Está en la página 1de 14

CAPITULO I

INTRODUCCION

1. Problematización del tema:


1.1. Planteamiento del problema:

La ley 300 , ley de la Madre Tierra, la cual tiene como fundamento un desarrollo
integral y equilibrado con la madre tierra, con uno de sus principios de la no
mercantilización de las funciones ambientales de la madre tierra, sus
componentes y sistemas de vida , considerados dones de ella, siendo un
sistema viviente dinámico conformado por todos los sistemas de vida y los
seres vivos, alimenta y es el hogar que contiene y sostiene a todos los seres
vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades y los individuos que la
componen. (LEY n° 300 De la Madre Tierra, 2012:3)
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/
Ley_300.pdf

El problema social jurídico se basa en la falta de aplicación a la normativa


ambiental, en este caso la ley 300, esto debido a las problemáticas sociales y
también económicas que surgieron en el país, el asignar valor económico a las
áreas verdes, reservas y demás, las cuales la ley indica el desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la
continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas
de vida de la Madre Tierra.

1.2. Formulación del problema:

La falta de aplicación de la normativa, en este caso la ley de la madre tierra,


con relación a los principios, uno de ellos la no mercantilización de la tierra,
siendo una problemática actual en el país con el uso de la tierra con fines
económicos y sin ningún tipo de control, gestión y protección a ella, la madre
tierra que es considerada sagrada.

La pregunta: ¿Cuáles son las causas para la vulneración del principio de la no


mercantilización de la madre tierra y los efectos que tiene en el vivir bien de la
sociedad?
2. Delimitaciones:
2.1 Delimitación temática:

La presente investigación pertenece al área social, en la materia ambiental del


derecho Público.

2.2. Delimitación temporal:

La ley 300, de la madre tierra promulgada el 15 de octubre de 2012, con el


objetivo de del desarrollo integral y en equilibrio con la naturaleza, crea el
Consejo Plurinacional para Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la Madre
Tierra, aprobada en la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia
después de varios años de debate en el Órgano Legislativo y entre las
organizaciones sociales con respecto a su contenido , la Ley articula el Vivir
bien, el desarrollo integral y los derechos de la Madre Tierra, a la vez que
define orientaciones para la gestión pública.
 
2.3. Delimitación espacial:

La presente investigación se llevara al cabo en la ciudad de La Paz – Bolivia.

3. Justificación:

3.1. Pertinencia de la investigación:

La presente investigación es tema de análisis importante y no se optó por otro


tema debido a la problemática del medio ambiente, específicamente la
mercantilización de la tierra que ha sido mercantilizada, vista como un objeto
para sacar provecho sin restaurarla, un fin egoísta de la sociedad, sin tener una
mirada humana con conciencia que si la sociedad tiene sustento es por lo que
nos brinda la naturaleza y cada ser que conforma de ella, hay sido vulnerados
sus derechos tanto por grandes empresas tanto por los mismos ciudadanos.

Si partimos del punto en que por ejemplo sin agua no hay vida, nos daremos
cuenta que no solamente es el agua, sino la tierra, aire, flora y fauna, los que
en resumen nos mantienen solo son vistos como cosas, no como seres vivos a
los que tienes derechos como cualquier otro ser humano.

3.2. Relevancia de la investigación:

Esta investigación tiene relevancia en la sociedad y también en el ámbito


jurídico, porque siendo una problemática actual la venta, uso y abuso de la
tierra, somos parte de eso todos, ya que cada año la población crece, áreas
verdes, bosques agua disminuyen por la demanda de satisfacer las
necesidades, dejando a un lado la tierra como ser vivo, si no, la tierra , como un
objeto de mercantilización, sin conciencia de políticas que la regeneren ni el
respeto a la ley que la protege, siendo así también un problema de relevancia
jurídica.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo general:

La presente investigación analizara la ley N° 300 de La Madre Tierra, articulo 4


numeral 2: No mercantilización de las funciones ambientales de la madre tierra
y otras con relación a su incumplimiento y falta de aplicación.

4.2. Objetivos específicos:

- Revisión documental de la normativa señalada, otras normas y legislación


comparada que tenga relación con el tema de investigación.

- Señalar las causas para la inaplicación de la ley de la madre tierra y los


efectos que trae al interés de la sociedad.

- Identificar los derechos que tiene la madre tierra.

- Análisis de la ley en base a la investigación mixta o cuali – cuantitativa.


Capitulo II
Marco referencial:
1. Marco histórico:
1.1. Los orígenes de la agricultura:
Cerca del año 8,500 AC, los humanos en el Creciente Fértil (una zona que se
extiende a lo largo de lo que hoy día es Egipto, Israel, Turquía e Iraq),
comenzaron a sembrar granos en lugar de cosecharlos silvestres.

Para el 7,000 AC, comenzaron también a domesticar animales tales como


ovejas, cerdos y cabras. Mil años después domesticaron el ganado.

Antes de la llegada de la agricultura, los humanos eran nómadas, viajaban


constantemente en busca de animales salvajes y granos silvestres. Con el
aumento de la agricultura, como fuente de alimento centralizada y predecible,
tenían un incentivo para quedarse. Empezaron a formar ciudades.

De esta manera, la agricultura empezó a cambiar no sólo la dieta humana, sino


también la civilización humana.

1.2. Avances:
En los siguientes 8,500 años, la agricultura evolucionó con lentitud.

Durante la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, las herramientas de piedra y


de madera se reemplazaron con herramientas de metal más eficientes. Sin
embargo, la agricultura continuó siendo una actividad intensa y laboriosa que
ocupaba mucho tiempo y que incluía a cerca del 80 por ciento de la población
mundial.

1.3. La revolución agrícola:


De 800 a 1400 D.C., las herramientas agrícolas permanecieron sin cambio
alguno. Los primeros colonos en América del Norte usaban arados que no eran
diferentes ni mejores a los que se usaban durante el Imperio Romano.

Durante los siglos 18 y 19, la innovación agrícola se disparó. Los agricultores


ahora podían sembrar y cosechar en una fracción del tiempo que les tomaba
antes. La productividad de la agricultura se disparó.

1.4. La industrialización:
Durante el siglo 20, las máquinas operadas con gasolina comenzaron a
reemplazar al equipo tradicional tirado por caballos. Esto, combinado con los
adelantos en la tecnología de fertilizantes y pesticidas después de la Segunda
Guerra Mundial, permitió otro salto en la productividad de la agricultura.

La nueva eficiencia tecnológica significaba que los agricultores podían


administrar más terrenos. Con el tiempo, esto produjo menos pero mayores
granjas. Para los países desarrollados, también llevó a un cambio en la fuerza
laboral.

1.5. La post industrialización:


Entre 1900 y 2012, la población mundial creció de 1,600 millones a más de 7
mil millones. En 1700, sólo el 7% de la superficie del terreno se usaba para la
agricultura. Hoy día, es más del 40% y sólo una porción del terreno que queda
es apta para el cultivo. ( Monsanto.
http://www.monsantoglobal.com/global/lan/mejorar-la-agricultura/Pages/breve-
historia-de-la-agricultura.aspx )

1.6. La Mercantilización:

La población urbana depende de su capacidad monetaria para acceder a los


medios de su reproducción, incluyendo las condiciones de la urbanización. 
Esos bienes se producen, justamente, para ser adquiridos por una demanda
solvente que puede originarse en tres fuentes de recursos monetarios:
ganancia, renta o salario. 
  
La desmercantilización se manifestó por medio de dos procesos principales:
por un lado la exclusión de alguna actividad de las relaciones de acumulación
capitalista, disminuyendo las posibilidades de la obtención de ganancia en ella,
como puede ser la gestión pública de la educación, y/o la captación fiscal de
recursos desde los “ingresos” sociales, tanto los derivados de la renta, la
ganancia o el salario.  Por otro lado, con la consecuente desmercantilización de
esa producción y/o del consumo de ciertos bienes esenciales para la
reproducción de la fuerza de trabajo o de la población en general. (Pirez,
Pedro. 2014. Mercantilización y desmercantilización de las metrópolis
latinoamericanas.Alainet.org. https://www.alainet.org/es/active/79230)

2. Marco teórico:

La última crisis mundial del sistema económico capitalista que afecta a las
principales economías del mundo desarrollado desde 2008, se entrelaza con
una crisis ecológica que afecta a la población mundial. La misma se evidencia,
por un lado en el fuerte aumento de los precios que experimentaron los
alimentos y demás necesidades del ser humano, causando en secuelas del
cambio climático y en el creciente consumo y deterioro de los denominados
bienes naturales, causado por la mercantilización de la tierra.

Karl Polanyi científico social y filósofo que trabajó en el ámbito de


la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa su obra “La gran
transformación”, escrita en el marco de la depresión económica de los años ´30
del Siglo XX, caracteriza la transformación de la civilización europea que se
desplegó desde la época preindustrial hasta la era de la industrialización.

La economía, al establecerse mediante la lógica del mercado, tomó distancia


del resto de las instituciones sociales y sometió a la sociedad entera a sus
leyes. La ficción del “mercado autorregulado”, como aquel que organiza sin
interferencias la vida económica, demandó la conversión de los seres humanos
y de la misma naturaleza en una simple mercancía. Desde la mirada de Polanyi
dichas mercancías son “ficticias”, ya que no han sido producidas para el
intercambio en mercados, no obstante la ficción supone que actúan igual que
las reales.

La economía ambiental, la vertiente ecológica del paradigma económico


neoclásico y neo keynesiano, emergen una serie de propuestas tendientes a
atenuar el deterioro a partir de la mercantilización de la naturaleza, de su
capacidad de disolución y, aún, de la propia contaminación. Desde esta visión
se legitima al mercado como institución central desenraizado de la sociedad y
se transforma a la naturaleza en una mercancía ficticia y se la somete a dicha
institución sacra. Al contrario de lo que argumenta la concepción neoclásica, la
búsqueda de maximización de los beneficios, sin mayores consideraciones, ha
promovido la explotación y degradación del ambiente.

La problemática ambiental involucra los derechos humanos de la presente y


generaciones futuras, por lo que no pueden quedar en manos de los agentes
económicos privados, sujetos a las lógicas de los mercados.

La problemática no puede quedar en la mercantilización de tierra, de la


naturaleza, sino también de romper con el capricho del crecimiento infinito, e
intentar pensar otros paradigmas productivos.

2.1. Relación entre la economía de mercado y la naturaleza: Una mirada


desde Polanyi:

El sistema económico capitalista constituye uno de los sistemas más dinámicos


de la historia. Su dinamismo se manifiesta en una acumulación de riqueza
como capital y no riqueza sólo para el consumo.

Karl Polanyi (1941) en La gran transformación, en su intento de desnaturalizar


al mercado, recurre al análisis del funcionamiento de distintas sociedades,
desde la tribales hasta las contemporáneas del siglo XIX, para afirmar que
antes de la emergencia del liberalismo no existió ninguna sociedad
subordinada al mercado. Desde su mirada el liberalismo, luego de promover el
libre mercado regido por la oferta y la demanda de forma autónoma del
contexto social, impuso al mercado como centro del mundo social.

Polanyi señala que el capitalismo conlleva un sistema de “mercados


autorregulados”, en donde la producción de mercancías se efectúa solo para
ser intercambiada y para la obtención de beneficios. En palabras del autor
“todo cambio en las condiciones de demanda o de oferta, produce reacciones
por todo el sistema hasta que todos y cada uno de los mercados alcanzan un
nuevo equilibrio y los vendedores ofrecen exactamente la cantidad que los
demandantes están dispuestos a comprar al precio existente, sin que se
produzcan por ninguna de las dos partes más presiones para cambiar el precio”
(Polanyi, 1976: 412)
http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Polanyi/Inicio.htm

Para Polanyi, una mercancía es aquella que ha sido producida para ser
vendida en el mercado, es decir que experimentó algún proceso de
trasformación, por lo que el trabajo, la naturaleza y el dinero son mercancías
ficticias ya que no fueron producidas para este fin.

Por lo que, la ficción necesito convertir a los seres humanos y a la naturaleza


en mercancías, lo que puso en peligro tanto a la sociedad como al ambiente.
Es decir, el principio de organización vital de la sociedad, que impone el
liberalismo, se sustenta en una mentira. (Polanyi: 2007)

2.2. La naturaleza en la mirada de la economía ambiental:

El predominio ideológico del neoliberalismo se sustentó (y se sustenta aún hoy)


en las ideas económicas del paradigma neoclásico.

Desde la mirada neoclásica la naturaleza (y sus recursos como el agua)


conforma un conjunto de mercancías que pueden ser comercializadas en
mercados específicos. La distinción que efectúa Polanyi en torno a
las mercancías reales y ficticias cuestiona la concepción de la tierra como
mercancía ya que no ha sido producida para la venta. Desde la mirada
neoclásica se considera, además, que la tierra constituye un factor de la
producción o un insumo.

2.3. Economía ambiental:

La economía ambiental considera que el mercado, luego de incorporar las


externalidades a los precios de las mercancías, constituye el mejor asignado de
los recursos de la naturaleza. No obstante el sistema de mercados
autorregulados establece una relación ineficiente con el medio ambiente ya que
la búsqueda de maximizar los beneficios, central en el sistema, demanda en
forma intrínseca su creciente y masiva explotación. Lo cual atenta contra la
calidad de vida de la presente y futuras generaciones, especialmente de los
sectores más pobres de la estructura social que se asientan en los territorios
más contaminados y desprovistos de los elementos básicos. .

En este marco, tal como señala Polanyi puede señalarse que emerge “el
movimiento protector”, incompatible con la idea de “autorregulación”, de la
mano de los pueblos que ofrecen resistencias y procuran la conservación de la
tierra.

En la región latinoamericana, dicha resistencia surge de los sectores más


periféricos del sistema-de las comunidades indígenas y campesinos, entre
otros- que se fueron organizando en movimientos sociales. Desde donde
luchan por recuperar los bienes comunes y por resguardar los recursos
naturales ante la creciente expansión del capital, que los presiona sobre lo que
resta de sus tierras, muchas de las cuales si bien son marginales tienen
enormes reservas de agua, bosques, etc.

2.4. El vivir bien:

El modelo económico que busca implementar el gobierno en Bolivia puede


resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los
principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el
ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.
En las culturas el vivir bien era:
- Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en
Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).
- Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser
un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.
- Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve
en armonía con la naturaleza, es decir que espera algun día ser
iyambae.
El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano:
- Equilibrio con la naturaleza
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de
una comunidad.
- El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo
Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado
Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la
mujer y al anciano.
- Vivir Bien y NO mejor
Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el
capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor
se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y
solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista
impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en
pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que
mantenga una producción equilibrada.
- Recuperar recursos
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se
beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la
doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las
empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la
convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una
explotación irracional de los recursos naturales. Ante todo se debe
priorizar a la naturaleza. (Anonimo.2018. El portal de la economía
solidaria. https://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir-bien-
propuesta-de-modelo-de-gobierno-en-bolivia)

2.5. Mercantilización de la tierra:


La penetración de los mercados en ámbitos de la vida tradicionalmente regidos
por valores y normas no mercantiles es uno de los acontecimientos más
significativos de nuestro tiempo. La noción de mercantilización describe este
fenómeno y puede ser definida como los cambios simbólicos, discursivos e
institucionales mediante los cuales un bien o un servicio, que anteriormente no
estaba destinado a ser vendido, pasa a formar parte de la esfera del dinero y
de los intercambios mercantiles.

Polanyi (1957), que afirmó que la mercantilización en las sociedades de


mercado tenía una tendencia a diluir todas las relaciones sociales en un único
intercambio monetario. Con sentido crítico, Polanyi analizó la mercantilización
de la tierra, la mano de obra y el dinero durante el ascenso del liberalismo,
señalando que, a diferencia de las mercancías tradicionales, estas mercancías
ficticias no estaban hechas por los humanos ni concebidas para su venta en el
mercado.

La mercantilización y el combate contra ella son un componente teórico y


práctico esencial en la lucha por la defensa y reapropiación de
los procomunes. Esta lucha es una parte insoslayable de una lucha más
amplia contra el capitalismo.

Los procomunes constituyen el campo de juego natural donde el capital busca


espacio virgen para la acumulación. Pese a ello, su colonización siempre es
incompleta. En su expansión, la mercantilización se topa con límites de
naturaleza biofísica, institucional y social.

La mercantilización es un fenómeno combatido y transitorio, supeditado a las


relaciones de poder que prevalecen en cada momento histórico entre
poseedores y desposeídos.

Algunos ejemplos de instituciones que limitan la mercantilización de la


naturaleza incluirían a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites) y las constituciones
de países como Bolivia y Ecuador, que están impregnadas aunque
tímidamente de valores y ontologías de sociedades indígenas no capitalistas.
Estas constituciones reconocen formalmente los derechos de la naturaleza, y la
segunda define los servicios de los ecosistemas como bienes públicos que no
pueden ser objeto de la apropiación privada. (Gómez Baggethun, Erik.
Mercantilización decrecimiento. http://www.decrecimiento.com.ar/25-
mercantilizacion/)

3. Marco conceptual:
1. Tierra:
La palabra tierra, etimológicamente nos llega de raíces latinas,
particularmente de la entrada «terra». Principalmente entendemos por Tierra
al lugar que habitamos o el sitio donde vivimos todos los seres vivos, y
que cabe resaltar cuando nos referimos a esta definición la palabra debe ir con
mayúscula al inicio de esta. La tierra, cuando nos referimos al planeta, es el
tercero del sistema solar que se distancia del sol a unos 150 millones de
kilómetros y formado al mismo tiempo que este y el resto del sistema solar, se
habla del alrededor de 4.570 millones de años, que además hasta los
momentos es el único planeta del sistema solar donde se ha comprobado
vida alguna. Otras características significativas del planeta Tierra es que se
encuentra ubicado despues de mercurio y venus en referencia a la cercanía
con el sol, además posee un movimiento diario de rotación sobre su propio eje
y también tiene un satélite único que es la Luna.
2. Mercado:
El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales
que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para
satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la
demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto
para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores
mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la
oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas
que mueven el mercado.
3. Mercantilización:
 Proceso de transformación de bienes y servicios
en mercancías comercializables con fines de lucro. Es decir que
el valor de cambio de los objetos prevalece sobre su valor de uso.
4. Extractivismo:
«extractivismo» proviene de la extracción. Se elimina un recurso
(minerales, petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) El
entorno natural, luego lo vende en el mercado, por lo general
internacional. El Estado, a través del cobro de tarifas o el efecto
de goteo hacia abajo tiene este modelo a pesar de que no es
necesariamente el actor central en la actividad minera. La
economía del país está ganando porque el PIB crece
gradualmente a medida que los recursos no explotados
anteriormente se integran en el proceso económico.
5. Capitalismo:
El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de
producción es privada, entendiéndose por esto su construcción
sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la
propiedad privada.
6. Neoliberalismo: conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que defiende la no participación del Estado en la
economía, dejando fuera cualquier injerencia gubernamental,
fomentando la producción privada con capital único sin subsidio
del gobierno. Según esta definición de neoliberalismo, debe haber
libertad de comercio, ya que éste garantiza el crecimiento
económico y desarrollo social de un país
7. Madre tierra:
Es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra
en diversos países y regiones, lo que demuestra la
interdependencia existente entre los seres humanos, las demás
especies vivas y el planeta que todos habitamos.
8. Mercancía:
Proviene del vocablo “mercante” (comerciante) que viene del
latín “mercans, mercantis”, cuando se habla de mercancía nos
estamos refiriendo a todo lo que se puede “vender o
comprar” que se aplica más que todo en los bienes económicos
o bienes escasos, por la rivalidad a los bienes libres, que son
los que compran en el mercadopero que pagan por ellos un
determinado precio.

9. Agricultura:

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar


diferentes procedimientos y saberes en el tratamiento de la
tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal,
tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.

10. Soberanía de la tierra:


Es el derecho de las poblaciones trabajadoras al acceso efectivo
de uso y control sobre la tierra y los beneficios de su utilización y
ocupación; en esta concepción, la tierra se entiende como
recurso, territorio y paisaje.
( https://conceptodefinicion.de/)}

4. Marco jurídico:
4.1. Constitución Política del Estado:
Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado:
Título II: Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio: (art 342 –
347)
Capítulo I: Medio Ambiente:
Nos habla de que es deber del Estado y de la población conservar, proteger
y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.
Las políticas de gestión ambiental se basarán en:
1. La planificación y gestión participativas, con control social.
2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el
control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda
actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a
los recursos naturales y al medio ambiente.
3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños
medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por
incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.
Capítulo II: Recursos Naturales: (348 – 358)
Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y
fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. Los recursos naturales
son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.
El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos
naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o
comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas.
La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta
a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado,
que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación ciudadana
en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación de los
ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley.
4.2. Ley Nº 300: ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir
bien:
tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la
continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y
sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los
saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los
objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las
bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco
institucional estratégico para su implementación.
No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra,
como unos de los principios de la ley.
Entre los objetivos más importantes:
- Establecer procesos de producción no contaminantes y que respetan la
capacidad de regeneración de la Madre Tierra, en función del interés
colectivo.
- Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra
en el marco de un manejo integral y sustentable.
En la conservación de la diversidad esta:
- Desarrollar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de uso,
aprovechamiento, protección y conservación de la biodiversidad de
forma participativa, de acuerdo a las características de cada sistema de
vida.
- Fomentar el desarrollo de capacidades para la evaluación de riesgos
para la biodiversidad, la salud humana y los sistemas de vida, inherentes
a la introducción de especies exóticas invasoras, productos agrícolas y
otros.
En los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y sus
componentes, en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien.
Los derechos de la Madre Tierra, en el marco del desarrollo integral para
Vivir Bien, son protegidos y defendidos ante la jurisdicción Ordinaria, la
jurisdicción Agroambiental y la jurisdicción Indígena Originaria Campesina,
en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley del Órgano
Judicial y Leyes Específicas, en el ámbito de sus competencias.
4.3. Ley 1333 - ley de medio ambiente:
Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.
El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la
Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y
son de orden público.

Bibliografía:

Bibliografía:

- Asamblea Legislativa Plurinacional (2012), Ley N° 300 De la madre


tierra, La Paz, Bolivia.
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/
Ley_300.pdf
- Economía verde: mercantilizar la naturaleza,2010.
https://cmpcc.wordpress.com/2010/11/01/economia-verde-mercantilizar-
la-naturaleza/
- Menéndez, augusto. Derecho ambiental.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/DerAm
b.htm
- POLANYI, K. (2007) La gran transformación. Los orígenes políticos y
económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires.
http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Polanyi/Inicio.htm
-
- Vicepresidencia del estado Plurinacional de Bolivia (2019), Constitución
política del estado, La Paz , Bolivia : Gaceta oficial.

- http://www.eumed.net/rev/delos/18/mercantilizacion-naturaleza.html ..
- https://inesad.edu.bo/dslm/2012/09/mercantilizacion-de-la-naturaleza/
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140820034027/
CapitalismoTierrayPoderII.pdf
- https://concepto.de/agricultura/#ixzz5nGC2xqRg
- https://conceptodefinicion.de/
- https://www.alainet.org/es/active/79230
- https://www.economiasolidaria.org/noticias/vivir-bien-propuesta-de-
modelo-de-gobierno-en-bolivia)

También podría gustarte