias previas. Estas nociones
anteriores le sirven al niño como base para la interpretación de la nueva
información.

Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos:

Como resultado de un proceso de enseñanza-aprendizaje se puede producir un


aprendizaje memorístico o por el contrario un aprendizaje significativo.

La educación debe favorecer en el niño la construcción de aprendizajes


significativos y para ello los recientes aprendizajes deben estar relacionados con
las nociones anteriores, de manera que los nuevos contenidos puedan ser
asimilados e integrados en una en su estructura cognitiva.

35
Siempre que los aprendizajes sean significativos, se podrán asegurar
aprendizajes funcionales, es decir, que podrán ser utilizados en situaciones de la
vida real por los niños, y estos les ayuda a comprender mejor la realidad.

La funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes implican una


metodología que enlaza con las motivaciones, intereses y necesidades de los
niños, características básicas que ha de poseer cualquier actividad formativa.

Necesidad de que los niños realicen aprendizajes significativos por si solos:

Entre los objetivos principales de la educación está aprender a aprender. La


posibilidad de realizar aprendizajes significativos individualmente está
íntimamente relacionada con la memorización, pero con la memorización
comprensiva.

La memoria no es solo una evocación de lo aprendido, sino la base para poder


acceder a nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva, más
fácil será realizar aprendizajes significativos por uno mismo.

Por ello, debemos ayudarles a adquirir una serie de habilidades y estrategias que
les posibiliten venideros aprendizajes de una manera autónoma.

Necesidad de que los niños transformen gradualmente sus esquemas de


conocimientos:

La estructura cognitiva del alumno se concibe como un conjunto de esquinas de


conocimientos que recogen una serie de informaciones que están organizadas en
mayor o menor grado, siendo más o menos adecuadas a la realidad.

Durante los aprendizajes, los niños reciben informaciones que se contradicen con
sus ideas previas, provocándose el conflicto cognitivo. Mediante este conflicto y
su resolución se produce el aprendizaje, teniendo que suceder antes la
asimilación, acomodación y adaptación.

36
Necesidad de una intensa actividad por parte del niño:

La actividad es la principal fuente de aprendizaje en la etapa infantil. Es a través


de la etapa infantil, partiendo de sus ideas previas e interaccionando con el medio
y con los otros, donde los niños aprenden y transforman la realidad.

Sobre estos grandes principios generales se realiza la planificación y la puesta en


marcha de la intervención educativa.

En la ejecución de este proceso son decisivos los aspectos organizativos, que se


pueden sintetizar en tres ámbitos:

 La distribución del tiempo.


 La ordenación de los espacios
 El uso de distintos recursos y materiales.

Estos tres indicadores son los núcleos principales alrededor de los cuales
podemos decir que gira la gestión del aula, que finalmente se pone de manifiesto
en la disciplina escolar.

BERNABEU, Natalia (2009) Para que el aprendizaje sea significativo debe


cumplir varias condiciones:

Contenidos significativos: los contenidos de aprendizaje deben ser


potencialmente significativos, desde el punto de vista de la lógica interna de la
disciplina y de la estructura de la lógica del alumnado.

Motivación: En todo proceso de aprendizaje son fundamentales las actitudes de


la persona, que dependen de la motivación, pues sin esta no hay aprendizaje.

Ideas previas: es importante también que el alumnado sea consciente de las


ideas previas que posee respecto al tema de estudio, pues aprender
significativamente supone una intensa actividad mental para modificar los propios
esquemas del conocimiento, desde esta perspectiva, porque el profesor pasa a ser

37
el facilitador de los aprendizajes de los alumnos y para ello debe seleccionar
materiales didácticos y formas docentes significativas.

Aprender a aprender: para que el individuo realice aprendizajes significativos es


fundamental el papel que representa la memoria comprensiva, pues “para el niño
pequeño pensar significa recordar; sin embargo para el adolescente recordar
significa pensar”. Según esto, la memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido
sino la base para realizar nuevos aprendizajes; nos permite poseer esquemas de
conocimiento, datos con los que pensar. Cuantos más ricos sean estos esquemas,
más cantidad y más riqueza de conexiones podremos establecer con diferentes
situaciones y contenidos. Sólo así será más fácil conseguir el objetivo
prioritario de la intervención educativa; que los alumnos y alumnas sean capaces
de planificar y regular su propia actividad de aprendizaje; en definitiva, que
aprendan a aprender.

Ruptura y reconstrucción: la modificación de los esquemas del conocimiento


tiene lugar a través de un proceso que pasa del equilibrio inicial al desequilibrio
y a un reequilibrio posterior. El primer paso es romper el equilibrio inicial de los
propios esquemas respecto al contenido del aprendizaje. El segundo consiste en
lograr el reequilibrio modificando adecuadamente estos esquemas o construyendo
otros nuevos.

Si el desfase es demasiado grande, la tarea resultará totalmente ajena y alejada de


sus intereses y de sus posibilidades: el alumno no podrá atribuir significado a lo
que se le propone, y el proceso se bloqueará. Si esta situación se fuerza, se puede
desembocar en un aprendizaje puramente repetitivo.

Si el desfase es demasiado pequeño y los contenidos propuestos se interpretan


con los esquemas disponibles, el proceso también se bloqueará, porque carecerá
de interés. En este sentido, la información recibida no debe estar no
excesivamente alejada de su capacidad, ni excesivamente cercana; lo primero
produciría desanimo, lo segundo aburrimiento, y ambas situaciones interferirían el
proceso de aprendizaje.

38
Tipos de aprendizaje

http://www.pedagogia.es/tipos-de-aprendizaje/ Cristina Conde Martín,


Licenciada En Pedagogía.

Aprendizaje receptivo, aprendizaje por descubrimiento, así como el memorístico y


el llamado significativo.

Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre


todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información
audiovisual, los ordenadores…

Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí


mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por
descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.

Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de


asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente.
Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula
interrelación entre ellos.

Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de


manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el
propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender

El Concepto del aprendizaje como “saber” y como “conocer

SIERRA PADILLA, Gloria (2002), cuando se habla de comportamiento


aprendido el uso se contrapone a aquel que designa el comportamiento que no es
aprendido. A este último se le llama “innato” y se supone que, de una manera u
otra, el comportamiento “ya está” en algún lugar del organismo para
simplemente emerger o aparecer cuando sea necesario.

39
Aprendizaje como una categoría de logro

Se ha considerado que como el término aprendizaje se emplea para referirse a


ciertos tipos de cambio en el comportamiento relacionados con el saber y el
conocer. Sin embargo, no se ha aclarado todavía la manera de identificar
aquellos cambios del comportamiento que implican que se ha aprendido algo,
cuyo resultado es una forma de saber o de conocer.

Aprender es un verbo, y se acostumbre suponer que los verbos describen o


denotan acciones de algún tipo; sin embargo, esto no es siempre así. Aunque
acciones como correr, comer, saltar, gritar y otras más se describen a través de
verbos que denotan acciones, lo que significa que no hay acciones involucradas
en lo que se describe. Más bien, se afirma que ninguna de esas acciones
corresponde al verbo como tal.

Así, por ejemplo, el verbo pensar no corresponde a ningún tipo de acción


particular o especifica. No existe una acción que inequívocamente permita afirmar
que alguien está pensando, aunque se sabe que cuando alguien piensa habla
consigo mismo, escribe presta atención a notas o a lo alguien le dice, etc. Sin
embargo ninguna de estas acciones por si misma, -hablar, escribir, atender notas-
constituyen o se identifican como pensar, pues muchas veces se escribe, se atiende
notas o se habla y nadie afirmaría que se está pensando.

El verbo aprender es semejante a los ejemplos citados, pues no denota ninguna


acción o actividad específica a diferencia de otros verbos que si lo hacen (como
escribir, golpear, barrer, hablar, etc). Cuando se dice que alguien aprende, implica
que ese individuo realiza actividades distintas, pero no son estas las que permiten
afirmar que se está aprendiendo. Se dice que se aprende cuando, el proceso de
realizar las actividades implicadas en o por el aprendizaje, estas actividades se
identifican, por ellas mismas, como resultados parciales o finales del hecho de
aprender. Si un niño está aprendiendo a caminar, el caminar no constituye una
actividad paralela, oculta o diferente del hecho que el niño comienza a moverse
erguido, apoyándose en objetos o trastabillando. El aprender se identifica con el

40
dominio progresivo de lo que se está aprendiendo. En el caso del niño aprende a
caminar, su aprendizaje se identifica por el número de pasos que da sin ayuda, el
número de caídas que sufre en el trayecto, la posición y velocidad del cuerpo al
desplazarse, etc. El niño no hace dos cosas diferentes al mismo tiempo –caminar y
aprender- sino que hace una sola, aprender a caminar es decir, aprende mientras
camina, aprende a caminar caminando.

El aprendizaje es un proceso en el que se logra, se adquieren o se modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, se asimila una
información y se obtiene una nueva estrategia de conocimiento o acción.

Aprendizaje es apropiarse del conocimiento, en sus distintas dimensiones:


conceptos, procedimientos, actitudes y valores, además es una habilidad cognitiva
por el cual conocemos, adquirimos hábitos y desarrollamos habilidades.

CONOCIMIENTO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la


realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos
con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de


un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece
el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento
de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su


capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que
una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de
algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades
cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se
determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su
reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.

41
http://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacion-
conocimiento/origen-clasificacion-conocimiento2.shtml

El conocimiento es información que se recopila a través de las diferentes


experiencias y tiene su origen en las facultades sensoriales para llegar al
entendimiento y concluyendo en el saber, el ser humano se relaciona la
experiencias de las cuales recibe estímulos que le permitirán formar imágenes,
ideas con las que llegará a un razonamiento.

2.5. Hipótesis

La aplicación de técnicas lúdicas incide en el aprendizaje significativo de los


niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

2.6 Señalamiento de Variables

Variable Independiente : Las Técnicas Lúdicas

Variable Dependiente : Aprendizaje significativo

42
CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1 Enfoque investigativo

La presente investigación tiene un enfoque cuali – cuantitativo. Cualitativo por


cuanto se refiere a los aspectos cada una de las circunstancias naturales o
adquiridas que distinguen a los seres humanos, el modo de ser, de comunicarse y
aprender de cada niño o niña tomando en cuenta criterios de las promotoras y
padres de familia. Cuantitativo ya que la correspondiente información es
tabulada, analizada, estadísticamente.

Asume el paradigma Crítico-Propositivo, lo que permitirá interpretar, conocer, y


explicar la realidad social; Critico ya que cuestiona los esquemas de la
investigación con lógica para potenciar el cambio. Propositivo proyecta
alternativas de solución hacia el problema planteado.

3.2 Modalidad básica de la investigación

Bibliográfica documental

Al realizar la investigación se acudió a fuentes de investigación tales como:


libros, tesis universitarias y documentos científicos de la web.

Investigación de campo

La investigación se realizó en el nivel de educación inicial uno del Centro


Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” involucra al investigador a visitar
al lugar donde se encuentra el problema para estar en contacto con los niños,
niñas, educadores, padres de familia, quienes orientan hacia la información para
cumplimiento de las metas establecidas.

43
3.3 Nivel o tipo de investigación
Exploratorio

Es de tipo exploratoria ya que se investiga particularidades del problema para


así contextualizar de manera pertinente.

Explicativa

Porque se midió el efecto de la variable dependiente sobre la variable


independiente lo que sirvió para recabar una mayor cantidad de información

Descriptivo

Porque la investigación detalla el problema en sus causas y efectos del problema


planteado en las Técnicas Lúdicas y el Aprendizaje significativo.

Asociación de Variables

La investigación tiene relación entre la variable independiente, Las Técnicas


Lúdicas y la variable dependiente, Aprendizaje Significativo.

3.4 Población y muestra.


Se trabajó con la población dado que en estudio es finita, por lo que no se
requiere cálculo de muestra.

UNIVERSO POBLACION MUESTRA


Técnico Desarrollo Infantil 1 1
Promotoras de Desarrollo Infantil 3 3
Padres de Familia 25 25
Niños y Niñas 30 30
TOTAL 59 59
Tabla 1. Población

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

44
3.5 Operacionalización de variables
Variable Independiente: Técnicas Lúdicas

TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN DEMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS
Conjunto de saberes o Definición e Juegos sensorio motores ¿Se divierte el niño o Observación
procedimientos para obtener Importancia del juego. Juego simbólico niña con juegos Entrevista
los resultados, requiere de Juego sujeto a reglas. tradicionales? Lectura
Clasificación y Fichaje
destreza manual y/o
desarrollo del juego Encuesta
intelectual, generalmente
con el uso de herramientas. infantil de acuerdo con
Jean Piaget.

Juegos en el desarrollo Fase sensomotriz ¿La familia del niño


y en la formación del Fase simbólica o niña se interesa por
niño. Físico motor fomentar todo tipo de
Intelectual juegos?
Emocional
Creativo
Social
Cultural

Tabla 2. Técnicas Lúdicas

Elaborado por: Martha Mero Suárez

45
Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS

Es el proceso por el cual la Necesidad de partir del Contenidos significativos ¿Existe indisciplina en Observación
persona obtiene y fija desarrollo del niño. Motivación los juegos del niño o Entrevista
conocimientos tomando en Ideas previas . niña? Lectura
cuenta los conocimientos Necesidad de asegurar la Aprender a aprender Fichaje
previos. construcción de aprendizajes Ruptura y ¿Interioriza normas de Encuesta
significativos. reconstrucción cortesía mediante el
juego?
Necesidad de que los niños
realicen aprendizajes
significativos por si solos.

Necesidad de que los niños


transformen gradualmente
sus esquemas de
conocimientos.

Necesidad de una intensa


actividad por parte del niño.

Tabla 3. Aprendizaje Significativo

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

46
3.6. Técnicas e Instrumentos
La información fue recolectada mediante los instrumentos del cuestionario y las
fichas de observación, tabulados a través de cuadros estadísticos de Microsoft
Excel.

3.7. Plan de recolección de la Información


Los resultados se efectuaron por medio de gráficos de datos mostrados mediante
barras, con su debido estudio e interpretación. Al término del proceso se
realizaron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

PREGUNTAS BASICAS EXPLICACION


¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la
Investigación.
¿De qué personas u objetos? Promotoras, niños y niñas, padres de
Familias y Técnico de Desarrollo
Infantil.
¿Sobre qué aspectos? Técnicas lúdicas y aprendizaje
significativo.
¿Quién? Investigadora
¿Cuándo? Septiembre 2012 a febrero 2013
¿Dónde? Centro Infantil del Buen Vivir “Mis
pequeños genios.
¿Qué técnicas de recolección? Encuesta y observación
¿Con qué? Cuestionario y guías de observación
¿En qué situación? En la vida cotidiana del niño o niña
dentro del centro infantil.
Tabla 4. Recolección de la información

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

47
3.8 Plan de Procesamiento de la Información

Este plan contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e


hipótesis de investigación, de acuerdo con el enfoque escogido, considerando los
siguientes elementos:

- Definición de los sujetos: personas u objetos que van a ser investigados.


- Selección de las técnicas a emplear en el proceso de recolección de
información.
- Las Técnicas utilizadas en la presente investigación son la Encuesta y la
Observación.
- Instrumentos seleccionados o diseñados de acuerdo con la técnica escogida
para la investigación.
- Según la Técnica de la Encuesta y Observación el instrumento es el
Cuestionario y la guía de observación.
- Selección de recursos de apoyo (equipos de trabajo).
- Explicitación de procedimientos para la recolección de información, cómo se
va a aplicar los instrumentos, condiciones de tiempo y espacio, otros.

Técnicas e Instrumentos básicos de recolección de Información.

Observación.

Es una técnica que consiste en poner atención, a través de los sentidos, en un


aspecto de la realidad y en recoger datos para su posterior análisis e interpretación
sobre la base de un marco teórico, que permitan llegar a conclusiones y toma de
decisiones

Entrevista.

La entrevista es la conversación directa entre uno o varios entrevistadores y uno o


varios entrevistados, con el fin de obtener información vinculada al objeto de
estudio.

48
Encuesta

La encuesta es una técnica de recolección de información, por la cual los


informantes responden por escrito a preguntas entregadas. Tanto la entrevista
como la encuesta estructurada necesitan el apoyo de un cuestionario. Este
instrumento es una serie de preguntas impresas sobre hechos y aspectos que
interesan investigar, las cuales son sometidas por la población o muestra de
estudio.

El cuestionario de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad


estudiada. La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática,
información de la población investigada, sobre las variables que interesan
estudiar.

Esta información generalmente se refiere a lo que las personas encuestadas son,


hacen, opinan, sientes, esperan, aman o desprecian, aprueban a los motivos de sus
actos, etc.

La entrevista y la encuesta tienen aspectos comunes:

- Las dos técnicas son fundamentales en el investigación social.


- Ambas se aplican con el apoyo de un cuestionario.

Validez

Un instrumento de recolección es válido “cuando mide de alguna manera


demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas”
Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez
cuantitativa a través de juicios de expertos, en la perspectiva de llegar a las
esencia del objeto de estudio, más allá de lo que expresan los números. Para
procurar una validez cualitativa se realiza la Operacionalización de las variables
de las hipótesis (o de los objetivos en caso de proyecto factible), considerando
conceptualización, dimensiones, indicadores e ítems. La operación debe someterse

49
al juicio de expertos (por ejemplo: un especialista en redacción, un especialista en
elaboración de instrumentos de recolección, tres especialistas en el contenido
científico).

Confiabilidad

“Una medición es confiable o segura cuando aplicada repetidamente a un mismo


individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona
resultados iguales o parecidos. La determinación de la confiabilidad consiste,
pues, en establecer si las diferencias de resultados iguales o parecidos. La
determinación de la confiabilidad consiste, pues, en establecer si las diferencias de
resultados se deben a inconsistencias en la medida”. De la revisión de los expertos
y de sus recomendaciones, se procederá a la modificación de los instrumentos, si
es necesario.

Antes de la aplicación definitiva de los instrumentos de recolección de


información, debe asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos,
realizando una prueba piloto; es decir, aplicando los instrumentos a un grupo de
personas que pertenezcan a un universo similar al escogido.

En ciencias sociales y de la educación, el instrumento que se aplique debe tener


confiabilidad cualitativa. En cuanto a su confiabilidad cuantitativa, se remite a la
estadística orientada por un especialista.

50
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis de Resultados

4.2 Interpretación de datos


Ficha de observación aplicada a los niños y niñas del nivel inicial uno

PREGUNTA 1: ¿El niño o niña se divierte con juegos tradicionales?


Variable frecuencia %
Siempre 10 33
Casi siempre 5 17
Nunca 15 50
Total 30 100
Tabla 5. Juegos tradicionales

33% siempre
50%
17% casi siempre

Grafico 5. Juegos Tradicionales


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis
De los 30 niños y niñas observados, 10 juegan y se divierten con juegos
tradicionales, lo que corresponde al 33%; 5 casi siempre, corresponden al 17%;
y 15 nunca lo que corresponde al 50%.
Interpretación:

Existe poco fortalecimiento en cada uno de los niños y niñas, en fomentar


juegos tradicionales los mismos que tienen la ventaja que se puede jugar de
momento sin planearlo ni prepararlo, siendo un medio para que los niños
compartan una actividad espontánea.

51
PREGUNTA 2: ¿Se interrelaciona el niño o niña con los demás compañeros
mediante el juego?

variable frecuencia %
siempre 10 33
casi siempre 11 37
nunca 9 30
Total 30 100
Tabla 6. Interrelación del niño con otros

30% 33% siempre


casi siempre
nunca
37%

Grafico 6. Interrelación del niño con otros


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 10 siempre se interrelacionan con otros


niños, lo que corresponde al 33%; 11 casi siempre, corresponden al 37%; y 9
nunca lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Jugar con otros niños o niñas es una parte importante, extraordinaria y creativa
de la infancia, sin duda él aprende de la interacción con sus compañeros además
influye en su desarrollo social y en el lenguaje, por lo tanto se ve la necesidad
de fomentar la interacción entre compañeros.

52
PREGUNTA 3: ¿Le gusta al niño o niña que la promotora del desarrollo
infantil participe en los juegos?

variable frecuencia %
siempre 18 60
casi siempre 7 23
nunca 5 17
TOTAL 30 100
Tabla 7. Participación en juegos

17%
siempre
23% casi siempre
60%
nunca

Grafico 7. Participación en juegos


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 14 siempre les gusta que la promotora


participe en cada uno de los juegos, que corresponde al 47%; casi siempre 6, que
corresponde al 20%; y 5 nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

La participación de la promotora del desarrollo infantil, es de vital importancia en


los juegos ya que los niños se motivan al ver que un adulto tiene interés en sus
actividades con lo cual logran socializar con los demás de mejor manera y muy
pocos se cohíben ante la presencia de un adulto.

53
PREGUNTA 4: ¿Utiliza los espacios recreativos el niño o niña?

variable frecuencia %
Siempre 23 77
casi siempre 5 17
nunca 2 7
TOTAL 30 100
Tabla 8. Espacios recreativos

17% 6%
siempre

77% casi siempre


nunca

Grafico 8. Espacios recreativos


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 23 siempre utilizan los espacios recreativos


que existen en el Centro Infantil, que corresponde al 77%; casi siempre 5, que
corresponde al 17%; y 2 nunca, lo que corresponde al 7%.

Interpretación:

Mayoría de los niños y niñas gustan de espacios para recrearse, lo que influye de
manera positiva en su desarrollo, aprendizaje y socialización con los demás, un
bajo porcentaje necesitan de incentivos por parte del adulto para que se integren
y sientan agrado al utilizar espacios recreativos.

54
PREGUNTA 5: ¿Juega el niño o niña espontáneamente?

variable frecuencia %
Siempre 11 37
casi siempre 11 37
nunca 8 27
TOTAL 30 100
Tabla 9. Juegos espontáneos

27%
36% siempre
casi siempre
37%
nunca

Grafico 9. Juegos espontáneos


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 11 siempre juegan espontáneamente, que


corresponde al 37%; casi siempre 11, que corresponde al 37%; y 8 nunca, lo que
corresponde al 27%.

Interpretación:

Existen un bajo porcentaje de niños y niñas que no toman la iniciativa de jugar


espontáneamente ya que son tímidos, y necesitan de la intervención y
motivación de un adulto para fomentar esta iniciativa.

55
PREGUNTA 6: ¿La familia del niño o niña se interesa por fomentar todo tipo
de juegos?

variable frecuencia %
siempre 6 20
casi siempre 10 33
nunca 14 47
TOTAL 30 100
Tabla 10. La Familia fomenta juegos

20%
siempre
47%
33% casi siempre
nunca

Grafico 10. La Familia fomenta juegos


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 6 siempre la familia se interesa por fomentar


juegos con sus hijos e hijas, que corresponde al 20%; casi siempre 10, que
corresponde al 33%; y 14 nunca, lo que corresponde al 47%.

Interpretación:

Familias que se observan que no tienen tiempo para jugar con sus hijos o hijas,
por motivo de trabajo y además manifiesta que es una pasadera de tiempo, esto
genera inconvenientes en el proceso de aprendizaje ya que la misma es
fundamental, dentro de este proceso.

56
PREGUNTA 7: ¿Existe indisciplina en los juegos del niño o niña?

variable frecuencia %
siempre 16 53
casi siempre 5 17
nunca 9 30
TOTAL 30 100
Tabla 11. Existe indisciplina

30%
siempre
53% casi siempre

17% nunca

Grafico 11. Existe indisciplina


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 16 siempre demuestran indisciplina en los


juegos, que corresponde al 53%; casi siempre 5, que corresponde al 17%; y 9
nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Debido a los malos hábitos, malas costumbres y agresividad, propia del sector
donde viven los niños y niñas, genera indisciplina que se evidencia en el actuar
de los niños a través de los juegos.

57
PREGUNTA 8: ¿Aprende el niño o niña mediante el juego temas de la vida
cotidiana?

variable frecuencia %
siempre 10 33
casi siempre 8 17
nunca 12 50
TOTAL 30 100
Tabla 12. Vida cotidiana

33% siempre
50%
casi siempre

17% nunca

Grafico 12. Vida cotidiana


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 10 siempre aprenden mediantes juegos


temas de la vida cotidiana, que corresponde al 33%; casi siempre 8, que
corresponde al 17%; y 12 nunca, lo que corresponde al 50%.

Interpretación:

Por motivo de haber indisciplina en los juegos, los niños y niñas pelean
demasiado lo que cambia el sentido del juego, esto genera que cierta cantidad
de niños y niñas no aprendan temas de la vida cotidiana mediante estas
estrategias lúdicas.

58
PREGUNTA 9: ¿Interioriza normas de cortesía mediante el juego?

variable frecuencia %
Siempre 5 17
casi siempre 15 50
nunca 10 33
TOTAL 30 100
Tabla 13. Normas de cortesía

33% 17%
siempre
casi siempre
50% nunca

Grafico 13. Normas de cortesía


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 5 siempre interiorizan normas de cortesía


mediante el juego, que corresponde al 17%; casi siempre 15, que corresponde al
50%; y 10 nunca, lo que corresponde al 33%.

Interpretación:

Las normas de cortesía acciones que expresan los buenos modales, la


importancia de que se induzcan estas normas para la buena convivencia en el
entorno social.

59
PREGUNTA 10: ¿Desarrolla la capacidad de imitación y la seguridad de
movimientos en el espacio a través de actividades lúdicas?

variable frecuencia %
siempre 14 47
casi siempre 7 23
nunca 9 30
TOTAL 30 100
Tabla 14. Imitación

30%
siempre
47%
casi siempre
nunca
23%

Grafico 14. Imitación


Fuente: Ficha de observación aplicada a niños y niñas.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 30 niños y niñas observados, 14 siempre desarrollan la capacidad de


imitación y seguridad mediante juegos, que corresponde al 47%; casi siempre 17,
que corresponde al 23%; y 9 nunca, lo que corresponde al 30%.

Interpretación:

Los niños y niñas desarrollan sus capacidades de acuerdo al grado de


estimulación y la importancia que se le dé a estas, el desconocimiento de cómo
aplicar actividades que a la vez sean lúdicas, hará al niño o niña no se interese
a la vez se le dificultará desenvolverse en el entorno.

60
Encuestas aplicadas Padres de Familia

PREGUNTA 1: ¿Dedica tiempo a su niño o niña con diferentes tipos de


juegos?

variable frecuencia %
siempre 6 24
casi siempre 4 16
nunca 15 60
total 25 100
Tabla 15. Tipos de juegos

24% siempre
60% casi siempre
16% nunca

Grafico 15. Tipos de juegos


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis
De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre dedican
tiempo a sus hijos para fomentar diferentes tipos de juegos, que corresponde al
24%; casi siempre 4, que corresponde al 16%; y 15 nunca, lo que corresponde
al 60%.
Interpretación:

Un total de la población que se aplicó la encuesta manifiesta que ve la


importancia de ser parte de los juegos de sus hijos, mientras que otra
población indica que no tiene tiempo ya que tiene que mantener sus hogares y
sus trabajos son importantes, siendo la familia un puntal fundamental para
crear lazos afectivos, debido a esto hay niños muy agresivos y otros que llaman
la atención con cualquier tipo de comportamientos.

61
PREGUNTA 2: ¿Permite que su niño o niña se relacione con otros niños o
niñas de su misma edad en juegos?

variable frecuencia %
siempre 8 32
casi siempre 12 48
nunca 5 20
Total 25 100
Tabla 16. Juegos con otros niños y niñas

20% 32%
siempre

48% casi siempre


nunca

Grafico 16. Juegos con otros niños y niñas


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 8 respondieron que permiten que sus


hijos se relaciones con otros niños, que corresponde al 32%; casi siempre 12, que
corresponde al 48%; y 5 nunca, lo que corresponde al 20%.

Interpretación:

Gran porcentaje de la población que se aplicó la encuesta manifiesta que si


permiten que sus niños se relacionen con otros niños de su misma edad, es muy
importante trabajar en este punto ya que la ssocialización permite a los niños y
niñas elegir a sus amigos, crear amistades, vencer la timidez, compartir y trabajar
en equipo.

62
PREGUNTA 3: ¿Cree usted que la intervención de los padres en el juego de
los niños y niñas, ayuda a fortalecer lazos afectivos?

variable frecuencia %
siempre 6 24
casi siempre 8 32
nunca 11 44
TOTAL 25 100
Tabla 17. Fortalecimiento de lazos afectivos

24%
siempre
44%
casi siempre

32% nunca

Grafico 17. Fortalecimiento de lazos afectivos


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre la


intervención de los padres en el juego ayuda a fortalecer lazos afectivos, que
corresponde al 24%; casi siempre 8, que corresponde al 32%; y 11 nunca, lo
que corresponde al 44%.

Interpretación:

El desarrollo socio afectivo juega un papel fundamental, la intervención de los


padres en los juegos de los niños fortalece y crea lazos afectivos duraderos
que son de vital importancia en la vida del niño. Un porcentaje de la población
encuestada no cree que sea necesario interactuar con ellos, por lo tanto la
necesidad de trabajar en este aspecto.

63
PREGUNTA 4: ¿Dirige u orienta a sus hijos cuando juegan?

variable frecuencia %
siempre 5 20
casi siempre 6 24
nunca 14 56
TOTAL 25 100
Tabla 18. Dirige los juegos de los niños y niñas

20%
siempre

56% 24% casi siempre


nunca

Grafico 18. Dirige los juegos de los niños y niñas


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 5 respondieron interviene dirigiendo


los juegos de sus hijos e hijas, que corresponde al 20%; casi siempre 6, que
corresponde al 24%; y 14 nunca, lo que corresponde al 56%.

Interpretación:

Parte de la población afirma que no dirigen u orienta los juegos de sus hijos e
hijas, debiendo ser los padres los primeros en orientar y establecer pautas en
cada una de las actividades de los niños y niñas.

64
PREGUNTA 5: ¿Cree usted que a través de los juegos su niño o niña aprende
de manera progresiva?

variable frecuencia %
siempre 4 16
casi siempre 6 24
nunca 15 60
TOTAL 25 100
Tabla 19. Aprende de manera progresiva

16%
siempre

60% casi siempre


24%
nunca

Grafico 19. Aprende de manera progresiva


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 4 respondieron que siempre el niño o


niña aprende de manera progresiva, que corresponde al 16%; casi siempre 6, que
corresponde al 24%; y 15 nunca, lo que corresponde al 60%.

Interpretación:

Gran parte de la población manifiestan que los niños y niñas, no aprende


progresivamente mediante juegos, lo que es un problema ya que si los padres no
asumen que es un aspecto importante en la vida del niño no estaríamos llegando
a un desarrollo integró en el niño o niña.

65
PREGUNTA 6: ¿Está usted de acuerdo que se utilice como técnica el juego
para el aprendizaje de su niño o niña?

variable frecuencia %
siempre 7 28
casi siempre 4 16
nunca 14 56
TOTAL 25 100
Tabla 20. Juego y aprendizaje

28% siempre

56% casi siempre


nunca
16%

Grafico 20. Juego y aprendizaje


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre están de


acuerdo que se utilice el juego como medio de aprendizaje para los niños y
niñas, que corresponde al 28%; casi siempre 4, que corresponde al 16%; y 14
nunca, lo que corresponde al 56%.

Interpretación:

Varios padres de familia piensan que no es necesario utilizar el juego para


que el niño o niña aprenda, creen que es necesario realizar actividades
escolarizadas, lo que nos da a conocer sobre el desconocimiento acerca de la
educación inicial y la importancia que tiene saber utilizar estrategias lúdicas y
cómo influye en su aprendizaje.

66
PREGUNTA 7: ¿Cree usted que su niño o niña desarrolla la expresión verbal
y la memoria mediante todo tipo de juegos?

variable frecuencia %
siempre 7 28
casi siempre 7 28
nunca 11 44
TOTAL 25 100
Tabla 21. Expresión verbal

28%
siempre
44%
28% casi siempre
nunca

Grafico 21. Expresión verbal


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre los juegos


influyen en el vocabulario de los niños, que corresponde al 28%; casi siempre 7,
que corresponde al 28%; y 11 nunca, lo que corresponde al 44%.

Interpretación:

Se puede considerar que un porcentaje de padres de familia no considera que los


juegos ayuden a que el niño se exprese de mejor manera y además ayude a la
memoria, si la familia no asume que los juegos influyen de manera positiva en
el desarrollo integro de los niños y niñas, no llegaremos a un buen aprendizaje.

67
PREGUNTA 8: ¿Cree usted que con los juegos los niños y niñas desarrollan
la capacidad de compartir?

variable frecuencia %
siempre 11 44
casi siempre 8 32
nunca 6 24
TOTAL 25 100
Tabla 22. Compartir

24%
siempre
44% casi siempre
32%
nunca

Grafico 22. Compartir


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 11 respondieron que siempre


desarrollan la capacidad de compartir con los demás, que corresponde al 44%;
casi siempre 8, que corresponde al 32%; y 6 nunca, lo que corresponde al 24%.

Interpretación:

Un porcentaje alto de la población encuestada creen que a través de los juegos


los niños y niñas aprenden a compartir con los que están a su alrededor, no
damos cuentan que las estrategias lúdicas promueven valores en los niños y
niñas.

68
PREGUNTA 9: ¿Realiza usted actividades donde el niño desarrolle su
vocabulario y la autonomía mediante diferentes clases de juegos?

Variable frecuencia %
siempre 6 24
casi siempre 3 12
nunca 16 64
TOTAL 25 100
Tabla 23. Vocabulario

24%
siempre
casi siempre
64%
12%
nunca

Grafico 23. Vocabulario


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 6 respondieron que siempre realizan


juegos para desarrollar vocabulario y autonomía en los niños y niñas, que
corresponde al 24%; casi siempre 3, que corresponde al 12%; y 16 nunca, lo
que corresponde al 64%.

Interpretación:

Padres de Familia no apoyan con estas actividades, ya que aducen que por su
falta de tiempo, no pueden interactuar con sus hijos en este tipo de actividades
y además no saben cómo realizarlo.

69
PREGUNTA 10: ¿Considera usted que el juego es una actividad seria para los
niños y niñas?

variable frecuencia %
siempre 7 28
casi siempre 13 52
nunca 5 20
TOTAL 25 100
Tabla 24. Juegos actividad seria

20% 28%
siempre
casi siempre
52%
nunca

Grafico 24. Juegos actividad seria


Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia.
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Análisis

De los 25 Padres de Familia encuestados, 7 respondieron que siempre los juegos


lo consideran como actividades serias para los niños y niñas, que corresponde al
28%; casi siempre 13, que corresponde al 52%; y 5 nunca, lo que corresponde
al 20%.

Interpretación:

Padres de familia que no están seguros si los juegos son actividades serias
en la etapa infantil y ayuda de manera progresiva en el desarrollo de sus hijos e
hijas.

70
4.3 Verificación de datos
1.-Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (Ho)

La falta de aplicación de técnicas lúdicas no incide en aprendizaje significativo


de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

Hipótesis Alterna (Hi)

La falta de aplicación de técnicas lúdicas incide en aprendizaje significativo de


los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios.

2.-Selección del nivel de significación

Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de α = 0.05

3.- Especificación del Estadístico

Cabe mencionar que para la verificación de las hipótesis se expresará un cuadro


de contingencia de 4filas, con el cual se determinara las frecuencias esperadas
mediante la siguiente fórmula:

⅀(0 − E)2
𝑥2 =

𝑥2 = Chi o Jì cuadrado
⅀ = Sumatoria
0 = Frecuencias observadas
E = Frecuencias esperadas

71
FICHA DE OBSERVACION APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS.

PREGUNTA siempre casi siempre nunca TOTAL


1 10 5 15 30
6 6 10 14 30
9 5 15 10 30
7 16 5 9 30
TOTAL 37 35 48 120
Tabla 25. Frecuencia Observada
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

FICHA DE OBSERVACION APLICADA A NIÑOS Y NIÑAS.

PREGUNTA siempre casi siempre nunca total


1 9,25 8,75 12,00 30,00
6 9,25 8,75 12,00 30,00
9 9,25 8,75 12,00 30,00
7 9,25 8,75 12,00 30,00
Total 37,00 35,00 48,00 120,00
Tabla 26. Frecuencia Esperada
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Grado de Libertad

gl = (f-1) ( c-1)
donde: gl = grados de libertad
f = fila
c = columna
gl = (4-1) (3-1)
gl = (3) (2)
gl =6
X2E = 12,592

72
Grado de Significación

Se trabaja con un nivel de significación del 5% (0,05), valor que es considerado


normal para el siguiente caso:

FICHA OBSERVACION NINOS Y NIÑAS

2
FO FE TOTAL (FO-FE) /FE

10 9,250 0,7500 0,06081


6 9,250 -3,2500 1,14189
5 9,250 -4,2500 1,95270
16 9,250 6,7500 4,92568
5 8,750 -3,7500 1,60714
10 8,750 1,2500 0,17857
15 8,750 6,2500 4,46429
5 8,750 -3,7500 1,60714
15 12,000 3,0000 0,75000
14 12,000 2,0000 0,33333
10 12,000 -2,0000 0,33333
9 12,000 -3,0000 0,75000
120 120 0 18,1049

Tabla 27. Cálculo del Ji Cuadrado

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

73
JI CUADRADO de encuestas Fichas de Observación.

18,1049

12,592

0
ZONA DE RECHAZO X²E ZONA DE ACEPTACIÓN

Series1

Grafico 25. Verificación

Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

Conclusión

El valor de X²E = 12,592< X²c = 18,10 de esta manera se acepta la hipótesis


alterna, la falta de aplicación de técnicas lúdicas inciden en el aprendizaje
significativo de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis
Pequeños Genios.

74
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Los diferentes tipos de juegos y así mismo los de tipo tradicional, son
un medio ameno de enseñanza ya que los niños y niñas se enriquecen
jugando, lo cual permite que cada experiencia sea de aprendizaje de
manera significativa, ya sea para reafirmar conocimientos o inducir
nuevos.

2. La familia es el pilar fundamental para un buen desarrollo íntegro del niño


o niña, por lo tanto es importante que conozcan las ventajas que existe
acerca de la lúdica y su impacto en el aprendizaje significativo.

3. Inculcar valores, normas de convivencia es un proceso permanente, las


promotoras y la familia pueden comenzar a inducirlos en estas edades
ya que son elementos esenciales que determinan la vida de los seres
humanos y los ayuda a ser mejores.

5.2. Recomendaciones

1. Rescatar y mantener vivos los juegos tradicionales ya que a través de


ellos podemos mantener las tradiciones lúdicas, además brinda
fortalecimientos de las destrezas y habilidades para un buen desarrollo
integral; promueve el compartir con los demás niños y niñas y además a
desarrollar valores y costumbres positivas para el desarrollo del niño.

75
2. Sensibilizar y capacitar a los padres de familia sobre la importancia y
las ventajas que tiene el juego en los niños y niñas para lograr en ellos un
desarrollo integral.

3. Es importante que las promotoras del desarrollo infantil, asuman la


importancia que tiene el jugar ya que es un impulso innato en el niño
o niña, además induce a la curiosidad y el deseo de aprender, por lo
tanto se ve la necesidad de proponer una guía de juegos para fortalecer
el aprendizaje significativo.

76
CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos.

Nombre o Título de la Propuesta.

Guía Didáctica Lúdica para fortalecer el Aprendizaje Significativo de los niños y


niñas del Nivel Inicial uno del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños
Genios” del cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Institución Ejecutora:

Universidad Técnica de Ambato


Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios”

Beneficiarios:

Niños y niñas; promotoras del desarrollo infantil.

Ubicación:

Parroquia Rio Toachí, Asentamiento el Ebano, del Cantón Santo Domingo


Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tiempo estimado para la ejecución:

El tiempo en el cual se desarrolla el proyecto es de Septiembre/2012 a


febrero/2013.

77
Equipo técnico responsable:

Martha Mero Suárez

Costo:

Los costos del estudio y la elaboración de la propuesta son de $ 455,00 los


mismos que se detallan a continuación:

Concepto Costo
Servicio de internet 125,00
Impresiones 150,00
Movilización 50,00
Materiales 50,00
Imprevistos 80,00
Total… 455,00

Tabla 28. Costos


Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

6.2 Antecedentes de la propuesta

Para la respectiva propuesta se considera las conclusiones y recomendaciones


investigativas del tema “Las técnicas Lúdicas y su incidencia en el aprendizaje
significativo de los niños y niñas de nivel de Educación Inicial uno del Centro Infantil
del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del Asentamiento El Ébano de la Parroquia Rio
Toachí del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas” y del
cual se obtuve que:

Las promotoras del desarrollo infantil utilizan Técnicas Lúdicas inadecuadas


para el inducir conocimiento en los niños y niñas, es necesario innovar con
estrategias lúdicas para promover el aprendizaje significativo del niño y la niña.

78
Se ha tomado en cuenta los resultados de las encuestas aplicadas a los Padres de
Familia y la ficha de observación a niños y niñas de Centro Infantil del Buen
Vivir, donde se comprobó que la poca utilización de técnicas lúdicas por parte de
promotoras del desarrollo infantil, es debido al desconocimiento de la
importancia de lo lúdico en el desarrollo íntegro de los niños y niñas.

Además la falta de interacción de los padres de familia y el desconocimiento


sobre la importancia del juego en la etapa infantil no permite fortalecer lazos
afectivos.

La investigación se ha sustentado en libros y folletos sobre el tema y presentar


una propuesta tengan un material adecuado y promover un buen desarrollo.

6.3 Justificación

La propuesta está justificada en “Las técnicas lúdicas Influyen positivamente en


aprendizaje significativo de los niños y niñas del Centro Infantil del Buen Vivir
“Mis Pequeños Genios” como hipótesis comprobada, dando argumentos para
que se definan los siguientes aspectos justificativos:

La Importancia

El diseñar una propuesta que de solución a los procesos de enseñanza y


aprendizaje a través de estrategia lúdicas que permitan las distintas posibilidades
de expresión del ser humano en lo intelectual, motor, el placer, el compartir,
además que asuma las características de los niños y niñas.

La Utilidad

Su contenido fácil de entender por parte de los padres de familia y promotoras del
Desarrollo infantil, como guía para el desarrollo del aprendizaje significativo.

79
Los Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán los niños y niñas; promotoras del desarrollo
infantil.

6.4 Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía de estrategias lúdicas para el fortalecimiento del aprendizaje


significativo de los niños y niñas del Primer Año de Educación Inicial del Centro
Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños Genios” del cantón Santo Domingo,
Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Objetivos Específicos

1. Socializar el contenido de la guía de estrategias lúdicas que fortalezca el


desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas.

2. Ejecutar la guía de estrategias lúdicas para estimular el desarrollo del


aprendizaje significativo de los niños y niñas.

3. Evaluar la guía de estrategias lúdicas para estimular el desarrollo del


aprendizaje significativo del nivel de educación inicial uno de los niños y
niñas del Centro Infantil del Buen Vivir.

6.5 Análisis de Factibilidad


Socio-cultural:

La factibilidad socio-cultural de la propuesta reside en que la sociedad solicita


tener cada vez docentes más actualizados con conocimientos actualizados e

80
innovadores ya que aquello tiene una influencia directa en la enseñanza de los
niños y niñas.

Organizacional:

El Centro Infantil del Buen Vivir cuenta con un esquema adecuado para
implementar la guía de estrategias lúdicas, facilitando la infraestructura, la
logística y la afluencia de la promotoras del desarrollo infantil.

Equidad de Género:

La factibilidad de la propuesta se relaciona a la equidad de género, ya que la guía


de estrategias lúdicas beneficiará tanto a niños y niñas, promotoras del
desarrollo infantil y padres de familia.

Económico – Financiero:

La propuesta tiene factibilidad económica por cuanto el presupuesto es necesario


para su aplicación, además es autofinanciado con recursos propios de la
investigadora.

Tecnológica:

Es factible tecnológicamente, porque hace uso de las herramientas NTICS.

Legal:

Es factible legalmente porque se apega a los derechos de los niños y niñas en


brindar una atención de calidad.

81
6.6. Fundamentación

Fundar Fundación Educacional Arauco Tirua 2001

GUÍAS DIDÁCTICAS: ¿CÓMO HACERLAS?

CARACTERÍSTICAS

Las guías en el proceso enseñanza aprendizaje son una herramienta más para el
uso del alumno que como su nombre lo indica apoyan, conducen, muestran un
camino, orientan, encauzan, tutelan, entrenan, etc. Como vemos muchos
sinónimos, en cada sinónimo vemos un matiz distinto. Cada palabra es parecida ,
pero el objetivo es diferente.

Existen diversos tipos de guías y por lo tanto responden a objetivos distintos, los
cuales el docente debe tener muy claros al escoger este medio; por ejemplo
existen:

- Guías de Motivación

- Guías de Aprendizaje

- Guías de Comprobación

- Guías de Síntesis

- Guías de Aplicación

- Guías de Estudio

- Guías de Lectura

- Guías de Observación: de visita, del espectador, etc

- Guías de Refuerzo

82
- Guías de Nivelación,

- Guías de Anticipación,

- Guías de Remplazo, etc

Como hay múltiples guías didácticas y todas tienen objetivos distintos es


necesario conocer algunos requisitos básicos que deberíamos tener presentes al
confeccionar una guía.

1. Objetivo

2. Estructura

3. Nivel del alumno

4. Contextualización

5. Duración

6. Evaluación

1.- Objetivo:

Se hace necesario focalizar muy bien y concretamente lo que pretendemos. Por


ejemplo, si queremos conseguir mejorar el aprendizaje individual, haremos una
guía de refuerzo y aplicación; si queremos ayudar a alumnos a conseguir
autonomía, produciremos guías de autoaprendizaje, si vamos a asistir a un museo,
elaboraremos una guía de visita, etc .

En la guía debe estar escrito el objetivo, para que el alumno tenga claro lo que se
espera de él. Además el profesor debe verbalizar este propósito varias veces para
así conducir mejor el desarrollo y fijar instrucciones en los alumnos.

83
2.- Estructura:

Una guía en cuanto a la forma, debe estar bien diseñada para estimular la memoria
visual del alumno y la concentración por eso se sugiere que deben tener: espacio
para los datos del alumno, denominación de la guía y su objetivo, tipo de
evaluación, instrucciones claras y precisas, poca información y bien destacada,
con espacios para que el alumno responda. Además debe tener reactivos o ítems
es diversos que favorezcan tener al alumno en alerta.

Se propone que el docente al confeccionar una guía debe tener presente los
siguientes pasos:

- Decidir el tipo de guía que usará.

- Especificar en qué subsector

- Determinar en qué nivel la aplicará.

- Seleccionar el Objetivo Fundamental en el cual se inserta.

- Establecer en qué contexto de la unidad.

En la edición para el alumno se aconseja el siguiente formato:

- Nombre de la Guía

- Subsector y Nivel

- Señalar el objetivo de la guía. - Identificación del alumno: Nombre, Curso,


Fecha

- Instrucciones generales : Forma de trabajo, Tiempo, Sugerencia de materiales


que puede usar.

- Actividades con instrucciones específicas de los pasos a seguir. Por ejemplo:

GUÍADE ____________________

Unidad: ____________________

84
Subsector: ____________________

Objetivo Fundamental: ____________________

Objetivo de la Guía: ____________________

Nivel : ____________________

Nombre: _________________ Curso: ____ Fecha: __________

Instrucciones: (Leídas en silencio)

• Lee atentamente esta guía

• Trabaja en forma individual

• Pégala en tu cuaderno o archívala en tu carpeta.

• Tienes 15 minutos para trabajar

3.- Nivel del alumno:

Es importante que la guía sea acorde con las condiciones del alumno, es decir
dirigida al momento en que está en su aprendizaje y adaptada a su realidad.

Por ejemplo si queremos aplicar operatoria con multiplicaciones y no hemos


llegado al paso de la aplicación y además , señalamos ejemplos con vocabulario
Descontextualizado ; el alumno se confundirá y finalmente en vez de avanzar en
logros retrocederemos.

4.-Contextualización

En algunas ocasiones, nos damos cuenta que al usar las actividades de los textos
de estudio los alumnos no comprenden bien o se desmotivan. Se debe a que
encuentran los ejemplos o situaciones muy alejados de su realidad. Será difícil
motivar a un alumno de Arica cuando le hablan del frío de la zona central o de la
Antártida.

85
Por eso, si las guías son confeccionadas, por los profesores que conocen la
realidad de sus alumnos, deberían nombrar situaciones locales o regionales o
incluso particulares del curso. Es increíble lo que refuerza la motivación y
compromiso del alumno por desarrollarla. Esto no quiere decir, que en algunas
ocasiones también es positivo que el alumno conozca otras realidades, ya que le
permiten tener puntos de referencia para comparar y elementos que le ayudarán a
formar su nivel crítico.

Recordemos que el equilibrio en los estímulos va formando el pensamiento crítico


de los alumnos.

5.- Duración

Una guía individual debe durar alrededor de 25 minutos en su lectura y ejecución;


ya que la experiencia nos indica que más allá de este tiempo, el alumno se
desconcentra y pierde interés. En el caso de guías grupales es distinto ya que la
interacción va regulando los niveles de concentración. Incluso hay guías que
pueden tener etapas de avance y desarrollarse en más de una clase.

6. - Evaluación:

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje, evaluar es sondear la situación para


seguir adelante; por lo tanto es vital que el alumno- en conjunto con su profesor-
revise y compruebe sus logros o analice sus errores, para así reafirmar lo
aprendido y además al autoevaluarse se desarrolla su autoestima.

Una guía, también puede significar una ponderación en la calificación de alguna


unidad.

Otro aspecto importante de la evaluación, hace referencia con que al profesor le


facilita el conocimiento de sus alumnos, ver cómo ellos aprenden a aprender,
observar las interrelaciones, etc.

86
Sistematicemos entonces:

• Una guía didáctica es una herramienta con ciertas condiciones que media la
interacción entre el

Docente y el alumno. Además cumple un objetivo que debe ser conocido por
ambos agentes.

RECURSOS PARA HACER GUÍAS DE APRENDIZAJE

Al planificar nuestras actividades y tener como objetivo construir una guía, es


importante tener en cuenta la realidad con la cual contamos y a partir de esa
realidad confeccionarlas. Debemos ser pragmáticos, ya que en ocasiones
planeamos mentalmente o por escrito una hermosa guía; no obstante al querer
llevarla a la práctica nos damos cuenta, que fuimos muy ambiciosos y no tenemos
todos los elementos.

Hoy en día contamos con muchos recursos, además de la creación personal.


Debemos confiar en esos recursos ya que hubo personas que pensaron y crearon
materiales para que sean utilizados con nuestros alumnos. Lo importante es citar
la fuente y contextualizarla. Será ahorro de tiempo y esfuerzo al tomar esta
decisión.

Cabe resaltar que una guía se puede llevar a cabo con un mínimo de recursos,
incluso debemos adaptar lo existente a nuestras realidades, por ejemplo
actividades de textos de estudio, guías del profesor, etc; pero es necesario que los
consideremos con antelación , para así no frustrar nuestros proyectos.

Los recursos básicos a considerar - antes de la elaboración del instrumento e


incluso en la planificación al inicio del año o al reprogramar algunos contenidos
son: el tiempo, el material y la reproducción de éste. TIEMPO.

Al igual que en la confección de un instrumento de evaluación, la guía requiere de


un tiempo en su elaboración que se debe considerar en la planificación. Lo

87
positivo es que después el tiempo invertido en la creación, es recuperado en la
clase ya que el profesor tendrá un papel menos protagónico, pues debe centrar su
atención en la supervisión del trabajo del alumno. Supervisión entendida en el
sentido amplio de asesoría.

En síntesis, el profesor colabora en construir "andamiajes" para que el alumno


construya.

MATERIALES

Se hace imprescindible que el profesor sea práctico y utilice los elementos que
tiene a su alcance en la confección de la guía:

- Textos del alumno

- Guías del profesor

- Textos de la Biblioteca del Profesor

- Diarios

- Revistas

Para que los alumnos las desarrollen es importante que recurran a estos mismos
elementos por ej, textos, atlas, libros de consulta, diccionarios, etc. Es vital que
para fomentar el trabajo riguroso del alumno se valide lo que tiene a su alcance,
sobre todo a nivel de textos que están presentes en la biblioteca, así sentirá que la
guía es contextualizada a su realidad.

REPRODUCCIÓN DEL MATERIAL

Muchas veces elaboramos un material precioso, motivante, etc y nos encontramos


que no podemos reproducirlo o por el contrario, simplemente no hacemos guías
porque no tenemos cómo multiplicarlas.

88
El ingenio debe usarse y además pedir ayuda a la comunidad, una actividad a
beneficio, alguna campaña de recolección de diarios, botellas, etc con los
apoderados para comprar material o alguna maquinaria o un “ dito” que podemos
confeccionar en nuestras casas.

Si la escuela tiene como objetivo trabajar con guías y esto forma parte de un
proyecto, se puede lograr Financiamiento mediante los PME.

Cabe destacar que la reproducción depende del tipo de guía que se aplique, pues
en algunas puede ser individual, en otras grupal, en otras usar la guía como
modelo y responder en el cuaderno, para que así se pueda reutilizar, etc.

TIPOS DEGUÍAS DIDÁCTICAS

Existe variedad de guías, hemos buscado un muestrario de las más significativas.


Es importante que las actividades estén diversificadas y que no sólo sean
referentes al dominio cognitivo.

1. Guías de Motivación.

2. Guías de Anticipación.

3. Guías de Aprendizaje.

4. Guías de Comprobación.

5. Guías de Aplicación.

6. Guías de Síntesis.

7. Guías de Estudio.

8. Guías de Lectura.

9. Guías de Visita o del espectador.

10. Guías de Observación

89
11. Guías de Refuerzo.

12. Guías de Nivelación, etc.

3- Guías de Aprendizaje

Se realizan en el momento en que se están trabajando contenidos o competencias.


El alumno mediante la guía va adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades
y el profesor la utiliza como un buen complemento de la clase.

90
6.7 Metodología: Modelo Operativo

FASE O
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO
ETAPAS
Como Para qué Que cuanto Quien/quienes Cuando
Socialización Sociabilizar a las promotoras del Reunión de trabajo con las Humanos y Investigadora 06-09-
desarrollo infantil, directivos y Padres promotoras del desarrollo infantil Materiales Promotoras DI 2013
de familia sobre la aplicación de la y directivos del Centro Infantil Padres de Familia
Guía de Estrategias Lúdicas. del Buen Vivir, y Padres de
familia.
Planificación Temas: Información sobre la utilización Humanos y Investigadora 21-09-
Juego y aprendizaje. de la Guía Didáctica y cada uno Materiales Promotoras DI 2013
Estrategias Lúdicas de los temas de contenido. Padres de Familia
Apoyo Familiar, materiales, espacios,
horarios y dinámicas
Ejecución Ejecutar la Guía de estrategias lúdicas Aplican las indicaciones que Humanos y Investigadora 23-09-
con aplicando las actividades lúdicas constan en la Guía de Estrategias Materiales Promotoras DI 2013
con los niños y niñas del CIBV. Lúdicas para interacción con los Niños y niñas
niños y niñas.
Evaluación Medir los logros alcanzados según Evaluar los objetivos propuestos Humanos y Investigadora 08-11-
las áreas del desarrollo de los niños y en cada una de las actividades Materiales Promotoras DI 2013
niñas del CIBV. lúdicas. Niños y niñas
Tabla 29. Matriz del Plan de acción o modelo operativo
Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez
Fuente: La propuesta.

91
6.8 Administración de la Propuesta

Preguntas básicas Detalles de factores a evaluar


1. ¿Quién aprueba? La Coordinadora

2. ¿Quién ejecuta? La investigadora

3. ¿Cuándo se ejecuta? Durante el año escolar en varias ocasiones

4. ¿Qué se ejecuta? Una actividad lúdica con fines de estimulación en


el aprendizaje significativo.
5. ¿Quién se beneficia? Los niños de forma directa, las maestras y padres
de forma indirecta
6. ¿Para qué se ejecuta? Para fortalecer por medio de esta actividad el
aprendizaje significativo.
7. ¿Cómo se ejecuta? A través de estrategias lúdicas.

Tabla 30. Administración de la Propuesta


Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

92
6.9 Plan de Monitoreo y evaluación de la propuesta

La evaluación de la propuesta se realizará siguiendo la matriz que a continuación


se detalla:

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACION


¿Qué evaluar? La Guía Didáctica Lúdicas
¿Por qué evaluar? Se necesita afirmar o negar algo
¿Para qué evaluar? Para saber si se aplica o no se aplica la
Guía de Estrategias Lúdicas.
¿Con qué criterios evaluar? Cumplimiento, logros alcanzados.
Indicadores
¿Quién evalúa? Los responsables de la administración
de la Guía de Estrategias Lúdicas.
¿Cuándo evaluar? Todo el año
¿Cómo evaluar? Mediante la observación.
Fuentes de Información Registro del desarrollo.
¿Con qué evaluar? Con una ficha de observación.

Tabla 31. Previsión de la Evaluación


Elaborado por: Martha Cecilia Mero Suárez

93
94
Fotografía 1. CIBV "Mis Pequeños Genios"

95
PRESENTACIÓN

La elaboración de esta guía didáctica tiene por objetivo brindar a las promotoras del
desarrollo infantil del Centro Infantil del Buen Vivir, una serie de actividades
estratégicas lúdicas para fortalecer el desarrollo del aprendizaje significativo de los
niños y las niñas, a través de juegos tradicionales ya que en este tiempo poco se
practican.
El juego es una actividad que se crea desde que el ser humano nace como medio de
aprendizaje, llevando consigo habilidades psicomotoras que están presentes en cada
acto, se van desarrollando de una manera lúdica integral.
En los primeros años de su vida, el cerebro crecen con gran rapidez y cada
experiencia con la que se encuentre el niño o niña va a determinar su desarrollo y en
el futuro en la escuela.
La presente guía se adapta a la realidad de los niños y las niñas como “Los beneficios
aprender jugando” ya que la curiosidad en ellos esta desde que se encuentran en esta
vida, se muestran anhelantes de aprender sobre el mundo que les rodea y además
comprenderlo.

En la elaboración de esta guía se preparó diferentes tipos de juegos tradicionales para


fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y las niñas, tomando en cuenta sus
áreas de desarrollo.
Las promotoras del desarrollo infantil serán las principales actoras encargadas de
replicar esta guía didáctica siguiendo una continuidad con sus respectivas
evaluaciones con los niños y niñas para un desarrollo integra

96
EL JUEGO

GARCÍA VELÁZQUEZ, Alfonso (2009), “El juego es un ámbito de aprendizaje en


el que los niños adquieren modelos de comportamiento y habilidades que les servirán
en el futuro para su adecuada inserción en el mundo adulto”
El juego de manera didáctica, es utilizado para guiar el proceso de enseñanza
aprendizaje, fomentando la adquisición de saberes, desarrollo de la personalidad; es
una forma de llegar al niño o niña de manera espontánea, libre donde predomina el
placer, el goce y el conocimiento, propiciando el desarrollo de aptitudes, relaciones
con los demás y el humor.
El juego a través de los ambientes de aprendizaje, involucra a los niños y niñas a
desenvolverse y desarrollar diferentes habilidades sociales, motoras, cognitivas y de
lenguaje en los mismos hay que emplear una metodología lúdica que de paso a los
niños y niñas ser los propiciadores de su propio aprendizaje.
Equipo Técnico Nacional de Desarrollo Infantil (2012), manifiesta lo siguiente: El
juego es la actividad fundamental en la vida de los niños y niñas esto le permite:

Conocerse a sí mismo, descubrir su cuerpo, sus propios intereses.

descubrir sensaciones nuevas.

para pensar y demostrar sentimientos, emociones,


deseos, intereses.

otros seres humanos, la incorporación de valores, costumbres, ritos.

97
vivir en colectividad.

actividades de ejercitación y placer.

Del juego depende su desarrollo físico, emocional y espiritual, porque el juego


los niños y niñas aprenden a compartir, ganar, perder, socializar, tolerar, respetar,
conocer limites, asimilar la realidad, a soñar y mucho más.

La vida del niño en la etapa infantil es jugar, muchas veces escuchamos lo


importante que es para ellos y los beneficios para su desarrollo, también tenemos
que ver que es una oportunidad para que padres e hijos fortalezcan sus relaciones,
los niños y niñas inventan juegos a veces solos de vez en cuando los padres
interactúan con ellos.
Es de suma importancia compartir con los padres momentos de juegos
espontáneos y creativos donde los padres se pongan al nivel del niño inventando
diversos juegos como: títeres en familia, juegos con elementos del entorno, los cuales
permitan a los niños y niñas expresar, descubrir capacidades creativas y desarrollar
sus habilidades innatas.

98
JUEGO No 1

LAS ESTATUAS
Objetivo : Control de sus movimientos y equilibrio.
Participantes : 10 a 14
Material : ninguno

Desarrollo:
Los niños y niñas deben tener conocimientos previos de que son estatuas:
formar una ronda y cantar la siguiente estrofa:
Juguemos a las estatuas 1, 2, 3
Quien se ríe, quien se mueve,

Al terminar de cantar todos se quedan como estatuas y el que se mueve ayuda a


ver quién se mueve.

Duración:
2 a 3 minutos.

Fotografía 3 CIBV
Fotografía 2. CIBV
"Mis Pequeños Genios"
"Mis Pequeños Genios"

99
JUEGO No 2

LOS GLOBOS

Objetivo : Imitar diferentes posturas corporales, recreación,


imaginación

Participantes : 10 a 14

Material : Globos

Desarrollo:

Cada niño o niña inicia con un globo. Consiste en mantener todos los globos en
el aire, lo más alto posible, sin que ninguno toque el suelo.

Cantando:

Mi lindo globito de rojo color

Subia, subia, subia…..

Hasta que plum se revento.

Duración:

2 a 3 minutos.

100
JUEGO No 3

Encestar Pelotas

Objetivo: Lanzamientos, coordinación motora, reacción

Participantes: 10 a 14

Material: Pelotas y cestos

Desarrollo:
Los niños y niñas corren por la cancha a coger las pelotas y al ritmo de la canción,
corren para lanzarla dentro de un cesto.

Canción inédita
Veo, veo, que es lo que veo
Una pelota esta gordota
Corro y corro, lanzo y lanzo
Linda, linda está aquí…

101
JUEGO No 4

El Lobo

Objetivo : Promueve el trabajo en equipo, desarrolla


Habilidades de coordinación, aprendizaje de hábitos y valores.
Participantes : 10 a 14
Material : ninguno

Desarrollo:
Los niños y niñas forman una ronda tomándose de las manos, girando y cantando,
mientras otro de los niños hace de lobo y cantando el siguiente coro:

Ronda: Juguemos en el bosque mientras el lobo está, si el lobo no aparece entero


nos comerá, que estás haciendo lobitooo???
Lobo: Me estoy bañandoooo
Ronda: Jugaremos en el bosque mientras el lobo esta… que estás haciendo
lobitooo???
Lobo: Me estoy cepillando los
dientesssss…

Me estoy peinando…
Me estoy vistiendo…
Y así sucesivamente van cantando hasta
que el lobo esté listo para salir y
comienza a perseguir a los niños hasta
alcanzarlos.

102
JUEGO No 5

El Tren

Objetivo : Fomentar valores.


Desarrollar distintos roles
Identificarse con el papel a desarrollar
Fomentar la participación en equipo

Participantes : 10 a 14

Material : sillas .

Desarrollo:

Nos ubicamos en fila con los niños y niñas cada uno con sus respectivas sillas y
nos imaginamos que estamos en un tren e imitamos el sonido en conjunto con
todos los niños y niñas Chaca Chaca pupu, Chaca Chaca pupu.

103
JUEGO No 6

A cocinar

Objetivo : Adquirir la habilidad manual, la coordinación óculo manual y la


estimulación cognitiva.
Participantes : 10 a 14
Material : material del medio ambiente

Desarrollo
Invitar a los niños y niñas a cocinar como lo hace mamá en casa, utilizando material
del medio ambiente y los pequeños gozaran de este juego.

Duración: 25 minutos

104
JUEGO No 7

Bingo

Objetivo : Discriminar el sonido de cada animal. Asociar el sonido con el animal que
corresponde. Conocer nuevos animales.
Memoria
Concentración
Participantes : 10 a 14
Material : loterías didácticas

Desarrollo:

Entregar a los niños y niñas tablas con diferentes animales domésticos e indicarles
que hay fichas iguales a las de las tablas y la maestra ira sacando fichas de animales
que ellos tienen que buscar en cada una de sus tablas, al ir sacando las fichas ir
mencionado el nombre del animal y el sonido onomatopéyico

105
JUEGO No 8

La Rayuela

Objetivo : Conocimientos que ejerciten su capacidad de razonamiento lógico,


equilibrio, construcción de valores y estructurar información como base de su
formación integral
Participantes : 10 a 14
Material : Dibujo de la rayuela.

Desarrollo:
En el suelo se dibuja una rayuela con diversas categorías. La partida comienza cuando
el primer niño o niña tira una ficha en la primera división trazada en el suelo.

Luego, debe saltar en dos pies e hacia dicha categoría, recoger la ficha siempre y
volver hacia la partida. Si lo consigue, intentará con la segunda categoría; si no,
cederá su turno.

106
JUEGO No 9

Bolichas

Objetivo : Conocimientos que ejerciten su capacidad de razonamiento lógico,


precisión, construcción de valores y estructurar información como base de su
formación integral
Participantes : 10 a 14
Material : bolichas

Desarrollo:
Entregarles bolas grandes a los ninos y ninas para que ellos logren lanzar de manera
espontanear y golpear a otra bola.

Duración: 15 minutos

107
JUEGO No 10

Arroz con leche

Objetivo : Integrar los niños y las niñas de un grupo determinado, fomentado


valores.
Participantes : 10 a 14
Material : ninguno

Desarrollo:
En este juego se hace una ronda y los niños y niñas integrantes del grupo se toman
de las manos y giran a la derecha y a la izquierda.

Cantando:
Arroz con leche, me quiero casar, con una
Señorita de la capital, que sepa coser, que se
bailar, que sepa abrir la puerta para ir a
jugar. Con esta sí, con esta no, con esta
señorita me caso yo…

108
JUEGO No 11

El gato y el ratón

Objetivo : Practicar el trabajo en equipo entre los niños.


Fomentar la cooperación
Desarrollar la motricidad gruesa
Favorecer la organización espacial.
Participantes : 10 a 14
Material : ninguno Duración: 5 minutos.

Desarrollo:
Se hace una ronda tomados de las manos, un niño o niña se queda dentro del
círculo y es el ratón y otro fuera del
círculo y es el gato.

Gato: Ratón, ratón…


Ratón: Que quieres gato ladrón.
Ratón: cómeme si puedes
Gato: estas gordito
Ratón: hasta la punta de mi rabito.
El niño que hace de ratón empieza a correr y
el gato tiene que atraparlo, pasando por la
ronda los niños alzaran los brazos cuando pase el ratón y bajaran cuando el gato
quiera pasar, para obstaculizarle el paso.
Cantando todos, Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar.

109
JUEGO No 12

El Teatro

Objetivo : Creatividad, curiosidad, imaginación, fantasía.


Participantes : 10 a 14
Material : caja de disfraces
Títeres
Desarrollo
Ubicar un escenario y un camerino en el que los niños y niñas puedan disfrazarse
o elegir marionetas. Así improvisan historias, o juegan asumiendo papeles
relacionados con su disfraz.

110
CONCLUSIONES

Los niños y niñas interactúan de una manera placentera en cada una de las
actividades propuestas y al mismo tiempo parten de un conocimiento que ya tiene
y los acentúan de mejor manera llegando a un desarrollo integro.
Además desarrollan valores éticos lo que le facilitara en la relación social en el
ahora y en un futuro.

RECOMENDACIONES

El compromiso de continuar es muy importante para seguir utilizando de forma


continúan diferentes estrategias de aprendizaje, pero de manera lúdica además
diferentes juegos no necesariamente requieren de material para poder llévalo a
cabo, la imaginación, creatividad de ponerse en el lugar del niño o niña e
interactuar con ellos nos facilitara llevar a la práctica estos juegos.

111
Bibliografía

 BERNABEU Natalia, Narcea Ediciones, 2009, Creatividad y aprendizaje:


El juego como herramienta pedagógica
 Código de la niñez y adolescencia
 DE LA PAZ López Esther, Un juego para cada día, España
 GARCÍA VELÁZQUEZ, Alfonso, EDITEX 2009, El juego infantil y su
metodología.
 HOSTOS, Eugenio María, La Editorial, UPR, 1991, Ciencias de la
pedagogía: Nociones e historia
 La constitución de la República del Ecuador 2008
 Ley Orgánica de Educación del Ecuador.
 Mies Infa, Equipo Técnico Nacional de Desarrollo Infantil (2012).
 NAVARRO JIMENEZ, Manuel Jesús, Editorial Procompal, 2008, Como
diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje.
 NUNES DE ALMEIDA Pablo, Editoral San Pablo, 1994, Educación
Lúdica: Técnicas y Juegos Pedagógicos, pág. 26.
 ORDOÑEZ, Legarda María del Carmen, Estimulación Temprana, España
 PADILLA SIERRA, Gloria, UNAM, 2002, Psicología del aprendizaje.
 VAZQUEZ VARELA, Alejandra, Editorial S.L. 2005, Organización en el
aula en educación infantil: técnicas y estrategias para optimizar los
recursos en el aula de educación infantil
Lico grafía

 CONDE MARTÍN Cristina,


http://www.pedagogia.es/tipos-de-aprendizaje
 Fundar Fundación Educacional Arauco Tirua 2001
http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_gu%C3%ADas%20did%C
3%A1cticas.pdf

112
 VÁZQUEZ REINA Marta (2012),
http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/mas-de-4-
anos/2012/08/30/212536.php
 http://es.scribd.com/doc/93417833/metodologia-educativa

113
ANEXOS

114
Anexo 1: CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS
GENIOS”

115
Anexo 2: Niños y Niñas del Centro Infantil del Buen Vivir “Mis Pequeños
Genios” Grupo de 3 a 4 años-actividades motrices finas

116
Anexo 3: Ambiente de aprendizaje de construcción para los niños y niñas del
CIBV.

117
Anexo 4: Ambiente de aprendizaje recreación para los niños y niñas del CIBV.

118
Anexo 5: Padres de familia del CIBV “Mis Pequeños Genios”

119
Anexo 6: Listado de los niños y niñas del CIBV “Mis Pequeños Genios”
SISTEMA DE INFORMACION DE PROTECCION INTEGRAL (SIPI)
MIES

Nro Código Apellidos Nombres

1 23.23.01.2010.2-OT.22.22 ACERO PICHOTA MEDELY ARACELY

2 23.23.01.2011.26-OT.62.62 ALVAREZ VELEZ MARLON JESUS

3 23.23.01.2011.26-OT.60.60 ALVAREZ VELEZ DYLAN JESUS

4 23.23.01.2012.1-.41.41 BUSTOS RUEDA JEAN CARLOS

5 2350269870 CORDOVA YASELGA STEFANY NICOL

6 2350158370 CRISANTO LEDESMA KEVIN ISMAEL

7 1000.1.1500389505.1.1.1 ESPAÑA CRESPO JOSE ARMANDO

8 23.23.01.2011.1-A..21.21 GALVEZ CASTRO ARIEL SMITH

9 2350024671 GONZALES LOAIZA LADY ANAHI

10 1000.1.0802462937.3.1.1 GRUESO DE LA CRUZ ERIKA MARYURI

11 23.23.01.2012.95-OT.26.26 GRUEZO AÑAPA DENISSE ELIETHE

12 23.23.01.2011.4-.27.627 GRUEZO AÑAPA FANNY NAYDELIN

13 23.23.01.2010.24-.23.6617 GRUEZO PIANCHICHE JORDY ALEXANDER

14 2350317729 GUDIÑO LOOR ANTHONY MATEO

15 23.23.01.2011.5.337.1937 LAPO PONCE BYRON OSWALDO

16 23.23.01.2011.1-.168.168 LEMA GONZALEZ EDISON EFREN

17 23.23.01.2011.27-OT.3.3 LEMA GONZALEZ GALO VINICIO

18 1000.1.1500448731.1.1.1 LEON SANCHEZ KIMBERLY

19 23.23.01.2011.16-.159.3154 LOOR CHASIN JOSMELY ELIZABETH

20 23.23.01.2011.42-OT.85.85 LOOR LOOR NOEMI ABIGAIL

120
21 13.13.17.2011.1-.144.144 MEJIA PEÑARRIERA GENESIS ANAHI

22 23.23.01.2011.33.33.4424 PALACIOS GAIBOR GUADALUPE ISABEL

23 1000.1.2300099720.1.1.1 PALACIOS TORRES OSMAN

24 1000.1.2300099724.1.1.1 PALACIOS TORRES GENESIS MARIA

25 23.23.01.2010.1-OT.39.39 PINARGOTE J. MOISES MIGUEL

26 23.23.01.2010.1-OT.40.40 PINARGOTE J. ISAAC MIGUEL

27 1000.1.1720619988.1.1.1 PONCE NAZARENO ARIEL

28 23.23.01.2012.1-.43.43 j RUA CASTILLO KERLY DENISSE

29 08.08.04.2012.3-.167.403 RUEDA MORENO GENESIS ELIZABETH

30 17.17.01.2010.14-A.62.5260 SALTOS GUDIÑO SEBASTIAN A.

Total: 30

121
Anexo 7:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL CENTRO


INFANTIL DEL BUEN VIVIR “MIS PEQUEÑOS GENIOS” DEL
ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA PARROQUIA RIO TOACHÍ DEL
CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS.”

OBJETIVO : El objetivo de la presente encuesta es recopilar


información acerca de las técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje
significativo.

INSTRUCCIÓN :

 Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar


 Marque con una x la respuesta que usted crea que es la adecuada.

1. ¿Dedican de tiempo niño o niñas con diferentes tipos de juegos?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
2. ¿Permite que su niño o niña se relacionen con otros niños de su misma
edad en los juegos?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
3. ¿Cree usted que la intervención de los padres en el juego de los niños y
niñas ayuda a fortalecer lazos afectivos?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
4. ¿Dirige u orienta a sus hijos cuando juegan?

122
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
5. ¿Cree usted que a través de los juegos su niño o niña aprende de manera
progresiva?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
6. ¿Está usted de acuerdo de que se utilice técnicas de juegos para el
aprendizaje de su niña o niña?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
7. ¿Cree usted que su niña o niño desarrolla la expresión verbal y la memoria
mediante todo tipo de juegos?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
8. ¿Cree usted que en los juegos los niños y niñas desarrollan la capacidad de
compartir?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
9. ¿Realiza actividades donde el niño o niña desarrolla su vocabulario y
autonomía mediante diferentes clases de juegos?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………
10. ¿Considera usted que el juego es una actividad seria para los niños y
niñas?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

NOMBRE :______________________________________

N° DE CÉDULA :______________________________________

EDAD :______________________________________

FIRMA

123
Anexo 8:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUACIÓN PARVULARIA

FICHA DE OBSERVACION DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL


DESARROLLO INFANTIL DEL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR
“MIS PEQUEÑOS GENIOS” DEL ASENTAMIENTO EL ÉBANO DE LA
PARROQUIA RIO TOACHÍ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO,
PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.”

OBJETIVO : El objetivo de la presente encuesta es recopilar


información acerca de las técnicas lúdicas y su incidencia en el aprendizaje
significativo.

INSTRUCCIÓN :

 Lea detenidamente cada pregunta antes de contestar


 Marque con una x la respuesta que usted crea que es la adecuada.

1. ¿El niño o niña se divierte con los juegos tradicionales?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

2. ¿Se interrelaciona el niño o niña con los demás compañeros mediante el


juego?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

3. ¿Le gusta al niño o niña que la promotora del desarrollo infantil participe
en juegos?

124
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

4. ¿Utiliza los espacios recreativos el niño o niña?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

5. ¿Juega el niño o niña espontáneamente?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

6. ¿La familia se interesa por fomentar todo tipo de juegos?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

7. ¿Existe indisciplina en los juegos del niño o niña?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

8. ¿Aprende el niño o niña mediante el juego temas de la vida cotidiana?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

9. ¿Interioriza normas de cortesía mediante el juego?


Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

10. ¿Desarrolla a través de actividades lúdicas la capacidad de imitación y


seguridad de movimientos en el espacio?
Siempre………… Casi siempre……… Nunca…………

NOMBRE :______________________________________

N° DE CÉDULA :______________________________________

EDAD :______________________________________

FIRMA

125
126

También podría gustarte