Está en la página 1de 5

Teoría de Costes de Transacción

Presentado por:
Cristian Fabian Diaz León

Profesor:
Ariel Lemus Portillo

Universidad Antonio Nariño


Electiva Económica
10711812747
Los costes de transacción trata de dar una explicación de ciertas transacciones

que se pueden de desarrollar ya sea con una mayor o menor frecuencia; Coase

nos decía que la aparición de empresas se daba por que había ciertos costos

derivados de la utilización del mercado, él decía que los costos se pueden reducir

pero no hasta el punto de eliminarlos; se dice que cuando los costos del mercado

son altos, las empresas sustituirán al mercado esto quiere decir que la empresa

(firma) asume los costos de esa transacción.

Nos dice que el comportamiento de los agentes que están envueltos en las

transacciones está propenso a que tengan conductas oportunistas; y también

nos dice que puede haber casos donde los mercados no sean competitivos y

genere un escenario de incertidumbre y también con tendencias oportunistas.

La economización de los costos de transacción es prioridad en las empresas

para que haya más rentabilidad en ella, dando un énfasis en la eficiencia y la

innovación. Williamson nos dice que los costos de transacción se dan en la

planeación, diseño y la ejecución en la estructura de gobierno; para que las

empresas quieran aumentar la rentabilidad a partir de los costos de transacción,

estas elegirán la estructura de gobierno que mejor les convenga.

Williamson también nos introduce términos que debemos tener en cuenta al

momento de identificar los costos de transacción en donde pueden ser implícitos

o explícitos que implican en costos tipo ex ante y de tipo ex post. Los costos ex

ante son los que se pactan por adelantado sobre posibles adaptaciones en el

contrato o que las partes puedan modificar debido a ciertas eventualidades; los

costos ex post son los que se dan inevitablemente debido a las limitantes de
orden judicial, en ellas podemos encontrar como la mala adaptación o los costos

de aseguramiento.

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

“La estrategia corporativa es la estrategia para una cartera de unidades de

negocio y específica donde compite una empresa diversificada es decir en qué

industria y en qué países.” (Douma & Schreuder, 2007, p.245). Desde el nivel

corporativo de la estrategia, se desarrolla el vínculo con el entorno empresarial,

planteándose el tipo de negocios o actividades de las que quiere participar la

empresa. Hay que destacar que este nivel estratégico es propio de las empresas

diversificadas. (Rialp, 2003). Hay tres extensiones que la empresa debe tener

para la distribución de recursos de negocios como son: la diversificación, la

internacionalización y integración vertical:

La diversificación consiste en que la empresa debe tener diferentes productos o

bienes que se sustenten entre sí, ya que por un lado al tener relación sus costes

pueden bajar y también seria que si uno de estos productos no rinde lo esperado

la empresa no se vera preocupada por que tienen otros productos que le ayudan

a sostenerse.
La internacionalización como su nombre lo indica responde a la necesidad que

una empresa se expanda ya sea en más regiones del país o en diferentes países

dependiendo del estatus de esta; esto haría que la empresa pueda explorar

diferentes formas de producción que sean más efectivas para ella.

La última dimensión es la integración de lo vertical y la mas importante en la

teoría Esta se define como el desplazamiento de la producción en etapas previas

o posteriores por que consiste en que los procesos tecnológicos con los que

definen que proceso de producción se integrara.


Bibliografía

Salgado, E. 2003. “ Teoría de costos de transacción: una breve reseña”, en Cuadernos


de Administración, vol. 16, núm. 26, julio-diciembre, 2003, pp. 61-78

Ramírez, M. 2008. “COSTO DE TRANSACCIÓN Y ESTRATEGIA CORPORATIVA “

También podría gustarte