Está en la página 1de 34

1

CLASIFICACION DE CAMINOS

Es necesario tomar en consideración que para proyectar un camino deban tomarse los
elementos suficientes que justifiquen y determinen sus características geométricas.

La S.C.T. clasifica los caminos de acuerdo con su capacidad de tránsito en la forma siguiente:

1.- TIPO ESPECIAL.- Para un TDPA superior a 3000 vehículos, equivalente a un THMA
mayor a 360 vehículos.

2.- TIPO “A” .- Para un TDPA de 1500 a 3000 vehículos, equivalente a un THMA
de 180 a 360 vehículos.

3.- TIPO “B” .- Para un TDPA de 500 a 1500 vehículos , equivalente a un THMA
de 60 a 180 vehículos.

4.- TIPO “C” .- Para un TDPA de 50 a 500 vehículos, equivalente a un THMA


de 6 a 60 vehículos.

5.- TIPO BRECHA .- Para un TDPA hasta de 50 vehículos, equivalente a un THMA


hasta de 6 vehículos.

TDPA = Tránsito diario promedio anual.


THMA = Tránsito horario máximo anual.

En el número de vehículos está considerado un 50% de vehículos pesados.

Las normas geométricas de los caminos clasificados, varían según la topografía del terreno que atraviesen:

A).- Terreno plano y lomerío suave.


B).- Lomerío fuerte.
C).- Montañoso poco escarpado.
D).- Montañoso muy escarpado.

En general toda región en la cual el promedio de inclinación del terreno, en una longitud de 30 km. sea del 4%,
será considerado montañoso; si por el promedio de inclinación fluctúa entre el 4% y el 2%, será considerado
ondulado ó lomerío fuerte; si el promedio de inclinación es menor al 2% se considera plano. El escoger montañoso
poco escarpado ó muy escarpado, dependerá de que se acerque ó se aleje del 4% en promedio.

T CARACTERÍSTICAS VIA TERR LOME- MONT. MONT.

2
I GEOMÉTRICAS LI PLANO Y RIO POCO MUY
P DAD LOMERIO FUERTE ESCAR- ESCAR-
SUAVE PADO PADO
O
E Velocidad de operación Km/h 110 90 70 50
S Velocidad de proyecto Km/h 90 70 60 40
P Ancho de corona m. 12 ó 2*11 (Por requerir un proyecto especial,
E Ancho de carpeta
C Grado máx. de curva ° 4° 8° 10´ 12°20´ 16°30´
I Pendiente gobernadora % La SCT fija las normas en cada caso).
A Pendiente máxima %
L
Velocidad de operación Km/h 100 80 70 60
Velocidad de proyecto Km/h 80 60 50 40
A Ancho de corona m. 9.0 9.0 8.5 8.5
Ancho de carpeta m. 6.10 6.10 6.10 6.10
Grado máx. de curva ° 8° 11° 16°30´ 26°
Pendiente gobernadora % 2.0 3.5 4.0 4.5
Pendiente máxima % 4.0 5.0 5.5 6.0

Velocidad de operación Km/h 80 70 60 50


Velocidad de proyecto Km/h 60 50 40 35
B Ancho de corona m. 8.0 8.0 7.5 7.0
Ancho de carpeta m. 6.1 6.1 6.1 5.5
Grado máx. de curva ° 11° 16°30´ 26° 35°
Pendiente gobernadora % 2.5 3.5 4.5 5.0
Pendiente máxima % 4.5 4.5 6.0 6.5

Velocidad de operación Km/h 70 60 40 35


Velocidad de proyecto Km/h 50 40 30 25
C Ancho de corona m. 7.0 7.0 6.5 6.0
Ancho de carpeta m. 5.5 5.5 5.5 5.5
Grado máx. de curva ° 16°30´ 26° 47° 67°
Pendiente gobernadora % 3.0 4.0 4.5 5.0
Pendiente máxima % 5.0 6.0 6.5 7.0

NOTA: El ancho óptimo para caminos de primer orden: Para caminos de a = 6.10 m.
- Ancho de carpeta (por carril) = 3.66 m. Ancho carpeta (carril) = 3.05
- Acotamiento por lado = 1.84 m.
Acotamiento por lado = 1.30
- Ancho total (por carril) = 5.50 m.
- Ancho total de corona (dos carriles)= 11.00 m. Ancho total por carril = 4.35
La AASHO, recomienda; que para velocidades de: Ancho total corona = 8.70 m.
25 a 40 Km. /h El ancho de carpeta; a = 5.50 m.
40 a 60 “ “ “ a = 6.10 m.
60 a 80 “ “ “ a = 6.70 m.
80 a 100 “ “ “ a = 7.30 m.

T CARACTERÍSTICAS VIA TERR LOME- MONT. MONT.


PLANO Y RIO POCO MUY

3
I GEOMÉTRICAS LI LOMERIO FUERTE ESCAR- ESCAR-
P DAD SUAVE PADO PADO
O
E Velocidad de operación Km/h 110 90 70 50
S Velocidad de proyecto Km/h 90 70 60 40
P Ancho de corona m. 12 ó 2*11 (Por requerir un proyecto especial,
E Ancho de carpeta 7.32 7.32 7.32 7.32
C Grado máx. de curva ° 4° 8° 10´ 12°20´ 16°30´
I Pendiente gobernadora % La SCT fija las normas en cada caso).
A Pendiente máxima % 3 3 4 5
L
Velocidad de operación Km/h 100 80 70 60
Velocidad de proyecto Km/h 80 60 50 40
A Ancho de corona m. 9.0 9.0 8.5 8.5
Ancho de carpeta m. 6.70 6.70 6.70 6.70
Grado máx. de curva ° 8° 11° 16°30´ 26°
Pendiente gobernadora % 2.0 3.5 4.0 4.5
Pendiente máxima % 4.0 5.0 5.5 6.0

Velocidad de operación Km/h 80 70 60 50


Velocidad de proyecto Km/h 60 50 40 35
B Ancho de corona m. 8.0 8.0 7.5 7.0
Ancho de carpeta m. 6.70 6.1 6.1 5.5
Grado máx. de curva ° 11° 16°30´ 26° 35°
Pendiente gobernadora % 2.5 3.5 4.5 5.0
Pendiente máxima % 4.5 4.5 6.0 6.5

Velocidad de operación Km/h 70 60 40 35


Velocidad de proyecto Km/h 50 40 30 25
C Ancho de corona m. 7.0 7.0 6.5 6.0
Ancho de carpeta m. 5.5 5.5 5.5 5.5
Grado máx. de curva ° 16°30´ 26° 47° 67°
Pendiente gobernadora % 3.0 4.0 4.5 5.0
Pendiente máxima % 5.0 6.0 6.5 7.0

NOTA: El ancho óptimo para caminos de primer orden: Para caminos de a = 6.70 m.
- Ancho de carpeta ( por carril ) = 3.66 m. Ancho carpeta (carril) = 3.35
- Acotamiento por lado = 2.34 m. Acotamiento por lado = 1.15
- Ancho total ( por carril ) = 6.00 m. Ancho total por carril = 4.50
- Ancho total de corona ( dos carriles)= 12.00 m. Ancho total corona = 9.00 m.
La AASHO, recomienda ; que para velocidades de:
25 a 40 Km./h El ancho de carpeta; a = 5.50 m.
40 a 60 “ “ “ a = 6.10 m.
60 a 80 “ “ “ a = 6.70 m.
80 a 100 “ “ “ a = 7.30 m.

VELOCIDAD DE PROYECTO.- Es la que se fija para normar el proyecto de un camino o

4
de un tramo del mismo.
VELOCIDAD DE OPERACIÓN.- Superior a la de proyecto, a la que comúnmente se
transita en los tramos del mismo.
ANCHO DE CORONA.- Distancia horizontal entre las dos orillas del camino,
medida en forma perpendicular al eje del camino.
ANCHO DE CARPETA.- Distancia horizontal entre las orillas de la carpeta;
Medida perpendicular al eje.
GRADO MAX. DE CURVA.- Límite superior del grado de curva que se utilizará en el
alineamiento horizontal de un camino.
PENDIENTE GOBERNADORA.- Es la pendiente del eje de un camino que pudiéndose
sostener indefinidamente, sirve de base para fijar las longitudes máximas que se
deben dar a pendientes mayores.
PENDIENTE MÁXIMA.- La mayor pendiente de un camino que podrá utilizarse
en una longitud determinada.

Se recomienda no emplear las pendientes máximas indicadas en la tabla en trayectos continuos cuya
longitud exceda de 500 m., ya que si los tramos con pendiente límite son muy largos, obligan a los
vehículos a marchar mucho tiempo en forma lenta, produciéndose un desgaste adicional, haciendo que
el rendimiento del motor baje. Se recomienda que antes o después de cualquier tramo de pendiente
máxima se intercale un tramo con pendiente de 2% menor que la máxima y con longitud mínima de
300 m. . Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta al escoger la pendiente máxima es la altura de la
zona. En la práctica se emplea un método que consiste en reducir 0.5% la pendiente máxima a partir de
los mil metros por cada mil metros de ascenso.

Las normas geométricas de los caminos clasificados, varían según la topografía del terreno que atraviesen:
A).- Terreno plano y lomerío suave.
B).- Lomerío fuerte.
C).- Montañoso poco escarpado.
D).- Montañoso muy escarpado.

En general toda región en la cual el promedio de inclinación del terreno, en una longitud de 30 km. sea del 4% ,
será considerado montañoso; si por el promedio de inclinación fluctúa entre el 4% y el 2% , será considerado
ondulado ó lomerío fuerte; si el promedio de inclinación es menor al 2% se considera plano. El escoger montañoso
poco escarpado ó muy escarpado, dependerá de que se acerque ó se aleje del 4% en promedio.

La AASHO recomienda que para caminos principales las pendientes máximas no excedan a las
tabla siguientes. Para caminos secundarios, con escaso volumen de tránsito, las pendientes dadas en
la tabla pueden incrementarse en dos por ciento.

TIPO DE PENDIENTE PARA VELOCIDADES DE PROYECTO


TERRENO 50 60 70 80 90 100 110
PLANO 6 5 4 4 3 3 3
LOMERIO 7 6 5 5 4 4 4
MOTAÑOSO 9 8 7 7 6 5 5

ELECCIÓN DEL TIPO DE CAMINO Y SU RUTA GENERAL.


Con los elementos obtenidos en los estudios previos y sobre un mapa de la región, se procede a ligar
todos aquellos poblados que se consideren puntos obligados; determinando así, la ruta general.

El tipo de camino se determina según las necesidades y volumen de tránsito por circular, de acuerdo a la
clasificación antes establecida.

LOCALIZACIÓN Y PROYECTO GEOMÉTRICO.

5
Localización de la línea a pelo de tierra.-

Disponiendo de los datos anteriores y conociendo los puntos de partida y llegada del tramo del
camino en estudio, se procede a reconocer en el terreno todos los detalles indicados en los
croquis y planos que se llevan; así como instrumentos de poca precisión pero a la vez bastante
cómodos por ser manuables; como: clisímetro, altímetro, brújula, cuenta pasos cinta de género,
binoculares cámara fotográfica, etc., para ir obteniendo las distancias, pendientes, elevaciones,
direcciones, secciones rápidas de los ríos y todos los detalles que se consideren de interés.

Estos datos se consignan en una libreta de campo, así también las diferentes condiciones
geológicas del terreno que se atraviese, ubicación de los bancos de materiales que
posteriormente sirvan en la construcción como: grava, arena, piedra, revestimientos, etc.

Otro aspecto importante del reconocimiento consiste en determinar todos aquellos puntos de
paso obligado como son: cruce de vías, ríos, otros caminos, puertos topográficos, etc.

En general, con todos los apuntes hechos en el campo, y en ocasiones complementándolas con
datos proporcionados por las personas conocedoras de la región, se tiene un criterio
aproximado del desarrollo del camino sobre la ruta más corta.

En casos donde el terreno es muy accidentado, aprovechar la ruta más corta es a veces
impracticable, y no siempre la más económica.

RECONOCIMIENTO.-

El objeto del reconocimiento es el de examinar una zona de relieve terrestre con el propósito de
fijar los puntos obligados. Podemos decir que hay dos tipos de puntos obligados; Los
topográficos y los políticos o sociales.

Si al tener que salir de un valle no queremos subir demasiado para evitar el aumento de costos
por movimiento de tierras, es necesario que pasemos por los puntos obligados denominados
puertos topográficos.

Un puerto topográfico es un punto bajo de paso a través de una cordillera. Siendo los puertos
los lugares más decisivos en la localización de una vía terrestre, es indispensable que se trate lo
localizar en primer término dichos pasos. El pasar por los puertos: ahorra en el desarrollo
longitudinal de la vía, evita que tenga pendientes muy fuertes y por lo tanto ahorra en la
construcción. Otro tipo de punto obligado técnico o topográfico es el cruce de un río y también
un TALWEG (palabra alemana que significa camino del valle) por el lugar que, topográfica y
geológicamente hablando, representa las mejores condiciones de paso.
TALWEG – LINEA QUE DESRIBE LA PARTE MAS BAJA DE UN VALLE QUE RECOGE LAS AGUAS QUE CAEN SOBRE DOS
VERTIENTES O COSTADOS.,

6
De los puntos obligados por razones políticas o sociales podemos indicar la cabecera de un
distrito o un centro turístico, la existencia de algún centro de producción industrial; viene
siendo una razón que pueda obligar el paso por ella. Claro está, que la sola razón de centros
importantes no quiere decir que por fuerza se tenga que tocar cada uno de ellos.

El reconocimiento se lleva a cabo, en la mayoría de los casos, usando instrumentos de poca


precisión. La forma de llevar a cabo el reconocimiento depende de las condiciones de la región,
pues es necesario hacerlo a pie, otras a caballo, en jeep o helicópteros. Aunque actualmente se
cuenta con los procedimientos fotogramétricos y aplicando la fotointerpretación.

De esta manera se pueden obtener los datos generales para formar un croquis que
complementen los datos de las cartas geográficas y hacer un plano aproximado de la región, así
también de los perfiles aproximados de las rutas probables.

En el reconocimiento, se anotan todos los datos que se crean convenientes y que servirán
posteriormente, tales como: La estructura y composición de la corteza terrestre a través de
reconocimientos superficiales, que permitan por ejemplo; predecir la estabilidad de un corte en
una formación cavernosa o del tipo columnar.

El reconocimiento geológico superficial también puede indicar la presencia de una


estratificación caliza en una de las rutas probables; estratificación cuyo echado puede ocasionar
deslizamientos.

Durante el reconocimiento también puede notarse la presencia de infiltraciones que provengan


de corrientes subterráneas y que pueden dañar el camino construido, por exceso de humedad.

Línea a pelo
de tierra
* B
*
Faja de terreno *
a configurar *
* *
*
*
*
*
*
*C
*

A Trazo preliminar

7
Inmediato al reconocimiento geológico viene la primera exploración para definir
aproximadamente, la constitución del suelo en aquellas partes en que no se manifiesta por
efloraciones superficiales. Para ello se barrena hasta la profundidad que pueda ser afectada por
la obra de terracería y las muestras se envasan en bolsas de lona y se transportan a un
laboratorio de suelos para su análisis.

Se deben anotar las posibles dificultades en la construcción de puentes y alcantarillas, la


carencia o la existencia de materiales pétreos para dichas obras en la localidad.
Todo reconocimiento debe hacerse cuidadosamente y por lo tanto debe ejecutarse un trabajo
que haga evidente la conveniencia de uno o dos posibles trazos.

Los reconocimientos aéreos, pueden servir; para inspeccionar áreas del terreno, para formarse
una idea completa y un concepto claro de las rutas posibles.

Reunidos estos elementos de campo, los trabajos de gabinete consisten en la formación de un


croquis a escala mediante rumbos y distancias; dibujando también un perfil que indique las
pendientes aproximadas entre los puntos obligados.

ESTUDIO PRELIMINAR.-

Después de haber fijado en el reconocimiento todos aquellos puntos de clisímetro (línea a pelo
de tierra) para el control de las pendientes y puntos de paso obligado; se le proporcionan al
ingeniero encargado de efectuar el trazo; los rumbos, distancias, croquis y fotografías para
identificar en el terreno la ruta marcada.

A la operación de ligar todos esos puntos por medio de una poligonal abierta se le llama trazo
preliminar.

Con buen criterio, el trazador puede lograr un buen alineamiento; mediante la liga de aquellos
puntos del reconocimiento que sean exclusivamente necesarios y suficientes.

Generalmente las brigadas que llevan a cabo estos trabajos; se componen del siguiente
personal.

GRUPO PROFESIONAL: Jefe de brigada


Trazador
Nivelador
Seccionador
Proyectista (curva masa y drenaje)

GRUPO DE PRACTICOS: Cadeneros


Baliceros
Estaqueros

GRUPO DE JORNALEROS: Estaqueros


Tromperos
Brecheros

8
Es frecuente que intervengan también personas encargadas de estudios de suelos; formadas por:
Ingeniero jefe de grupo
Encargado de sondeos y muestra de materiales
Laboratoristas

Para el trabajo del trazo en campo, se utilizan generalmente: Tránsitos, cintas de acero o
crucetas, cintas de género, balizas, plomadas de punta, hachas, machetes, marros.

Partiendo con una poligonal abierta de un punto cuyo cadenamiento es el origen de kilometraje
0+000 ; se mide el ángulo comprendido entre una línea de referencia (bebidamente orientada
astronómicamente ) y la primera tangente, haciendo el trazo con tránsito mediante la alineación
de trompos que se colocan a cada 20 m. acompañado de estaca testigo que se clavan frente a
ellos aproximadamente a 30 m. fuera de la línea; con la finalidad de localizar fácilmente los
trompos del trazo, efectuando además orientaciones astronómicas a cada 5 km.
aproximadamente.

En las estacas testigo se marcan en color rojo los kilometrajes correspondientes a las estaciones
de los trompos, y la forma de su colocación obedece a la facilidad que se le brinda al trazador
cuando va caminando sobre la línea.

Se continúa la operación de colocar trompos hasta llegar a los P.S.T. o P.I. que se establecen en
trompos con tachuela.
Al llegar a los P.I. se les fija su cadenamiento y se mide el ángulo de deflexión (izq. ó der.)
consignado estos datos en la libreta de campo de trazo preliminar, además de los rumbos
magnéticos de las tangentes.

EJEMPLO DE REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

ESTACION P.V. DISTANCIA DEFLEXION R.M.O. R.A.C. NOTAS


4+018.55 5+438.01 1419.46 29º 57´ D NE 52º 21´
2+426.13 0º 00´
2+426.13 4+018.55 1592.42 20º 53´ D NE 22º 24´
1+685.29 0º 00´

NIVELACION PRELIMINAR.-

Este trabajo se efectúa siguiendo el trazo preliminar y tiene por objeto la determinación de las
elevaciones de los trompos y todos los puntos que se juzguen necesarios; como es el caso de
cambios de pendientes dentro del trazo, aunque no sea cadenamiento de 20 m.

Deberá partirse de una elevación conocida y fija, referida al nivel medio del mar; llamado
banco de nivel. Se lleva una nivelación de perfil, comprobada con una nivelación diferencial y
estableciendo bancos de nivel a cada 500 m. a los lados del trazo; sobre lugares visibles e
inamovibles, a distancias prudentes del trazo para evitar que sean destruidos en la construcción.

9
Es necesario que para su identificación se marquen de inmediato los bancos con pintura roja;
indicando su nombre, desviación y elevación.

El error máximo admisible entre bancos de nivel deberá ser menor o igual a la tolerancia
resultante de la fórmula T = 0.01  K ; en donde : ( k ) es la distancia total nivelada,
expresada en kilómetros y ( T ) la tolerancia en metros.

SECCIONES TRANSVERSALES DEL TRAZO.-


Es otro trabajo de campo que se ejecuta sobre la línea del trazo preliminar con la finalidad de
obtener los elementos necesarios para formar la configuración del ancho de la faja de terreno
requerido para alojar al trazo definitivo del camino en estudio, y que varía de entre 100 y 300
m. en ambos lados de la línea, según lo accidentado del terreno; con apoyo en los trompos del
trazo; en los P.I. las secciones se levantan siguiendo la bisectriz del ángulo formado por las
tangentes de entrada y salida.

Es necesario todo el levantamiento de los detalles notables que se encuentren al paso; pudiendo
ser la dirección de los ríos, arroyos, caminos, vías de FF.CC., canales y regaderas de los
sistemas de irrigación y el detallamiento suficiente cuando se trate de una zona poblada;
haciendo los croquis correspondientes en la libreta de campo.

Todos estos detalles vaciados en el dibujo de planta, nos determinarán los obstáculos y
facilidades que se presenten, para el proyecto del trazo definitivo.

TRABAJOS DE GABINETE.- Estos surgen desde el momento en que se efectúan los trabajos
del trazo preliminar, para la elaboración de los planos de planta y perfil.

La primera etapa de trabajo consiste en calcular la poligonal para dibujarla por coordenadas a
una escala de 1:2000 ; requiriendo en algunas ocasiones la escala 1:1000 para estudios de
detalles.

El perfil de la preliminar se dibuja sobre papel milimétrico, situando en el eje de las abscisas
las distancias horizontales que indican las estaciones del kilometraje y en las ordenadas las
distancias verticales.

Sobre la línea preliminar se marcan todas las estaciones en donde se levantaron las secciones y
en ella se trazan líneas perpendiculares al eje; en estas, con un escalímetro se miden las
distancias que correspondan a cada punto de cota redonda y que posteriormente se unen los de
igual cota para formar las curvas de nivel. Obteniendo de esta manera la configuración del
ancho de la faja de terreno levantado. Este plano se complementa con el vaciado de los detalles
levantados.

10
46 44
47 45

44
46 45
44

48 47 46 45
0+000 0+020 0+040 PI 45
45
0+060

46 46
0+080
47 46 46 48
49 47 47
48
47 47 0+100 47 50
47 47
49 48 PI
49 48 48 48 49
49 0+120 0+140 0+160
50 49 49 49 0+180 51
PI 49
50 50 50 50 50 51
50 0+200
51 51 51 51 52

0+220
52 52 52 52 53

53 53 52 0+240
53

TRAZO PRELIMINAR

ANTEPROYECTO DEFINITIVO (Alternativas)

Considerando una pendiente gobernadora de un 4 % y con una equidistancia entre curvas de


nivel de un metro, podemos determinar sobre la planta dibujada la distancia necesaria para que
la línea pase de una curva a otra con la pendiente indicada y para esto nos valemos de la
siguiente relación:

1
P=4% tg.  = ------- = 0.04 De donde:
h = 1m. D 1
 D = -------- = 25.0 m.
D 0.04

11
Valor necesario para subir o bajar 1 m.; posteriormente con un compás de puntas secas con
abertura de 25.0 m. a la escala del plano y partiendo de un punto fijo, se van estableciendo las
marcas sobre las curvas de nivel que define una línea muy sinuosa con la pendiente deseada. A
esta línea se le llama línea a pelo de tierra. Con apoyo en estas se proyectan las tangentes del
trazo definitivo, procurando alojarlas hasta donde sea posible sobre la línea a pelo de tierra.

Sobre la planta dibujada, una vez que se han proyectado las tangentes del trazo definitivo, estas
se ligan por medio de curvas circulares horizontales; utilizando plantillas de mica para definir
los grados de las curvas entre las tangentes proyectadas.

Desde las plantas se toman las cotas de cruce de la línea marcada con las curvas de nivel, para
formar un perfil deducido en el cual se proyectará una subrasante con curvas verticales;
procurando hacer varias alternativas para tratar de compensar los cortes con los terraplenes con
el fin de que los costos de los movimientos de las terracerías sean los más económicos posibles.

12
ESTUDIO DEFINITIVO (planta y perfil).-

Del gabinete se obtienen todos los datos necesarios como: deflexiones, grados de curva,
longitudes de las curvas, cadenamientos de los P.I. y P.S.T. Calculados en función de sus
coordenadas; que relacionados a la línea de trazo preliminar deja en condiciones al trazador
para que con ayuda del personal y equipo forme el trazo definitivo en el terreno.

46 44
47 45

44

44

48
0+000 0+020 0+040 PI 45
45 TRAZO PRELIMINAR
0+060

46 46 LINEA A PELO DE TIERRA DEL


0+080 TRAZO DEFINITIVO
47 48
49

47 0+100 50

48 PI

49 0+120 0+140 0+160 PI


50 0+180 51
PI 

0+200
51 52

0+220
52 53

53 0+240

TRAZO DEFINITIVO

13
TRAZO DEFINITIVO:

En este trazo se colocan trompos con tachuela en todos los puntos de importancia como: PI,
PC, PT, PST, PSST, etc. Los que se referencian por medio de mojoneras de concreto,
colocados a prudente distancia del trazo, para evitar que sean destruidos en la construcción.
Estas referencias son muy útiles y necesarias para restablecer la línea en cualquier momento.

El trabajo de campo es muy similar al del trazo preliminar; se clavan trompos alineados con
tránsito, colocando sus estacas testigo con sus kilometrajes correspondientes hasta llegar a los
puntos de importancia que se establecen en trompos con tachuela; con la diferencia de que al
llegar a los PI se miden las deflexiones, se calculan los elementos de las curvas para trazarlas y
proseguir el cadenamiento.

Así como el trazo preliminar, este también deberá orientarse astronómicamente a cada 5 km.
aproximadamente.

Se dibujan también la planta topográfica y las referencias.

En el proyecto de la subrasante, se determinan los espesores de corte y terraplén, y estos


servirán para el dibujo de las secciones de construcción y para el cálculo de volúmenes y de la
curva masa.

Con relación al drenaje, se elabora el informe de campo para el proyecto; el registro de campo
y nivelación de perfil del eje de la obra. Se calcula su longitud, se elaboran también los planos
constructivos de las obras menores de 6 m. de claro y se anotan las ubicaciones de las obras
mayores.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS.

La representación de los planos de proyecto, fundamentalmente debe cubrirse los requisitos de


forma y contenido.

UNIFORMIDAD.- Es fundamental lograr uniformidad en la presentación de los planos de


proyectos, con el fin de no tener variedad en cuanto a su tamaño. Para cubrir la mayoría de las
necesidades que se presentan en el proyecto; se requieren normalmente dos tipos: tamaño carta
y doble carta. El ancho y el largo del plano están en función de la hoja tamaño carta.

MANEJAILIDAD.- Las condiciones anteriores permiten facilitar el manejo de los planos


durante la construcción de la obra.

ARCHIVO.- El que los planos guarden relación con respecto a la hoja tamaño carta, permite
establecer en sistema para doblarlos y archivarlos con facilidad.

14
CONTENIDO.- Es indispensable que todo plano constructivo reúna en su contenido los datos
mínimos que permitan la ejecución de la obra, tales como topográficos, acotaciones y escalas;
dependiendo de la importancia y características del proyecto.
Los objetivos que persigue el proyecto del paisaje de un camino, son en general mejorar la
apariencia del camino y sus alrededores, aumentar la seguridad de los usuarios y proteger al
camino contra la erosión.

En lo relativo a la seguridad; deberá preverse pendientes suaves a los cortes en curvas


horizontales, con objeto de aumentar la visibilidad del camino. Así mismo, los taludes de los
terraplenes deberán tener la mínima inclinación posible que resulte económica y que a la vez
permita el crecimiento de vegetación; estas medidas aumentarán la sensación de seguridad del
conductor al mismo tiempo que reduce la erosión del talud.

Las plantaciones de árboles dentro del derecho de vía del camino es recomendable, si se tiene
en cuenta que nunca deberán plantarse en el lado interior de las curvas horizontales, ni tampoco
al inicio de las curvas verticales en cresta y ni en el fondo de las curvas verticales en columpio.

REGISTRO DE CALCULO DE COORDENADAS DEL TRAZO DEFINITIVO

LADO DISTANCIA DEFLEXIONE R.A.C. FUNCIONES


S
P.I. P.I. I D SENO COSENO
15+057.90 NE 07º 58´
15+057.90 16+204.50 1146.60 33º 23´ NW25º25´ 0.429198 0.903210
16+204.50 18+380.00 2175.50 23º 14´ NW02º11´ 0.038097 0.999274
18+380.00 18+760.00 380.00 28º 00´ NW30º11´ 0.502769 0864421
18+760.00 19+750.00 990.00 42º23´ NW72º34´ 0.954066 0.299596

P R O Y E C C I O N E S COORDENADAS
E W N S X Y
10 905.79 10 385.70
492.12 1035.62 10 413.67 11 421.32
82.88 2173.92 10 330.79 13 595.24
191.05 328.48 10 139.74 13 923.72
944.53 296.60 9 145.21 14 220.32

15
16
English: Surface of a roman road in Herculaneum, which was buried by the eruption of mount

17
Una curva circular simple está compuesta de los siguientes elementos:

 = Angulo de deflexión
S.T. = Subtangente; porción de tangente ( PC-PI y PI-PT )
R = Radio de la curva
L.C. = Longitud de curva F = Flecha (distancia entre los puntos M y
N)
C.L. = Cuerda larga G = Grado de la curva circular
P.C. = Principio de curva P.S.C. = Punto sobre la curva
P.T. = Principio de tangente P.S.S.T. = Punto sobre subtangente
P.I. = Punto de inflexión
T = Tangente
M = Ordenada media de la longitud de curva
E = Externa
N = Punto medio de la cuerda larga

18
FORMULAS PARA EL CALCULO DE CURVAS CIRCULARES HORIZONTALES

RADIO: ( R )
20 2R 360º x 20
------ = --------- ; De donde: 2  R = ---------------
G 360º G

360º x 20
R = ----------------
2G
20 m. Usando generalmente:
G
1145.92
R = ------------
G

SUBTANGENTE; (ST )
ST
PI Tg /2 = -------- ; De donde:
R
ST
ST = R Tg /2
PC

R
/2

19
GRADO; ( G ) C/2
Sen G/2 = -------- ; De donde: C
C R --------
C/2 C/2 C/2 2
G/2 = Arc sen ---------- = --------
R R
--------
R C 1
G/2 G/2 = 2 Arc sen -------
2R
G

LONGITUD DE CURVA ; ( LC )

LC
LC 20
------- = -------- ; De donde:
20 m.  G
20 
LC = -----------
G
G 

20
DEFLEXION POR METRO ; ( D/m )
G/2 D/m
------- = -------- De donde:
G/2 20 1
PC . 20m
G X1 G
2 2 G
D/m = = = ; en grados
20 20 40

G x 60
D/m = ; en minutos ; 60/40 =1.5
40

D/m = 1.5´ x G

EXTERNA; ( E ) R
PI Cos /2 = --------- ; De donde:
E+R
ST E
R R
PC E + R = ------------- ; E = ------------- - R
Cos /2 Cos /2

Factorizando:
R
R 1
E=R [ -------------- - 1 ]
Cos Δ/2

/2

21
Grado de curva.- Angulo en el centro, formado por dos radios de circunferencia, que
limita a un arco de 20 m. de la misma.

Generalmente el trazado de las curvas sobre el arco de circunferencia, no se practica;


lo que se acostumbra es considerar cuerdas de determinadas longitudes para que
estas se confundan con los arcos y no incurrir en errores que arrojen considerables
discrepancias en longitudes; por lo que conviene utilizar:

CUERDAS DE 20 m. Hasta curvas de 10º


CUERDAS DE 10 m. para curvas mayores a 10º hasta 20º
CUERDAS DE 5 m. para curvas mayores a 20º

EJEMPLO: Cálculo de una curva circular:

DATOS:

Km. PI = 16+ 204.50


 = 23º 14´ D
G = 2º

1145.92 1145.92
R = ------------- = ---------------- = 572.960 m.
G 2

ST = R tg /2 = 572.960 x tg 11º 37´ = 117.785 m.

20  20 x 23º 14´
LC = -------- = ----------------- = 232.333 m.
G 2

D/m = 1.5´ x G = 1.5´ x 2 = 03´

CALCULO DE KILOMETRAJE CALCULO DE KILOMETRAJE PARA


PARA EL TRAZO DE LA CURVA UBICACIÓN DEL PT EN LA TG. DE
SALIDA DE LA CURVA.
Km PI = 16 + 204.500
PI = 16 + 204.500 -ST= 117.785
- ST = 117.785 -------------------------------
--------------------------- Km PC = 16 +086.715
PC = 16 + 086.715
Km PI = 16 +204.500
+ LC = 232.333 + ST = 117.785
---------------------------- ---------------------------------
PT = 16 + 319.048 Km PT = 16 + 322.285

22
CALCULO DE LAS DEFLEXIONES

DISTANCIAS KILOMETRAJES DEFLEXIONES


0.0 PC 16 + 086.715 0º 00´ 1ª subcuerda = 13.285 x 03´ =
13.285 100.00 0º 40´ = 0.66425 = 0º 39´ 51.3´ 0º 40´
20.000 120.00 1º 40´
“ 140.00 2º 40´
“ 160.00 3º 40´ 2ª Subcuerda = 20 x 03´ =
“ 180.00 4º 40´ = 01º
“ 200.00 5º 40´
“ 220.00 6º 40´ 3ª Subcuerda = 19.048 x 03´ =
“ 240.00 7º 40´ = 0.9524 = 0º57´8.64´´  0º57´
“ 260.00 8º 40´
“ 280.00 9º 40´
“ 300.00 10º 40´
19.048 PT 16 + 319.048 11º 37´ =/2

Existen ocasiones que al trazar, es imposible estacionarse en el PI para obtener la


deflexión y su kilometraje; por lo que: Con datos de las deflexiones de puntos
auxiliares y la distancia entre estos puntos, obtendremos la distancia entre el PI aux.
anterior y el PI inaccesible.

PI


PI aux. 
A PI aux.
B

EJEMPLO:

DATOS:
Km. PI aux. (A) = 18 + 530.20
Km. PI aux. (B) = 18 + 770.55
 = 65º 11´
 = 58º 10´
G = 10º

AB = ( PI (B) – PI (A) ) = 240.35 m.


 = 180º - (  +  ) ;  = 56º 39´
Deflexión PI =  = 180º -  ;  = 123º 21´

23
Por la ley de senos:

Sen  Sen  Sen  x AB


------- = -------- ; De donde : b = ------------------ ; b = 244.45 m.
b AB Sen 

Km PI (A) = 18 + 530.20 Para el cálculo de las deflexiones se utilizan; el


+b = 244.45 kilometraje del PI calculado y el grado (G) de la
------------------------------- curva, siguiendo el proceso del cálculo anterior.
Km PI = 18 + 774.65

24
CURVAS DE TRANSICION

Cuando un vehículo transita en un terreno recto y pasa a otro curvo; se requiere que
lo haga en forma gradual para evitar el cambio brusco de dirección. El tramo requerido
para efectuar esta maniobra se llama transición y además, servirá para absorber el
cambio brusco de pendientes transversales del camino (sobreelevación ) así como
también para absorber las diferencias de anchuras del camino en tangente y curva.

Podemos Definir como curva de transición aquella que liga una curva circular con una
tangente y tiene la particularidad que en su longitud se efectúa un cambio continuo en
el valor del radio de curvatura cuyos límites van desde el infinito para el punto de
tangencia, disminuyendo a medida que se acerca a la curva circular cuyos radios son
iguales.

La S.C.T. ha establecido que por ser la ecuación de la clotoide ( espiral de Euler ), la


que mejores condiciones presenta; es la que adopta como curva de transición.

NOTA:
Al proyectar: puede ser que no exista en ciertos casos, una curva circular
intermedia y las espirales no se traslapen, topándose precisamente en el
centro; siendo posible cuando: T  2e ; T = 2e + c
y la condición suficiente y necesaria para que las espirales no se traslapen
será cuando: c  0

Siendo conveniente proyectar espirales cuando la velocidad de proyecto


sea mayor a 50 km/h .

25
26
NOMENCLATURAS

PI = Punto de inflexión de las tangentes


T = Deflexión total en el PI
e = Angulo total de la espiral
c = Angulo central de la curva circular
c = Deflexión al EC o al CE
m = Deflexión de cualquier punto M de la espiral
TE = Punto de paso de la tangente a la espiral
EC = Punto de paso de la espiral a la curva circular
CE = Punto de paso de la curva circular a la espiral
ET = Punto de paso de la espiral a la tangente
Rc = Radio de la curva circular
Te = Distancia del PI al TE o al ET
Ec = Distancia externa a la curva circular
CL = Cuerda larga al EC o al ET
TL = Distancia del TE al punto A ( tg. larga )
TC = Distancia del punto A al EC ( tg. corta )
Xc, Yc = Coordenadas del EC
Xm,Ym = Coordenadas de un punto M cualquiera
Le = Longitud de la transición ( longitud espiral )
K , P = Coordenadas del punto B
A = Punto de intersección de la tg. a la curva circular en el EC con la tg.
primitiva
B = Punto donde la curva circular prolongada tiene su radio perpendicular a
la tangente primitiva
M = Punto cualquiera de la espiral
O = Punto central de la curva
Gc = Grado de la curva circular

27
FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA CURVA DE TRANSICIÓN

3
0 . 0351 V
Le= ( S .C .T . ) ; Le=maE ( AASHTO )
Rc ;
Le
θ e= ×Gc
40

Δc=ΔT−2 θ e ; ΔT= Δc+2 θ e

e (LM)² e
c = ------- ; m = ------------- ; ( LM )² = Longitud del TE al punto M cualquiera
3 3 Le²

e
CL = 4 Rc Sen -------
2
Xc = CL Cos c

Yc = CL Sen c

K = Xc – ( Rc Sen e )

P = Yc – ( Rc Sen Ver e ) ; Sen Ver e = 1 – Cos e

T
Te = ( Rc + P ) tg. ------- + K
2
1
TL = Xc – ( Yc * Cot e ) ; Cot e = ----------
Tg. e
1
TC = Yc Csc e ; Csc e = ----------
Sen e

28
La Sobre elevación máxima admisible, según especificaciones de la AASHTO es del
12% para cualquier tipo de camino y grado de curva.
( AASHTO ) AMERICAN ASSOCIATTION STATE HIGHWAAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS

Siempre la sobre elevación estará en razón directa del grado de curvatura, en tal
forma que podemos establecer lo siguiente:

E max. En
---------- = ----------
G max. Gn

Para determinar la longitud mínima de espiral según el criterio de AASHTO :


Le = maE 

m = Constante que varía de 54.2 a 125.0 ; para velocidades de entre 25 y 110


Km/h respectivamente.
a = Ancho de carpeta.
E = Sobre elevación de la curva circular.

EJEMPLO:
Obtener el valor de la constante ( m ) si: Camino tipo “A” ; terreno lomerío fuerte;
Velocidad de proyecto 60 km/h; Velocidad de operación 80 km/h; G máx. de curvatura
11º; Ancho de carpeta 6.10 m.

NOTA:
Se utiliza velocidad de operación para fórmula ( AASHTO )
Se utiliza velocidad de proyecto para fórmula ( SCT )

54.2 70.8 125.0

X = 45.81

80 Km/h
55

25 Km/h 85 110 Km/h

Si la velocidad de operación es de 80 Km/h y la velocidad de inicio en la tabla anterior


es de 25 Km/h ; se tiene que: 80 – 25 = 55

29
De lo anterior se tiene: Que si para 80 Km/h hay 55 ; para ( m ) será:

85 70.8
------ = ------- de donde: X = 45.81 ; en donde:
55 X

m = 54.2 + 45.81 ; m = 100.01

CALCULO DE ( E )

E máx. En E máx. * Gn
------------ = ---------- ; de donde : En = -------------------
G máx. Gn G máx.

Si: E máx. = 12% ; E mín. = 2% ; y G máx. para el camino tipo “A” = 11º y el
mínimo para cualquier tipo de camino es de 02º ; de lo anterior se tiene:

12% 0.12
En = ------- x Gn ; = --------- x Gn
G E Le Le 11 11
AASHTO SCT En = 0.01090909 x Gn
01 2.00 % 12.20 Para:
º E1 = 1.09 %  2 % mínimo
02 2.18 % 13.30 13.23 E2 = 0.010909 x 2º = 0.0218
º E3 = 0.010909 x 3º = 0.0327
03 3.27 % 19.95 19.85 E4 = 0.010909 x 4º = 0.0436
º E5 = 0.010909 x 5º = 0.0545
04 4.36 % 26.60 26.46 E6 = 0.010909 x 6º = 0.0654
º E7 = 0.010909 x 7º = 0.0764
05 5.45 % 33.25 33.08 E8 = 0.010909 x 8º = 0.0873
º E9 = 0.010909 x 9º = 0.0982
06 6.54 % 39.90 39.70 E10 = 0.010909 x 10º = 0.1090
º E11 = 0.010909 x 11º = 0.1200
07 7.64 % 46.61 46.31
º
08 8.73 % 53.26 52.93
º
09 9.82 % 59.91 59.55
º
10 10.91 % 66.56 66.16
º
11 12.00 % 73.21 72.78
º

30
Para el cálculo de la tabla anterior se tomaron las dos velocidades; según el criterio
utilizado y el ancho de carpeta de 6.10 m.

LONGITUD ESPIRAL ( SCT )

En la alineación recta la fuerza centrífuga es nula y en el movimiento circular es igual


a V²/R y es inversamente proporcional al radio de curvatura. Para una velocidad
determinada, resulta que la transición debe tener un radio de curvatura inversamente
proporcional a su desarrollo desde el punto de partida. ( Fc = V²/R )

El tiempo que el vehículo tarda en recorrer la longitud de transición es t = Le / V


( tiempo = espacio/velocidad )

Si la aceleración normal ( J ) pasa de cero a un valor de V²/R en un tiempo ( t ); el


incremento de la misma unidad por tiempo será:
Le
Si : t=
V
2 2
V V
R R V3 V3
J= = ; J= de donde : Le=
t Le Le×R J ×R
V

Por experimentaciones se propone que el valor de ( J ) sea de 0.61 m/seg³ ; por lo


que:

( )
3 3
V 1 1 . 6393V
Le= ; Si : =1. 6393 ; de donde : Le=
0 . 61×R 0 . 61 R

En donde ( V ) está dada en m/seg. . Como normalmente empleamos la velocidad en


Km/h ; se tendría que: Km/h = 1000/3600 = 3.6 x m/seg ; y como la velocidad utilizada
esta V³ ; se tiene: 3.6³ = 46.656 .

( ) 1. 6393 V 3
3
1000
1 .6393 V 3 ×
3600 3 . 63 1 . 6393V 3 1. 6393 V 3 0 . 0351 V 3
Le= ; = ; = ;= ; Le=
R R 3. 6 3×R 46 . 656×R R
1 EJ
EMPLO:
Cálculo de las deflexiones de una curva de transición:

31
DATOS:
PI = 10 + 541.65
T = 117º 00´ D
Gc = 8º
Vel. Proy. = 60 Km/h 1145.92 1145.92
R = ------------ = ------------- ; R = 143.24 m.
G 8
0.0351 V³ 7581.60
Le = -------------- = ------------ ; Le = 52.93 m.
R 143.24

Le
θ e= ×Gc
40 ; e = (52.93 / 40 ) x 8 ; = 10.586 ; e = 10º 35´ 09.6´´

c = T – 2 e ; = 117º - 2 ( 10.586 ) = 95.828 ; c = 95º 49´ 40.8´´

e 10.586
c = ------- = ----------- = 3.528666667 = 03º 31´ 43.2”
3 3
e
CL = 4 Rc Sen ------- = 4 ( 143.24 ) * Sen 5.293 = 52.85 m.
2

Xc = CL Cos c = 52.85 * Cos 3.52866667 = 52.75 m.


Yc = CL Sen c = 52.85 * Sen 3.52866667 = 3.25 m.
K = Xc – ( Rc Sen e ) = 52.75 – ( 143.24 * Sen 10.586 ) = 26.44 m.

P = Yc – ( Rc SenVer e ) = 0.81 m. ( Sen Ver e = 1 – Cos e )

T
Te = ( Rc + P ) tg ------- + K = 261.52 m.
2
1
TL = Xc - ( Yc * Cot e ) = 35.36 m. Cot e = --------
tg e
1
Tc = Yc Csc e = 17.69 m. Csc e = --------
Sen e

CURVA CIRCULAR

20 * c 20 x 95.828
LC = ------------ = ----------------- = 239.57 m.
G 8

D/m = 1.5´ * G = 1.5´ x 8 = 12´

32
KILOMETRAJES:
PI = 10 + 541.65 EC = 10 + 333.06
- Te = 261.52 + LC = 239.57
------------------------ --------------------------
TE = 10 + 280.13 CE = 10 + 572.63
+ Le = 52.93 + Le = 52.93
------------------------ --------------------------
EC = 10 + 333.06 ET = 10 + 625.56

CALCULO DE LAS DEFLEXIONES

EST KILOMETROS LM LM² DEFLEXIÓN Le /10 = 52.93 /10 =


TE 10+280.130 0.000 0.000 0º 00´ 00” 5.293
10+285.423 5.293 28.016 0º 02´07”.03 e
10+290.716 10.586 112.063 0º 08´28”.13 M = ------------- ( LM )²
10+296.009 15.879 252.143 0º 19´03”.29 3 ( Le )²
10+301.302 21.172 448.254 0º 33´52”.51 Si: e
10+306.595 26.465 700.366 0º 52´55”.66 K = ------------
10+311.888 31.758 1008.571 1º 16´13”.15 K = 4.53429” 3 ( Le )²
10+317.181 37.051 1372.777 1º 43´44.57” de donde:
10+322.474 42.344 1793.014 2º 15´30”.05 M = K ( LM )²
10+327.767 47.637 2269.284 2º 51´29”.59
EC 10+333.060 52.930 2801.585 3º 31´43”.2=c 0º 00´00”
340 01º 23´17”
360 05º 23´
380 09º 23´
400 13º 23´
420 17º 23´
440 21º 23´
460 25º 23´
480 29º 23´
500 33º 23´
520 37º 23´
540 41º 23´
45º 23´ 17”
560
47º 23´51”  c / 2
CE 10+572.630 52.930 2801.585 03º 31´43”.2
10+577.923 47.637 2269.284 2º 51´29.59”
La primera transición se
10+583.216 42.344 1793.014 2º 15´30”.05
traza, estacionados en el
10+588.509 37.051 1372.777 1º 43´44”.57
TE y observando al PI
10+593.802 31.758 1008.571 1º 16´13”.15 con 0º 00´ .
10+599.095 26.465 700.366 0º 52´55”.66
10+604.388 21.172 448.254 0º 33´52”.51 La segunda transición se
10+609.681 15.879 252.143 0º 19´03”.29 traza, estacionados en el
ET y observando al PI
con 0º 00´
33
10+614.974 10.586 112.063 0º 08´28”.13
10+620.267 5.293 28.016 0º 02´07”.03
ET 10+625.560 0.000 0.000 0º 00´00”

34

También podría gustarte